/ jueves 20 de mayo de 2021

Luna brillante, eclipse total de Luna y Luna Llena, tres fenómenos juntos este martes y miércoles

No te pierdas este regalo de la naturaleza

Artículo No. 1274

La noche del martes 25 de mayo, desde el momento que inicia la noche veremos una espectacular Luna muy brillante, horas después, en la madrugada del miércoles 26 de mayo, tendremos un eclipse total de Luna, seremos testigos de como la Luna toma un tono rojo. Para la noche del miércoles, veremos a la Luna Llena, llamada la Luna de las Flores. Además, se da el caso de ser la Luna más cercana a la Tierra en 2021, la superluna.

A QUÉ HORA OBSERVAR EL ECLIPSE

En la madrugada del 26 de mayo sucederá el primer eclipse del año, un eclipse de Luna. El eclipse tendrá una duración de 5 horas, aunque en México observaremos menos de 4 horas, ya que la Luna se ocultará en el horizonte y no veremos el final del eclipse.

Las horas aquí dadas son para la hora del centro de México, - 5 UT (horario de verano).

Durante la madrugada del miércoles 26 de mayo, la Luna brillará al oeste (poniente). El eclipse iniciará a las 3:47 a. m. (8:47 UT), como eclipse penumbral. Disminuirá su brillo (luz que refleja del Sol).

Diferentes momentos de un eclipse de Luna. / Especial.

A las 4:44 a. m. iniciará el eclipse parcial (9:44 UT). Se obscurecerá parte de la Luna.

Entre las 6:11 a. m. y las 6:25 a. m. (11:11 - 11:25 UT) será el eclipse total, siendo el máximo del eclipse a las 6:18 a. m. (11:18 UT). La Luna se tornará rojiza.

A las 6:55 a. m. (11:55 UT) saldrá el Sol e iniciará el día, por lo que desde minutos antes el cielo estará clareando, al mismo tiempo la Luna estará sobre el horizonte, por la contaminación, edificios, árboles o montañas, podría dificultarse ver la totalidad del eclipse, dependiendo de si su horizonte está limpio y sin estorbos. A las 7:01 a. m. (12:01 UT) la Luna se ocultará y ya no veremos el final del eclipse, que ocurrirá a las 8:49 a. m. (13:49 UT).

El eclipse iniciará como eclipse penumbral, después será parcial y luego total. Después pasará de nuevo a eclipse parcial y terminará en penumbral. Esto tiene que ver con la sombra de la Tierra.

El porqué el cielo de día es azul y la Luna roja en un eclipse de Luna. | Gráfico: Germán Martínez Gordillo

El Sol ilumina a la Tierra, como cualquier objeto iluminado la Tierra da sombra, en este caso dos sombras, la umbra y la penumbra, similar a cuando una persona es iluminada por varias luces y las sombras detrás de ella se enciman, la más obscura es la umbra y la menos obscura, la penumbra. Cuando la Luna entra en la penumbra, tenemos eclipse penumbral, cuando entra en la umbra tenemos eclipse parcial, y hasta que toda la umbra cubra a la Luna, será eclipse total.

La llegada del amanecer y la posición de la Luna sobre el horizonte en el momento de la totalidad, dificultará ver la tonalidad roja de la Luna, sin embargo, esto no significa que no veamos nada. Vale la pena madrugar y ver a la Luna eclipsarse.

Los eclipses de Luna se observan a simple vista, sin necesidad de binoculares o telescopio, pero de tener uno de estos instrumentos ópticos, apreciará mejor algunos detalles. Los eclipses de Luna son seguros para la vista.

La longitud de onda se mide entre dos crestas. Cada color tiene diferente longitud de onda. / GMG

Si desea explorar a la Luna mediante un telescopio, puede descargar aquí un mapa de la Luna listo para imprimir: https://bit.ly/2Uyg67R

POR QUÉ SUCEDE

Los eclipses de Luna solo suceden en Luna Llena y siempre toma una tonalidad rojiza.

