/ domingo 23 de enero de 2022

COVID-19 impactos en el lenguaje

Sin duda, la pandemia ocasionada por el COVID-19 nos ha conducido a modificar múltiples aspectos de nuestras vidas, desde el uso de la tecnología, hasta la forma de convivir y cohabitar con la enfermedad.

Uno de esos cambios se ha generado en nuestra lengua, ya que el uso de palabras y términos relacionados con ella se han vuelto parte de nuestro día a día.

Por ello, recupero lo que señala la Real Academia Española (RAE), en el sentido de que, nuestro idioma no es impermeable a la sociedad y tampoco lo es a esta pandemia. Un reflejo de esto es que palabras como pandemia, epidemia, cuarentena, confinar, hipocondría, asintomático y, por supuesto, coronavirus, aparecen en los puestos más altos de palabras buscadas estos días en el diccionario.

En este sentido, vale la pena mencionar que, el término coronavirus no se encuentra en la más reciente actualización del Diccionario de la Lengua Española, pero ya ha sido propuesto para su estudio y posterior incorporación.

Asimismo, la RAE puntualiza que la voz coronavirus se escribe en una sola palabra y con minúscula inicial si se usa como el nombre común del virus. Asimismo, la voz coronavirus es invariable en plural: los coronavirus.

El nombre se debe al parecido de la parte exterior del virus con la corona solar. Se trata de un nombre común tomado del latín científico y registrado en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina.

Otro punto relevante, es el relacionado con el artículo, para ello, la RAE afirma que, el acrónimo COVID-19 que nombra la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 se usa normalmente en masculino (el COVID-19) por influjo del género de coronavirus y de otras enfermedades víricas (el zika, el ébola), que toman por metonimia el nombre del virus que las causa. Aunque el uso en femenino (la COVID-19) está justificado por ser enfermedad (disease en inglés) el núcleo del acrónimo (COronaVIrus Disease), el uso mayoritario en masculino, por las razones expuestas, se considera plenamente válido.

Al ser un acrónimo de reciente creación, aún no lexicalizado, lo indicado es realizar su escritura en mayúsculas en todas sus letras. Solo si con el tiempo llegara a convertirse enteramente en el nombre común de la enfermedad, la escritura indicada sería en minúsculas, covid-19.

No hay una norma que determine cómo se acentúan prosódicamente los acrónimos en mayúsculas; por lo general, suele aplicarse el patrón acentual mayoritario para palabras con estructura similar. Así, lo normal es pronunciar [kobíd].

Estoy cierto que estas directrices que comparte la Real Academia Española en su sitio de Internet, nos permiten dimensionar el impacto que ha tenido en nuestro lenguaje y hacia a dónde apuntan estos términos que utilizamos comúnmente.

La pandemia ha dejado huella de múltiples formas, tanto en lo social, como en lo económico y en lo cultural. No obstante, tenemos que seguir cuidándonos y tomando las medidas preventivas de salud.

Y tú, ¿qué otros cambios ocasionados por la pandemia identificas en nuestro lenguaje? Los invito a dejar su mensaje en mi página de Facebook David Villanueva Lomelí. Con los Hashtags #Puebla y #VívelaBien.

Como mencionó el escritor español Miguel de Unamuno: “La lengua no es la envoltura del pensamiento sino el pensamiento mismo.”

Facebook: David Villanueva Lomelí

www.davidvillanueva.mx


Sin duda, la pandemia ocasionada por el COVID-19 nos ha conducido a modificar múltiples aspectos de nuestras vidas, desde el uso de la tecnología, hasta la forma de convivir y cohabitar con la enfermedad.

Uno de esos cambios se ha generado en nuestra lengua, ya que el uso de palabras y términos relacionados con ella se han vuelto parte de nuestro día a día.

Por ello, recupero lo que señala la Real Academia Española (RAE), en el sentido de que, nuestro idioma no es impermeable a la sociedad y tampoco lo es a esta pandemia. Un reflejo de esto es que palabras como pandemia, epidemia, cuarentena, confinar, hipocondría, asintomático y, por supuesto, coronavirus, aparecen en los puestos más altos de palabras buscadas estos días en el diccionario.

En este sentido, vale la pena mencionar que, el término coronavirus no se encuentra en la más reciente actualización del Diccionario de la Lengua Española, pero ya ha sido propuesto para su estudio y posterior incorporación.

Asimismo, la RAE puntualiza que la voz coronavirus se escribe en una sola palabra y con minúscula inicial si se usa como el nombre común del virus. Asimismo, la voz coronavirus es invariable en plural: los coronavirus.

El nombre se debe al parecido de la parte exterior del virus con la corona solar. Se trata de un nombre común tomado del latín científico y registrado en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina.

Otro punto relevante, es el relacionado con el artículo, para ello, la RAE afirma que, el acrónimo COVID-19 que nombra la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 se usa normalmente en masculino (el COVID-19) por influjo del género de coronavirus y de otras enfermedades víricas (el zika, el ébola), que toman por metonimia el nombre del virus que las causa. Aunque el uso en femenino (la COVID-19) está justificado por ser enfermedad (disease en inglés) el núcleo del acrónimo (COronaVIrus Disease), el uso mayoritario en masculino, por las razones expuestas, se considera plenamente válido.

Al ser un acrónimo de reciente creación, aún no lexicalizado, lo indicado es realizar su escritura en mayúsculas en todas sus letras. Solo si con el tiempo llegara a convertirse enteramente en el nombre común de la enfermedad, la escritura indicada sería en minúsculas, covid-19.

No hay una norma que determine cómo se acentúan prosódicamente los acrónimos en mayúsculas; por lo general, suele aplicarse el patrón acentual mayoritario para palabras con estructura similar. Así, lo normal es pronunciar [kobíd].

Estoy cierto que estas directrices que comparte la Real Academia Española en su sitio de Internet, nos permiten dimensionar el impacto que ha tenido en nuestro lenguaje y hacia a dónde apuntan estos términos que utilizamos comúnmente.

La pandemia ha dejado huella de múltiples formas, tanto en lo social, como en lo económico y en lo cultural. No obstante, tenemos que seguir cuidándonos y tomando las medidas preventivas de salud.

Y tú, ¿qué otros cambios ocasionados por la pandemia identificas en nuestro lenguaje? Los invito a dejar su mensaje en mi página de Facebook David Villanueva Lomelí. Con los Hashtags #Puebla y #VívelaBien.

Como mencionó el escritor español Miguel de Unamuno: “La lengua no es la envoltura del pensamiento sino el pensamiento mismo.”

Facebook: David Villanueva Lomelí

www.davidvillanueva.mx