/ sábado 30 de abril de 2022

Esta es la historia de 'El granero de México': Chalchicomula de Sesma | Los Tiempos idos

Una región que fue morada de dioses, cuna de personajes importantes y punta de lanza de la economía y el desarrollo del país

San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán) fue fundada a mediados del siglo XVI por indígenas y familias españolas que dieron origen a haciendas con las mejores tierras para el cultivo y la crianza de ganado.

Geográficamente fue una región estratégica y por su economía fue conocida como “El granero de la Nueva España” por la Corona Española, porque entre sus haciendas y aserraderos, producía grandes cantidades de granos y otros productos de consumo que se distribuían a todo el país.

Por su crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos, durante el siglo XIX la región se convirtió en municipio, teniendo como cabecera a San Andrés Chalchicomula, que cambió su nombre a “Ciudad Serdán” en 1934.

De acuerdo a la creencia prehispánica, para trascender y alcanzar la inmortalidad, se debía sucumbir en el punto más cercano al cielo, por eso los antiguos emperadores de México, para morir se trasladaban al Citlaltépetl. Hoy esta montaña es conocida como el Pico de Orizaba y se encuentra en el municipio de Chalchicomula de Sesma.


Antiguo mercado de San Andrés Chalchicomula, al fondo majestuoso el Citlaltépetl o Pico de Orizaba | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

EL ORIGEN DE CHALCHICOMULA

Durante la época prehispánica, Chalchicomula perteneció al señorío de Tepeaca, que después de la Conquista se convirtió en provincia.

“San Andrés Chalchicomula no se iba a fundar en el sitio en el que está hoy, los primeros asentamientos estuvieron en la parte alta de lo que se conoce como San Francisco Cuautlancingo. Ahí hay vestigios de los primeros asentamientos de las culturas prehispánicas”, expone Lizbeth López Zacaula, directora de Turismo y Cultura del municipio de Chalchicomula de Sesma.

Refiere que los primeros pobladores se asentaron en Barranca Ventana, que es una barranca con cuevas en la que también se encuentran los “teteles”, es decir, las tumbas de los grandes Tlatoanis de México, quienes eran los emperadores en la época prehispánica.

“Se dice que Quetzalcóatl vino a morir al Citlaltépetl y la leyenda cuenta que, la primera estrella que se ve al anochecer, es él”, advierte.

¿Por qué hay tumbas de tlatoanis? Porque ellos decían que para alcanzar la siguiente vida o la inmortalidad debían sucumbir en el puno más alto del país, lo que les ayudaría a trascender al cielo, por eso iban exprofeso a morir a Chalchicomula, específicamente al Citlaltéptl (Cerro de la Estrella) que hoy es conocido como Pico de Orizaba y es el la montaña más alta de México.

“Ha habido personas que han saqueado los teteles, pero gracias a eso hemos encontrado osamentas y la indumentaria con la que enterraban a los emperadores de ese entonces. De igual manera se han hallado vasijas de barro, pectorales con piedra preciosas y oro, pero todo se lo han llevado”, lamenta la directora de Turismo y Cultura del municipio.

La estación del ferrocarril hoy inexistente | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

¿CÓMO RECIBIÓ SU NOMBRE?

El 17 de octubre de 1560, el virrey de la Nueva España, Luis de Velasco, le otorgó la cédula de fundación a la ciudad como San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán).


“Durante la Colonia se le empezó a llamar San Andrés Chalchicomula porque San Andrés Apóstol es el santo patrono y antes todos los pueblos recibían el nombre del santo”, expone Lizbeth López Zacaula, directora de Turismo y Cultura del municipio de Chalchicomula de Sesma.

Por su crecimiento y desarrollo, durante el siglo XIX (después de la Independencia), la región de Chalchicomula se convirtió en municipio del estado de Puebla y su cabecera fue San Andrés Chalchicomula, que cambió su nombre a “Ciudad Serdán” el 17 de septiembre de 1934.

Ruinas del acueducto que durante el virreinato sirvió para trasportar el agua del volcán a las comunidades | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

Refiere que el municipio de Chalchicomula recibió el nombre de Sesma en honor a unos personajes que tuvieron participación importante en el movimiento de Independencia: Don Antonio Sesma y Alencastre e hijos.

“Ellos aportaron lingotes de oro para adquirir el armamento para la insurgencia, incluso aquí tuvieron una reunión con José María Morelos y Pavón para negociar el traslado de las armas desde Estados Unidos a México”, detalla.

