/ domingo 15 de diciembre de 2019

Historia de las Posadas

A partir del 16 de diciembre y hasta el 24, es oficialmente la temporada de las posadas.

Estas tienen su origen hace más de 400 años con los mexicas que festejaban la llegada de su principal deidad Huitzilopochtli, en una fiesta de 20 días que iniciaba el 6 de diciembre.

Con la llegada de los evangelizadores se generaron acuerdos, manteniendo la festividad, pero cambiando el objetivo de la misma, dando origen a lo que hoy conocemos como posadas.

En San Agustín Acolman, Estado de México, uno de los lugares en donde se establecieron los agustinos, se originó la práctica de las posadas cuando el papa Sixto V autorizó que se celebrarán en el atrio las misas de aguinaldo.

En ellas se agregaron luces de bengala, cohetes y villancicos para que resultaran más atractivas a la población.

Al finalizar la celebración, los monjes otorgaban a los asistentes dulces y fruta como muestra de agradecimiento por aceptar la doctrina religiosa.

Con el paso del tiempo este festejo se trasladó a los barrios y hogares de las familias.

Es una fiesta llena de tradiciones, comida y piñatas, que concluye con la entrega de los aguinaldos que pueden ser de dulces o fruta.

De acuerdo con las costumbres populares-religiosas, cada elemento que pertenece a las posadas tiene un significado.

El ponche, por ejemplo, representa el mestizaje entre la cultura indígena y la europea.

La piñata de estrella simboliza los 7 pecados capitales; se debe romper con un palo que representa la fortaleza, y al romperse caen las colaciones como recompensas y dones.

Hoy en día estas fiestas siguen basadas en la unión social tanto en el ámbito familiar como en la comunidad y principalmente se realizan con el objetivo de conservar las tradiciones.

Y tú ¿cómo celebras las posadas? Los invito a dejar su mensaje en mi página de Facebook David Villanueva Lomelí. Con los Hashtags Puebla y Vívela Bien.

Como dijo el ex presidente colombiano Alberto Lleras “Un pueblo sin tradición es un pueblo sin porvenir.”

Facebook: David Villanueva Lomelí

www.davidvillanueva.mx

A partir del 16 de diciembre y hasta el 24, es oficialmente la temporada de las posadas.

Estas tienen su origen hace más de 400 años con los mexicas que festejaban la llegada de su principal deidad Huitzilopochtli, en una fiesta de 20 días que iniciaba el 6 de diciembre.

Con la llegada de los evangelizadores se generaron acuerdos, manteniendo la festividad, pero cambiando el objetivo de la misma, dando origen a lo que hoy conocemos como posadas.

En San Agustín Acolman, Estado de México, uno de los lugares en donde se establecieron los agustinos, se originó la práctica de las posadas cuando el papa Sixto V autorizó que se celebrarán en el atrio las misas de aguinaldo.

En ellas se agregaron luces de bengala, cohetes y villancicos para que resultaran más atractivas a la población.

Al finalizar la celebración, los monjes otorgaban a los asistentes dulces y fruta como muestra de agradecimiento por aceptar la doctrina religiosa.

Con el paso del tiempo este festejo se trasladó a los barrios y hogares de las familias.

Es una fiesta llena de tradiciones, comida y piñatas, que concluye con la entrega de los aguinaldos que pueden ser de dulces o fruta.

De acuerdo con las costumbres populares-religiosas, cada elemento que pertenece a las posadas tiene un significado.

El ponche, por ejemplo, representa el mestizaje entre la cultura indígena y la europea.

La piñata de estrella simboliza los 7 pecados capitales; se debe romper con un palo que representa la fortaleza, y al romperse caen las colaciones como recompensas y dones.

Hoy en día estas fiestas siguen basadas en la unión social tanto en el ámbito familiar como en la comunidad y principalmente se realizan con el objetivo de conservar las tradiciones.

Y tú ¿cómo celebras las posadas? Los invito a dejar su mensaje en mi página de Facebook David Villanueva Lomelí. Con los Hashtags Puebla y Vívela Bien.

Como dijo el ex presidente colombiano Alberto Lleras “Un pueblo sin tradición es un pueblo sin porvenir.”

Facebook: David Villanueva Lomelí

www.davidvillanueva.mx