/ domingo 19 de noviembre de 2023

Tu derecho es mi derecho | La primera declaración de los derechos humanos no es occidental

En la modernidad, el documento central de los derechos humanos es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Se trata de un documento histórico que proclamó los derechos inalienables e inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, preferencias y orientación sexual, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, entre otras.

El propósito que tuvo en 1948 la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue: el respeto a la vida, a garantizar el desarrollo pleno de los seres humanos sin distinción de razas, de creencias, de ideologías políticas, etc.

Ahora bien, los antecedentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, podrían ubicarse en Mesopotamia (Código de Hammurabi), Egipto (Los Proverbios de Amenemopet), Roma (Ius Civile, Ius Gentium y Ley del Talión), en la Carta Magna de Juan Sin Tierra en Inglaterra en 1215, a pesar de ello, no son los únicos antecedentes, en el continente Africano hay un documento que podría ser la primera Declaración de los Derechos Humanos, dicho documento se conoce como: La Declaración de Kurukan Fuga o la Carta del Mandén de 1236, este documento es muy trascendente para la historiografía de los derechos humanos, sin embargo, es casi o completamente desconocido en el mundo occidental, esto se debe quizás a lo que, ha señalado LUCAS CRISSAFULLI, en diversas publicaciones, “a la desjerarquización de cualquier forma de registro no escrito. Occidente siempre despreció las fuentes orales para hacer historia”. Y, ya que La carta de Kurukan Fuga son un conjunto de decisiones y recomendaciones expuestas de forma oral, es una de las razones de su poca divulgación. Asimismo, siguiendo a CRISSAFULLI, la Carta Kurukan Fuga, es desconocida en razón del discurso hegemónico al que se le atribuye la concepción actual de los derechos humanos.

De acuerdo al portal electrónico: Historia General de África y los Pueblos Negros, La carta Kurukan Fuga es un conjunto de decisiones y recomendaciones tomadas por la asamblea de los Aliados que Sundiata Keita, emperador de Malí, convocó después de la victoria de Kirina contra las fuerzas de Soumaoro Kante en el año 1236. Constituyó la ley fundamental que sirvió de base para el imperio creado por Sundiata Keita. La Carta Kurukan Fuga tiene un total de 44 artículos, algunos artículos de dicho documento siguen teniendo observancia en tratados y leyes nacionales (a pesar de que han transcurrido más de 800 años), a manera de ejemplo se hace mención de algunos de estos: “Toda persona tiene derecho a la vida y a la preservación de la integridad física“, ”La vanidad es un signo de debilidad y la humildad es el signo de la grandeza“,” Nunca causes daño a los extranjeros “…Pone como principio el respeto por la vida humana, la libertad individual y la solidaridad. Afirma la oposición total al sistema de esclavitud que se había vuelto corriente en África occidental. La abolición de dicho sistema fue uno de los logros más importantes de Sundiata Keita y del Imperio de Malí. La Carta del Mandén tiene como ejes, los siguientes:

a). El respeto a los derechos de la persona humana

b). La prevención de los conflictos

c). La igualdad entre los sexos

d). La defensa del medio ambiente.

Los derechos humanos requieren reescribirse y separarse de su matriz europea para incluir a todas las historias de los pueblos que han sido colonizados y que han sido violentados en sus derechos humanos; esas historias son la fuente inagotable de la que emergen los derechos humanos. Como Liliana Giorgis dice: La fuente doctrinaria con la que se nutren los derechos humanos es la praxis histórica de quienes sufren o han sufrido, su flagrante violación.


•Es Doctor en Derecho por la BUAP, donde se desempeña como: Defensor Adjunto en la Defensoría de los Derechos Universitarios y Profesor en la Facultad de Derecho y C.S.

•Comentarios: jorgepinto_9@hotmail.com / Twitter: @apjorge/ Facebook: Jorge Pinto/ Instagram: jorgepinto_9

En la modernidad, el documento central de los derechos humanos es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Se trata de un documento histórico que proclamó los derechos inalienables e inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, preferencias y orientación sexual, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, entre otras.

El propósito que tuvo en 1948 la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue: el respeto a la vida, a garantizar el desarrollo pleno de los seres humanos sin distinción de razas, de creencias, de ideologías políticas, etc.

Ahora bien, los antecedentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, podrían ubicarse en Mesopotamia (Código de Hammurabi), Egipto (Los Proverbios de Amenemopet), Roma (Ius Civile, Ius Gentium y Ley del Talión), en la Carta Magna de Juan Sin Tierra en Inglaterra en 1215, a pesar de ello, no son los únicos antecedentes, en el continente Africano hay un documento que podría ser la primera Declaración de los Derechos Humanos, dicho documento se conoce como: La Declaración de Kurukan Fuga o la Carta del Mandén de 1236, este documento es muy trascendente para la historiografía de los derechos humanos, sin embargo, es casi o completamente desconocido en el mundo occidental, esto se debe quizás a lo que, ha señalado LUCAS CRISSAFULLI, en diversas publicaciones, “a la desjerarquización de cualquier forma de registro no escrito. Occidente siempre despreció las fuentes orales para hacer historia”. Y, ya que La carta de Kurukan Fuga son un conjunto de decisiones y recomendaciones expuestas de forma oral, es una de las razones de su poca divulgación. Asimismo, siguiendo a CRISSAFULLI, la Carta Kurukan Fuga, es desconocida en razón del discurso hegemónico al que se le atribuye la concepción actual de los derechos humanos.

De acuerdo al portal electrónico: Historia General de África y los Pueblos Negros, La carta Kurukan Fuga es un conjunto de decisiones y recomendaciones tomadas por la asamblea de los Aliados que Sundiata Keita, emperador de Malí, convocó después de la victoria de Kirina contra las fuerzas de Soumaoro Kante en el año 1236. Constituyó la ley fundamental que sirvió de base para el imperio creado por Sundiata Keita. La Carta Kurukan Fuga tiene un total de 44 artículos, algunos artículos de dicho documento siguen teniendo observancia en tratados y leyes nacionales (a pesar de que han transcurrido más de 800 años), a manera de ejemplo se hace mención de algunos de estos: “Toda persona tiene derecho a la vida y a la preservación de la integridad física“, ”La vanidad es un signo de debilidad y la humildad es el signo de la grandeza“,” Nunca causes daño a los extranjeros “…Pone como principio el respeto por la vida humana, la libertad individual y la solidaridad. Afirma la oposición total al sistema de esclavitud que se había vuelto corriente en África occidental. La abolición de dicho sistema fue uno de los logros más importantes de Sundiata Keita y del Imperio de Malí. La Carta del Mandén tiene como ejes, los siguientes:

a). El respeto a los derechos de la persona humana

b). La prevención de los conflictos

c). La igualdad entre los sexos

d). La defensa del medio ambiente.

Los derechos humanos requieren reescribirse y separarse de su matriz europea para incluir a todas las historias de los pueblos que han sido colonizados y que han sido violentados en sus derechos humanos; esas historias son la fuente inagotable de la que emergen los derechos humanos. Como Liliana Giorgis dice: La fuente doctrinaria con la que se nutren los derechos humanos es la praxis histórica de quienes sufren o han sufrido, su flagrante violación.


•Es Doctor en Derecho por la BUAP, donde se desempeña como: Defensor Adjunto en la Defensoría de los Derechos Universitarios y Profesor en la Facultad de Derecho y C.S.

•Comentarios: jorgepinto_9@hotmail.com / Twitter: @apjorge/ Facebook: Jorge Pinto/ Instagram: jorgepinto_9

ÚLTIMASCOLUMNAS