Los Sesma y Alencastre eran una de familia de abolengo en Orizaba que llegaron a Chalchicomula a principios del siglo XIX, porque era un lugar estratégico y desde aquí podían apoyar la insurgencia. Dicen, que igual que en la ciudad de Puebla, aquí hay túneles subterráneos.

Por decreto del 31 de agosto de 1965 el municipio se comenzó a llamar Chalchicomula de Sesma, y su cabecera municipal sigue siendo Ciudad Serdán (antes San Andrés Chalchicomula).

Edificio de la Colecturía del Diezmo que sirvió para recolectar el diez por ciento de los granos producidos en las haciendas de la región. Fotografía a color restaurada por Brandon Axel López | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

EL GRANERO DE MÉXICO

San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán) fue fundado por indígenas y familias españolas, que se asentaron ahí desde mediados del siglo XVI, y que dieron origen a haciendas con las mejores tierras para el cultivo y la crianza de ganado.

Geográficamente era una región importante para el país, principalmente por su economía, pero también por su ubicación. Era la entrada al antiguo mercado de Tepeaca y al de Tlatelolco.


Chalchicomula era llamado “El granero de la Nueva España” por la Corona Española, porque desde sus inicios hasta mediados del siglo XX, tuvo una alta producción de cereales, maíz, cebada, trigo y leguminosas (frijol, haba y alverjón) y cultivo de papa, además de la crianza de ganado y la explotación de madera y leche.

Para recolectar el diez por ciento del grano correspondiente a las cosechas obtenidas por los hacendados de toda la región, a finales del siglo XVII, se empezó a construir la Colecturía del Diezmo, un edificio único en su tipo en México, no hay otro igual.

Sus haciendas y aserraderos producían mercancías que se comercializaban en toda la región y todo el país, pero su traslado se dificultaba porque se hacía a través de animales de carga. Así que algunos comerciantes y hacendados financiaron la introducción del ferrocarril.

Esto trajo desarrollo y progreso a Chalchicomula porque se mejoraron las comunicaciones y benefició el traslado de personas, la comercialización de los productos y por ende, la producción de comerciantes y hacendados quienes pertenecían a familias típicas porfirianas.

Pintura al óleo de la explosión en la Colecturía del Diezmo realizada por el artista plástico sanandreseño Rodrigo Limón | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

LA CATÁSTROFE QUE QUEDÓ EN EL OLVIDO

Cuando se iba a gestar la Batalla del 5 de Mayo, el edificio de la Colecturía del Diezmo se utilizó para recibir a un número importante de soldados oaxaqueños que pertenecían al Ejército de Oriente, pero también para llenarlo de pertrechos (fusiles, pólvora, herramientas, etcétera).

El 6 de marzo de 1862, una explosión “accidental” en la Colecturía en donde fueron concentrados, destrozó a la brigada oaxaqueña y evitó que estos soldados se enfrentaran al ejército francés. Una pérdida irreparable en la que no solo murieron más de mil efectivos del Ejército de Oriente, también fallecieron habitantes de la localidad.

Esta catástrofe quedó en el olvido, sin ser registrada en la historia de México, y privó al Ejército Mexicano de un fuerte contingente de hombres y pertrechos para la Batalla del 5 de Mayo de ese mismo año.

La casa de Dolores Bulnes era una casa veraniega estilo francés que rompió con la arquitectura de la época | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

LA MUJER QUE TRAJO DESARROLLO A SAN ANDRÉS

Dolores Bulnes era propietaria de dos importantes haciendas en Chalchicomula: San Diego Texmelucan en Tlachichuca y Santa María en Zimatepec, ella misma las administraba, lo que llama la atención porque destacó en una época en la que la mujer era poco menos que invisible en el ámbito de la economía y los negocios.

Su carácter recio y determinado la hicieron destacar en todos los ámbito, además de que disfrutaba de buenas relaciones políticas y sociales en la región, al grado de mantener una “estrecha amistad” con Porfirio Díaz.

Aseguran que el entonces presidente de México llegó a pernoctar en la casa de Bulnes, e incluso, se dice que ella le guardaba lingotes de oro en su propiedad que luego embarcaba en el tren hacia Veracruz y de ahí se iban a Francia.

