El Día de Muertos, una de las festividades más emblemáticas de México, es una celebración que honra a los seres queridos que han fallecido. Esta tradición única y colorida combina elementos de las culturas indígenas prehispánicas con las influencias del catolicismo, creando una experiencia conmovedora y alegre que se celebra en todo el país durante los días 1° y 2 de noviembre.
Los orígenes se remontan a las civilizaciones indígenas de México, como los aztecas, mayas y purépechas. Estas culturas creían en la existencia de diferentes mundos y veían la muerte como una transición natural en la vida. La festividad fue adaptada para coincidir con la llegada de los españoles en el siglo XVI, y se fusionó con las festividades católicas de Todos los Santos y Todos los Fieles Difuntos.
El Día de Muertos es una celebración que honra la memoria de los difuntos y permite a las familias reunirse para recordar y celebrar sus vidas. Las ofrendas son una parte central de esta festividad, y se decoran con elementos como las fotos de los fallecidos, velas, flores -especialmente cempasúchil-, comida, bebidas y objetos personales que solían pertenecer a los seres queridos. Estas ofrendas son un tributo a la creencia de que los espíritus de los muertos regresan al mundo de los vivos durante estos días para disfrutar de los aromas, sabores y objetos que se les ofrecen.
En todo México se realizan ceremonias y rituales, cada región tiene sus propias tradiciones y costumbres. En Puebla, uno de los principales referentes es Huaquechula, en donde se montan altares monumentales. En el estado de Michoacán, las familias se reúnen en los cementerios para pasar la noche limpiando las tumbas, conviviendo y honrando la memoria de sus seres queridos, iluminando los panteones con velas, faroles y decorando con flores. En el estado de Oaxaca, se llevan a cabo procesiones y representaciones teatrales que conmemoran la vida y la muerte.
En la Ciudad de México, uno de los eventos más icónicos es la ofrenda monumental en el Zócalo. Esta ofrenda suele ser temática y honra a figuras destacadas de la cultura mexicana. Además, se celebran desfiles con calaveras y catrinas, que son figuras esqueléticas vestidas con ropa elegante, en una especie de sátira de la muerte.
El Día de Muertos en México es una festividad arraigada en la historia, la cultura y la espiritualidad del país. A través de sus rituales y tradiciones únicas, los mexicanos celebramos la vida y la muerte de una manera que fomenta la unión familiar y el respeto por aquellos que han dejado este mundo. Esta conmemoración colorida y conmovedora ha trascendido las fronteras y se ha convertido en un símbolo de la identidad cultural como mexicanos.
Y tú, ¿cómo conmemoras el día de muertos? Te invito a dejar tu mensaje en mi página de Facebook David Villanueva Lomelí, con los Hashtags #Puebla y #VívelaBien.
Como establece la sabiduría popular: “Mientras viva, tú también vivirás para siempre en mi recuerdo.”
Facebook: David Villanueva Lomelí
www.davidvillanueva.mx