/ viernes 27 de julio de 2018

Esta es la lista completa de los próximos eclipses de luna y sol en el mundo

Durante el siglo XXI será el eclipse de Luna de mayor duración, 3 horas y 55 minutos

El próximo 27 de julio de 2018 tendremos un eclipse de Luna, el cual no será visible en México. Lo interesante es que durante el siglo XXI será el eclipse de Luna de mayor duración, 3 horas y 55 minutos; según la NASA.

En 2018 sólo un eclipse de Luna pudo ser apreciado desde México, el eclipse del 31 de enero. Ese día en Puebla la nubosidad impidió observarlo.

Después del Gran Eclipse Americano del 21 de agosto de 2017, en México no volveremos a tener eclipses de Sol hasta 2023 y 2024.

Lo que si podremos observar el 27 de julio es al planeta Marte; ese día, alcanza su máximo brillo en años. Lo puede consultar en nuestro artículo del 22 de julio: «El Planeta Rojo se Aproxima a su Máximo Brillo», en donde conocerá cómo observarlo, así como a Júpiter, Saturno, Venus y Mercurio.

Regresando al eclipse de Luna; esto ocurre cuando la Luna entra en el cono de sombra que proyecta la Tierra. Debido a que la Luna rota a la Tierra cada 28 días, en un momento la Luna estará entre la Tierra y el Sol – Luna Nueva – y 14 días después la Luna estará detrás de la Tierra – Luna Llena –, el porqué no tenemos un eclipse de Sol o de Luna cada 28 días se debe a la inclinación de 5° de la órbita de la Luna respecto al plano de la Tierra – Sol.

Para entenderlo mejor, conozcamos las fases de la Luna.

LAS FASES

Hagamos un experimento; tome su teléfono celular -será la Luna- y prepárese para tomarse una fotografía -una selfie- (Usted será la Tierra); gire sobre sus pies o en una silla giratoria, verá en el teléfono su rostro, el fondo detrás de Usted se desplaza conforme gire. Imagine al Sol en una ventana de la habitación; en cierto momento la ventana estará frente a Usted, su teléfono tapa la ventana -eclipse de Sol-, al elevar el teléfono verá la ventana (no hay eclipse); cuando gire y tenga a la ventana detrás de Usted, levante el teléfono para verla en la pantalla. Si no levanta el teléfono estará en la sombra que Usted proyecta, eclipse de Luna. Además como el teléfono rota con Usted, siempre verá el mismo lado del teléfono, tal y como vemos un solo lado de la Luna.

Es así que un eclipse de Sol sólo sucede en Luna Nueva (El Sol ilumina la parte que no vemos), y el eclipse de Luna en Luna Llena (El Sol ilumina la parte que observamos).

Levantar o no el teléfono para ver o no a la ventana, equivale a la inclinación de 5° de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. Es la causa de que no tengamos un eclipse de Luna o de Sol cada mes.

Pero en los eclipses totales o parciales de Luna, en lugar de obscurecerse por completo, la Luna se torna de color rojo, y es la (mal llamada) Luna de Sangre.

Veamos a qué se refiere.

DE SANGRE

Este término, para nada científico, nació el 28 de octubre de 2004 durante un eclipse de Luna cercano a los días de Muertos y Halloween. Por las celebraciones y porque la Luna se torna de color rojo, se le llamó Luna de Sangre; y lamentablemente desde entonces a cada eclipse total de Luna le llaman así.

Es triste utilizar estos términos porque desvían la atención de un fenómeno natural común, para arroparlo en ideas mágicas. No dude que escucharemos explicaciones pseudocientíficas referidas al rojo y a la sangre en este y otros eclipses de Luna.

La razón de por qué la Luna se torna de color roja en un eclipse de Luna, es la misma de por qué el cielo de día es azul.

En 1666 Sir Isaac Newton se retiró a su granja familiar en donde continuó sus estudios en solitario; hizo el experimento de dividir la luz del Sol en los colores del arco iris mediante un prisma. Hoy sabemos que cada color tiene una longitud de onda diferente, están ordenados de mayor longitud de onda a menor longitud de onda, del rojo al violeta. Antes del rojo está el infrarrojo y después del violeta está el ultravioleta, son longitudes de onda que nuestros ojos ya no captan.

Sabiendo esto, veamos al planeta Tierra. Siempre está iluminado por el Sol, al menos la mitad, en dónde es de día, del otro lado de noche. Alrededor de la Tierra está la atmósfera. En los bordes, en dónde se encuentra el día y la noche, la luz que logra cruzar el borde de la atmósfera es la de mayor longitud de onda – la roja –; esta Luz avanza detrás de la Tierra en el cono de sombra. Es hasta un eclipse de Luna cuando la Luna entra en la sombra y es iluminada por esa luz roja.

Pero así como pasa la luz roja, la de menor longitud de onda – la azul y violeta – choca con las partículas atmosféricas, gotas de agua y las moléculas en el aire, la luz azul se dispersa e ilumina el cielo de color azul, nuestro cielo de día. A este fenómeno se le llama Dispersión de Rayleigh.