Se cree que Dolores Bulnes llegó a vivir a Chalchicomula en la primera mitad del siglo XIX y mando a construir su casa en la calle de las Escalerillas (hoy 2 sur 302). Era una casa veraniega estilo francés que rompió con la arquitectura de entonces.

“La mayoría de las casas alrededor de Chalchicomula eran fortalezas, les llamaban fortines, porque estaba completamente cerradas, si tienen ventanas pero está tapiado el portón, y esta casa es muy veraniega, se puede ver hacia adentro. Por una cuestión hipotética, yo creo que Bulnes mandó a construir su casa entre 1830 y 1840”, expone Isela Quezada Garza, directora del Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Chalchicomula de Sesma.

Aspecto actual de la casa de Dolores Bulnes que fue rescatada y hoy funge como centro cultural, es conocida Casa La Magnolia | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

Refiere que además de haber promovido y financiado la estación del tren, a finales del siglo XIX ella introdujo la electricidad en San Andrés Chalchicomula cuando ordenó instalar una planta de luz que iluminó la calle. Bulnes también fue una de las primeras en introducir línea telefónica en su casa y en resguardar el primer automóvil que llegó a la población.

Esto fue ejemplo para que los pobladores de Chalchicomula solicitaran a las autoridades los servicios de electricidad y teléfono. Así se incrementaron las oportunidades para los habitantes.

Sus relaciones eran tales que, en 1890, recibió la bendición del papá León XIII, lo que ratifica su fe y cercanía con la jerarquía católica mexicana. “Creo que ella vino patrocinada por un obispo de la región que también se apellidaba Bulnes. Hasta la fecha, además de no poder casarse, los religiosos no pueden acumular riqueza y utilizan a los familiares para conservar tierras y propiedades”, puntualiza Quezada.

Dolores Bulnes falleció el 25 de febrero de 1902 y heredó a su sobina. Su residencia estilo francés, hoy es conocida como “Casa la Magnolia”, es la única de la época que se conserva. Ahí se resguarda el patrimonio histórico del municipio de Chalchicomula de Sesma y funge como centro cultural.

El Citlaltépetl (Pico de Orizaba) y la Sierra Negra son dos volcanes inactivos que han sido guardianes perennes de Chalchicomula desde su fundación. Uno es la montaña más alto de México y el otro es el segundo más alto, y en su cima se encuentra el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

DOS GUARDIANES PERENNES

Chalchicomula está flanqueada por el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, y su compañero la Sierra Negra que es otro volcán que le da identidad a este municipio y en cuya cima, se encuentra el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano.

El Citlaltépetl no solo es la montaña más alta de México, también es la tercera más alta de América del Norte, y la séptima montaña más prominente del mundo con 4,922 metros y esto lo hace el segundo volcán más sobresaliente de la tierra después del Monte Kilimanjaro en África.

Sí, el Citlaltépetl es un volcán inactivo y según los especialistas, es el único del mundo que tiene lava congelada en su interior. Pero eso no es todo, también es el volcán más alto de Norteamérica con una altitud de 5,747 metros sobre el nivel del mar. ¡Tremenda montaña tenemos en Puebla!

Por otro lado, el Gran Telescopio Milimétrico es el radiotelescopio más grande del mundo en su tipo, un telescopio de plato único y movible, con un diámetro de 50 metros. Es un proyecto del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Se comenzó a construir en 1998 y su misión es: la investigación pionera, entrenar a científicos e ingenieros y el desarrollo de nuevas tecnologías en beneficio el beneficio de la sociedad.

“Los científicos buscaron el punto más alto de toda la República para instalar el telescopio. Al hacer los estudios y las delimitaciones, vieron que la Sierra Negra era lo más alto después del Citlaltépetl”, concluye la directora.

Así luce hoy Ciudad Serdán (antes San Andrés Chalchicomula) cabecera del municipio de Chalchicomula | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma


San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán) fue fundada a mediados del siglo XVI por indígenas y familias españolas que dieron origen a haciendas con las mejores tierras para el cultivo y la crianza de ganado.

Geográficamente fue una región estratégica y por su economía fue conocida como “El granero de la Nueva España” por la Corona Española, porque entre sus haciendas y aserraderos, producía grandes cantidades de granos y otros productos de consumo que se distribuían a todo el país.

Por su crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos, durante el siglo XIX la región se convirtió en municipio, teniendo como cabecera a San Andrés Chalchicomula, que cambió su nombre a “Ciudad Serdán” en 1934.

De acuerdo a la creencia prehispánica, para trascender y alcanzar la inmortalidad, se debía sucumbir en el punto más cercano al cielo, por eso los antiguos emperadores de México, para morir se trasladaban al Citlaltépetl. Hoy esta montaña es conocida como el Pico de Orizaba y se encuentra en el municipio de Chalchicomula de Sesma.


Antiguo mercado de San Andrés Chalchicomula, al fondo majestuoso el Citlaltépetl o Pico de Orizaba | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

EL ORIGEN DE CHALCHICOMULA

Durante la época prehispánica, Chalchicomula perteneció al señorío de Tepeaca, que después de la Conquista se convirtió en provincia.

“San Andrés Chalchicomula no se iba a fundar en el sitio en el que está hoy, los primeros asentamientos estuvieron en la parte alta de lo que se conoce como San Francisco Cuautlancingo. Ahí hay vestigios de los primeros asentamientos de las culturas prehispánicas”, expone Lizbeth López Zacaula, directora de Turismo y Cultura del municipio de Chalchicomula de Sesma.

Refiere que los primeros pobladores se asentaron en Barranca Ventana, que es una barranca con cuevas en la que también se encuentran los “teteles”, es decir, las tumbas de los grandes Tlatoanis de México, quienes eran los emperadores en la época prehispánica.

“Se dice que Quetzalcóatl vino a morir al Citlaltépetl y la leyenda cuenta que, la primera estrella que se ve al anochecer, es él”, advierte.

¿Por qué hay tumbas de tlatoanis? Porque ellos decían que para alcanzar la siguiente vida o la inmortalidad debían sucumbir en el puno más alto del país, lo que les ayudaría a trascender al cielo, por eso iban exprofeso a morir a Chalchicomula, específicamente al Citlaltéptl (Cerro de la Estrella) que hoy es conocido como Pico de Orizaba y es el la montaña más alta de México.

“Ha habido personas que han saqueado los teteles, pero gracias a eso hemos encontrado osamentas y la indumentaria con la que enterraban a los emperadores de ese entonces. De igual manera se han hallado vasijas de barro, pectorales con piedra preciosas y oro, pero todo se lo han llevado”, lamenta la directora de Turismo y Cultura del municipio.

La estación del ferrocarril hoy inexistente | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

¿CÓMO RECIBIÓ SU NOMBRE?

El 17 de octubre de 1560, el virrey de la Nueva España, Luis de Velasco, le otorgó la cédula de fundación a la ciudad como San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán).


“Durante la Colonia se le empezó a llamar San Andrés Chalchicomula porque San Andrés Apóstol es el santo patrono y antes todos los pueblos recibían el nombre del santo”, expone Lizbeth López Zacaula, directora de Turismo y Cultura del municipio de Chalchicomula de Sesma.

Por su crecimiento y desarrollo, durante el siglo XIX (después de la Independencia), la región de Chalchicomula se convirtió en municipio del estado de Puebla y su cabecera fue San Andrés Chalchicomula, que cambió su nombre a “Ciudad Serdán” el 17 de septiembre de 1934.

Ruinas del acueducto que durante el virreinato sirvió para trasportar el agua del volcán a las comunidades | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

Refiere que el municipio de Chalchicomula recibió el nombre de Sesma en honor a unos personajes que tuvieron participación importante en el movimiento de Independencia: Don Antonio Sesma y Alencastre e hijos.

“Ellos aportaron lingotes de oro para adquirir el armamento para la insurgencia, incluso aquí tuvieron una reunión con José María Morelos y Pavón para negociar el traslado de las armas desde Estados Unidos a México”, detalla.

Los Sesma y Alencastre eran una de familia de abolengo en Orizaba que llegaron a Chalchicomula a principios del siglo XIX, porque era un lugar estratégico y desde aquí podían apoyar la insurgencia. Dicen, que igual que en la ciudad de Puebla, aquí hay túneles subterráneos.

Por decreto del 31 de agosto de 1965 el municipio se comenzó a llamar Chalchicomula de Sesma, y su cabecera municipal sigue siendo Ciudad Serdán (antes San Andrés Chalchicomula).

Edificio de la Colecturía del Diezmo que sirvió para recolectar el diez por ciento de los granos producidos en las haciendas de la región. Fotografía a color restaurada por Brandon Axel López | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

EL GRANERO DE MÉXICO

San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán) fue fundado por indígenas y familias españolas, que se asentaron ahí desde mediados del siglo XVI, y que dieron origen a haciendas con las mejores tierras para el cultivo y la crianza de ganado.