LOS PRÓXIMOS ECLIPSES

Como ya lo mencionamos, el próximo eclipse de Luna no será observable en México, además, es el último eclipse de Luna en 2018.

Los siguiente eclipses, tanto de Luna como de Sol, hasta 2020 serán:


  • 11 de agosto de 2018, parcial de Sol. No visible en México, sólo en el norte de Europa y noreste de Asia.
  • 6 de enero de 2019, parcial de Sol. Visible en noreste de Asia y el norte del Pacífico. No visible en México.
  • 21 de enero de 2019, total de Luna. Visible en México y todo el continente americano. Parte de Europa y África.
  • 2 de julio de 2019, total de Sol. Visible en el Pacifico sur y Sudamérica. No visible en México.
  • 16 de julio de 2019, parcial de Luna. Visible en Sudamérica, Europa, África y parte de Asia. No será visible en México.
  • 26 de diciembre de 2019, anular (Sol). Visible en Asia y Oceanía.
  • 10 de enero de 2020, penumbral de Luna. Visible en Europa, África y Asia. No visible en América (México).
  • 5 de junio de 2020, penumbral de Luna. Visible en Europa, África, Asia y la costa este de América del Sur, no será visible en el resto del continente americano (México).
  • 21 de junio de 2020, anular (Sol). Visible en África, parte de Europa y Asia.
  • 5 de julio de 2020, penumbral de Luna. Visible en el continente americano excepto Alaska, en África y Europa occidental.
  • 30 de noviembre de 2020, penumbral de Luna. Visible en Asia y el continente americano (México).
  • 14 de diciembre de 2020, total de Sol. Visible en el Pacífico sur y Sudamérica.

Los siguientes eclipses de Sol a observar en México, será uno anular el 14 de octubre de 2023 en la Península de Yucatán; y el 8 de abril de 2024, total de Sol, que cruzará el norte de nuestro país. german@astropuebla.org

FRASE

“Puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente”

Sir Isaac Newton

El próximo 27 de julio de 2018 tendremos un eclipse de Luna, el cual no será visible en México. Lo interesante es que durante el siglo XXI será el eclipse de Luna de mayor duración, 3 horas y 55 minutos; según la NASA.

En 2018 sólo un eclipse de Luna pudo ser apreciado desde México, el eclipse del 31 de enero. Ese día en Puebla la nubosidad impidió observarlo.

Después del Gran Eclipse Americano del 21 de agosto de 2017, en México no volveremos a tener eclipses de Sol hasta 2023 y 2024.

Lo que si podremos observar el 27 de julio es al planeta Marte; ese día, alcanza su máximo brillo en años. Lo puede consultar en nuestro artículo del 22 de julio: «El Planeta Rojo se Aproxima a su Máximo Brillo», en donde conocerá cómo observarlo, así como a Júpiter, Saturno, Venus y Mercurio.

Regresando al eclipse de Luna; esto ocurre cuando la Luna entra en el cono de sombra que proyecta la Tierra. Debido a que la Luna rota a la Tierra cada 28 días, en un momento la Luna estará entre la Tierra y el Sol – Luna Nueva – y 14 días después la Luna estará detrás de la Tierra – Luna Llena –, el porqué no tenemos un eclipse de Sol o de Luna cada 28 días se debe a la inclinación de 5° de la órbita de la Luna respecto al plano de la Tierra – Sol.

Para entenderlo mejor, conozcamos las fases de la Luna.

LAS FASES

Hagamos un experimento; tome su teléfono celular -será la Luna- y prepárese para tomarse una fotografía -una selfie- (Usted será la Tierra); gire sobre sus pies o en una silla giratoria, verá en el teléfono su rostro, el fondo detrás de Usted se desplaza conforme gire. Imagine al Sol en una ventana de la habitación; en cierto momento la ventana estará frente a Usted, su teléfono tapa la ventana -eclipse de Sol-, al elevar el teléfono verá la ventana (no hay eclipse); cuando gire y tenga a la ventana detrás de Usted, levante el teléfono para verla en la pantalla. Si no levanta el teléfono estará en la sombra que Usted proyecta, eclipse de Luna. Además como el teléfono rota con Usted, siempre verá el mismo lado del teléfono, tal y como vemos un solo lado de la Luna.

Es así que un eclipse de Sol sólo sucede en Luna Nueva (El Sol ilumina la parte que no vemos), y el eclipse de Luna en Luna Llena (El Sol ilumina la parte que observamos).

Levantar o no el teléfono para ver o no a la ventana, equivale a la inclinación de 5° de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. Es la causa de que no tengamos un eclipse de Luna o de Sol cada mes.

Pero en los eclipses totales o parciales de Luna, en lugar de obscurecerse por completo, la Luna se torna de color rojo, y es la (mal llamada) Luna de Sangre.

Veamos a qué se refiere.