Geográficamente era una región importante para el país, principalmente por su economía, pero también por su ubicación. Era la entrada al antiguo mercado de Tepeaca y al de Tlatelolco.


Chalchicomula era llamado “El granero de la Nueva España” por la Corona Española, porque desde sus inicios hasta mediados del siglo XX, tuvo una alta producción de cereales, maíz, cebada, trigo y leguminosas (frijol, haba y alverjón) y cultivo de papa, además de la crianza de ganado y la explotación de madera y leche.

Para recolectar el diez por ciento del grano correspondiente a las cosechas obtenidas por los hacendados de toda la región, a finales del siglo XVII, se empezó a construir la Colecturía del Diezmo, un edificio único en su tipo en México, no hay otro igual.

Sus haciendas y aserraderos producían mercancías que se comercializaban en toda la región y todo el país, pero su traslado se dificultaba porque se hacía a través de animales de carga. Así que algunos comerciantes y hacendados financiaron la introducción del ferrocarril.

Esto trajo desarrollo y progreso a Chalchicomula porque se mejoraron las comunicaciones y benefició el traslado de personas, la comercialización de los productos y por ende, la producción de comerciantes y hacendados quienes pertenecían a familias típicas porfirianas.

Pintura al óleo de la explosión en la Colecturía del Diezmo realizada por el artista plástico sanandreseño Rodrigo Limón | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

LA CATÁSTROFE QUE QUEDÓ EN EL OLVIDO

Cuando se iba a gestar la Batalla del 5 de Mayo, el edificio de la Colecturía del Diezmo se utilizó para recibir a un número importante de soldados oaxaqueños que pertenecían al Ejército de Oriente, pero también para llenarlo de pertrechos (fusiles, pólvora, herramientas, etcétera).

El 6 de marzo de 1862, una explosión “accidental” en la Colecturía en donde fueron concentrados, destrozó a la brigada oaxaqueña y evitó que estos soldados se enfrentaran al ejército francés. Una pérdida irreparable en la que no solo murieron más de mil efectivos del Ejército de Oriente, también fallecieron habitantes de la localidad.

Esta catástrofe quedó en el olvido, sin ser registrada en la historia de México, y privó al Ejército Mexicano de un fuerte contingente de hombres y pertrechos para la Batalla del 5 de Mayo de ese mismo año.

La casa de Dolores Bulnes era una casa veraniega estilo francés que rompió con la arquitectura de la época | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

LA MUJER QUE TRAJO DESARROLLO A SAN ANDRÉS

Dolores Bulnes era propietaria de dos importantes haciendas en Chalchicomula: San Diego Texmelucan en Tlachichuca y Santa María en Zimatepec, ella misma las administraba, lo que llama la atención porque destacó en una época en la que la mujer era poco menos que invisible en el ámbito de la economía y los negocios.

Su carácter recio y determinado la hicieron destacar en todos los ámbito, además de que disfrutaba de buenas relaciones políticas y sociales en la región, al grado de mantener una “estrecha amistad” con Porfirio Díaz.

Aseguran que el entonces presidente de México llegó a pernoctar en la casa de Bulnes, e incluso, se dice que ella le guardaba lingotes de oro en su propiedad que luego embarcaba en el tren hacia Veracruz y de ahí se iban a Francia.

Se cree que Dolores Bulnes llegó a vivir a Chalchicomula en la primera mitad del siglo XIX y mando a construir su casa en la calle de las Escalerillas (hoy 2 sur 302). Era una casa veraniega estilo francés que rompió con la arquitectura de entonces.

“La mayoría de las casas alrededor de Chalchicomula eran fortalezas, les llamaban fortines, porque estaba completamente cerradas, si tienen ventanas pero está tapiado el portón, y esta casa es muy veraniega, se puede ver hacia adentro. Por una cuestión hipotética, yo creo que Bulnes mandó a construir su casa entre 1830 y 1840”, expone Isela Quezada Garza, directora del Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Chalchicomula de Sesma.

Aspecto actual de la casa de Dolores Bulnes que fue rescatada y hoy funge como centro cultural, es conocida Casa La Magnolia | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

Refiere que además de haber promovido y financiado la estación del tren, a finales del siglo XIX ella introdujo la electricidad en San Andrés Chalchicomula cuando ordenó instalar una planta de luz que iluminó la calle. Bulnes también fue una de las primeras en introducir línea telefónica en su casa y en resguardar el primer automóvil que llegó a la población.

Esto fue ejemplo para que los pobladores de Chalchicomula solicitaran a las autoridades los servicios de electricidad y teléfono. Así se incrementaron las oportunidades para los habitantes.

Sus relaciones eran tales que, en 1890, recibió la bendición del papá León XIII, lo que ratifica su fe y cercanía con la jerarquía católica mexicana. “Creo que ella vino patrocinada por un obispo de la región que también se apellidaba Bulnes. Hasta la fecha, además de no poder casarse, los religiosos no pueden acumular riqueza y utilizan a los familiares para conservar tierras y propiedades”, puntualiza Quezada.

Dolores Bulnes falleció el 25 de febrero de 1902 y heredó a su sobina. Su residencia estilo francés, hoy es conocida como “Casa la Magnolia”, es la única de la época que se conserva. Ahí se resguarda el patrimonio histórico del municipio de Chalchicomula de Sesma y funge como centro cultural.

El Citlaltépetl (Pico de Orizaba) y la Sierra Negra son dos volcanes inactivos que han sido guardianes perennes de Chalchicomula desde su fundación. Uno es la montaña más alto de México y el otro es el segundo más alto, y en su cima se encuentra el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma

DOS GUARDIANES PERENNES

Chalchicomula está flanqueada por el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, y su compañero la Sierra Negra que es otro volcán que le da identidad a este municipio y en cuya cima, se encuentra el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano.

El Citlaltépetl no solo es la montaña más alta de México, también es la tercera más alta de América del Norte, y la séptima montaña más prominente del mundo con 4,922 metros y esto lo hace el segundo volcán más sobresaliente de la tierra después del Monte Kilimanjaro en África.

Sí, el Citlaltépetl es un volcán inactivo y según los especialistas, es el único del mundo que tiene lava congelada en su interior. Pero eso no es todo, también es el volcán más alto de Norteamérica con una altitud de 5,747 metros sobre el nivel del mar. ¡Tremenda montaña tenemos en Puebla!

Por otro lado, el Gran Telescopio Milimétrico es el radiotelescopio más grande del mundo en su tipo, un telescopio de plato único y movible, con un diámetro de 50 metros. Es un proyecto del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Se comenzó a construir en 1998 y su misión es: la investigación pionera, entrenar a científicos e ingenieros y el desarrollo de nuevas tecnologías en beneficio el beneficio de la sociedad.

“Los científicos buscaron el punto más alto de toda la República para instalar el telescopio. Al hacer los estudios y las delimitaciones, vieron que la Sierra Negra era lo más alto después del Citlaltépetl”, concluye la directora.

Así luce hoy Ciudad Serdán (antes San Andrés Chalchicomula) cabecera del municipio de Chalchicomula | Foto: Cortesía dirección de Turismo y Cultura de Chalchicomula de Sesma


Elecciones 2024

Melitón Lozano será asesor educativo en campaña de Alejandro Armenta

Alejandro Armenta informó que Lozano se integra a su proyecto político como asesor en materia educativa

Local

Actividad de servicio no es exclusiva de Semana Santa: Monseñor durante lavatorio de pies

Monseñor Francisco Javier señaló que una forma de servir a los demás es mantener una actitud de veracidad, sin mentir

Local

Clima en Puebla: Temperaturas de hasta 36 grados

Debido a la ola de calor, la autoridad en materia de protección civil exhortó a la población a evitar la exposición directa al sol

Policiaca

Encuentran a bebé semienterrada en Bosques de Manzanilla

Al ver que aún contaba con signos vitales la trasladaron de inmediato a un hospital

Estado

Roban camioneta valuada en más de un millón de pesos en Izúcar

La víctima relató que al salir a su patio durante la mañana de este jueves descubrió con sorpresa que su vehículo ya no se encontraba en el lugar

Cultura

Semana Santa 2024: Estos son los horarios de las misas para días santos en la Catedral de Puebla

De acuerdo con la Arquidiócesis de Puebla, los días Jueves, Viernes y Sábado Santo, así como el Domingo de Resurrección, en la Catedral de Puebla se llevarán a cabo diferentes celebraciones eucarísticas