DE SANGRE

Este término, para nada científico, nació el 28 de octubre de 2004 durante un eclipse de Luna cercano a los días de Muertos y Halloween. Por las celebraciones y porque la Luna se torna de color rojo, se le llamó Luna de Sangre; y lamentablemente desde entonces a cada eclipse total de Luna le llaman así.

Es triste utilizar estos términos porque desvían la atención de un fenómeno natural común, para arroparlo en ideas mágicas. No dude que escucharemos explicaciones pseudocientíficas referidas al rojo y a la sangre en este y otros eclipses de Luna.

La razón de por qué la Luna se torna de color roja en un eclipse de Luna, es la misma de por qué el cielo de día es azul.

En 1666 Sir Isaac Newton se retiró a su granja familiar en donde continuó sus estudios en solitario; hizo el experimento de dividir la luz del Sol en los colores del arco iris mediante un prisma. Hoy sabemos que cada color tiene una longitud de onda diferente, están ordenados de mayor longitud de onda a menor longitud de onda, del rojo al violeta. Antes del rojo está el infrarrojo y después del violeta está el ultravioleta, son longitudes de onda que nuestros ojos ya no captan.

Sabiendo esto, veamos al planeta Tierra. Siempre está iluminado por el Sol, al menos la mitad, en dónde es de día, del otro lado de noche. Alrededor de la Tierra está la atmósfera. En los bordes, en dónde se encuentra el día y la noche, la luz que logra cruzar el borde de la atmósfera es la de mayor longitud de onda – la roja –; esta Luz avanza detrás de la Tierra en el cono de sombra. Es hasta un eclipse de Luna cuando la Luna entra en la sombra y es iluminada por esa luz roja.

Pero así como pasa la luz roja, la de menor longitud de onda – la azul y violeta – choca con las partículas atmosféricas, gotas de agua y las moléculas en el aire, la luz azul se dispersa e ilumina el cielo de color azul, nuestro cielo de día. A este fenómeno se le llama Dispersión de Rayleigh.

LOS PRÓXIMOS ECLIPSES

Como ya lo mencionamos, el próximo eclipse de Luna no será observable en México, además, es el último eclipse de Luna en 2018.

Los siguiente eclipses, tanto de Luna como de Sol, hasta 2020 serán:


  • 11 de agosto de 2018, parcial de Sol. No visible en México, sólo en el norte de Europa y noreste de Asia.
  • 6 de enero de 2019, parcial de Sol. Visible en noreste de Asia y el norte del Pacífico. No visible en México.
  • 21 de enero de 2019, total de Luna. Visible en México y todo el continente americano. Parte de Europa y África.
  • 2 de julio de 2019, total de Sol. Visible en el Pacifico sur y Sudamérica. No visible en México.
  • 16 de julio de 2019, parcial de Luna. Visible en Sudamérica, Europa, África y parte de Asia. No será visible en México.
  • 26 de diciembre de 2019, anular (Sol). Visible en Asia y Oceanía.
  • 10 de enero de 2020, penumbral de Luna. Visible en Europa, África y Asia. No visible en América (México).
  • 5 de junio de 2020, penumbral de Luna. Visible en Europa, África, Asia y la costa este de América del Sur, no será visible en el resto del continente americano (México).
  • 21 de junio de 2020, anular (Sol). Visible en África, parte de Europa y Asia.
  • 5 de julio de 2020, penumbral de Luna. Visible en el continente americano excepto Alaska, en África y Europa occidental.
  • 30 de noviembre de 2020, penumbral de Luna. Visible en Asia y el continente americano (México).
  • 14 de diciembre de 2020, total de Sol. Visible en el Pacífico sur y Sudamérica.

Los siguientes eclipses de Sol a observar en México, será uno anular el 14 de octubre de 2023 en la Península de Yucatán; y el 8 de abril de 2024, total de Sol, que cruzará el norte de nuestro país. german@astropuebla.org

FRASE

“Puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente”

Sir Isaac Newton

Finanzas

Reforma de subcontratación restó competitividad a empresas, asegura experto

Aparicio indicó que no todo en la reforma federal ha sido malo

Policiaca

Hombre decide terminar con sus días dentro de su vivienda en Lares de San Alfonso

Los cuerpos de auxilio revisaron al varón y notificaron que ya no contaba con signos vitales

Local

Maltrato infantil en Puebla sin freno por falta de aceptación de los adultos que lo cometen

El maltrato infantil deja un severo impacto en las infancias, no solo a nivel físico, sino también emocional

Estado

Muere repartidor de pizzas en Acatlán tras impactarse contra un ciclista

Ambos conductores cayeron en el asfalto y perdiendo el conocimiento

Elecciones 2024

Grave, la participación de la delincuencia en las elecciones: Xóchitl Gálvez (Entrevista)

En entrevista con la casa editorial OEM, Xóchitl Gálvez habló sobre sus propuestas y cómo piensa atraer los votos para su causa

Policiaca

Muere a las puertas del IMSS Amalucan antes de llegar a su cita médica

Vendedores y transeúntes se acercaron a tratar de ayudar al varón pero este ya no se movía