La Luna da un giro alrededor de la Tierra cada 28 días, al camino que sigue alrededor de la Tierra se le llama órbita de la Luna. Resulta que la órbita de la Luna tiene una inclinación de 5°, por lo que la Luna no siempre tapa al Sol, ocasionando un eclipse de Sol o al estar detrás de la Tierra, no siempre entra en la sombra de la Tierra, ocasionando un eclipse de Luna. Por eso no tenemos eclipses cada mes.

Cuando la Luna está del lado del Sol, no la vemos porque el Sol ilumina la parte de atrás de la Luna, es Luna Nueva. Cuando la Luna está detrás de la Tierra, pero no en la sombra de la Tierra, vemos a toda la Luna iluminada, es Luna Llena. Pocas veces al año la inclinación de la órbita lunar lleva a la Luna a tapar el Sol o a entrar en la sombra de la Tierra, es cuando tenemos sendos eclipses, de Sol y de Luna. Por eso los eclipses de Luna, solo suceden en Luna Llena y los eclipses de Sol en Luna Nueva.

Las sombras de la Tierra, la umbra y la penumbra | Gráfico: Germán Martínez Gordillo

Los eclipses siempre vienen en pares, si el primer eclipse es de Luna, catorce días después, cuando la Luna de media vuelta a la Tierra, habrá eclipse de Sol. Si el primer eclipse es de Sol, catorce días después habrá eclipse de Luna.

En este caso, después del eclipse de Luna del 26 de mayo, el siguiente eclipse será el 10 de junio, un eclipse anular de Sol, visible en las cercanías del circulo polar ártico. No en México.

EL COLOR ROJO

El Sol ilumina a la Tierra todo el tiempo, por la rotación de la Tierra tenemos el día y la noche.

Como cualquier objeto iluminado, la Tierra proyecta sombra, la umbra y la penumbra. Cada 28 días cuando la Luna rodea a la Tierra, pasará cerca de la sombra de la Tierra y no habrá eclipse, unas pocas veces al año, la Luna entrará en la sombra de la Tierra y habrá eclipse de Luna, penumbral, parcial o total.

Pero hay algo más, la Tierra es cubierta por una capa de gas, la atmósfera terrestre. Por lo que parte de la luz del Sol, cruza la atmósfera en el borde de la Tierra y se dirige detrás, en el cono de sombra de la Tierra. La luz del Sol está compuesta por los siete colores del arco iris, y cada color tiene una longitud de onda diferente. Solo la luz roja, la de mayor longitud de onda, logra cruzar toda la atmósfera en el borde de la Tierra e ir sobre el cono de sombra de la Tierra. Es en un eclipse de Luna, cuando la Luna entra en el cono de sombra de la Tierra y es iluminada por esa luz roja.

Por la misma razón, el cielo de día es azul, fenómeno llamado dispersión de Rayleigh. La luz de menor longitud de onda, la azul, no avanza tan fácil como la roja en la atmósfera e ilumina todo el cielo de azul.

La tonalidad roja de la Luna puede variar, entre ocre, anaranjado rojo o rosa, esto se debe a la contaminación, lluvia o polvo presente en la atmósfera terrestre.

En 2003 y 2004 hubo sendos eclipses totales de Luna cercanos al Halloween, entonces por el color rojo de la Luna, les llamaron a los eclipses: Luna de Sangre, sin embargo, es incorrecto llamarle así a los eclipses totales de Luna.

Comparación del tamaño de la Luna. Primero: 26 de marzo de 2020, el 24 había sido Luna Nueva y el mayor apogeo de 2020. Segundo, Luna Llena, 7 de abril, perigeo, la menor distancia a la Tierra en 2020. | Foto: Victor Cabrera | Puebla, México 2020

PERIGEO

La noche del miércoles 26 de mayo la Luna se verá más brillante y más grande de lo usual, lo que llaman superluna.

Esto sucede porque la Luna disminuye su distancia a la Tierra.

Veamos, la órbita que sigue la Luna alrededor de la Tierra es una elipse y le da una vuelta a la Tierra cada 28 días, por lo que la Luna se acerca y se aleja de la Tierra en cada vuelta. A la menor distancia de la Luna a la Tierra se le llama perigeo, y a la mayor distancia, apogeo.

En cada órbita de 28 días, habrá un perigeo y un apogeo. Pero no todos los perigeos tienen la misma distancia, habrá un perigeo con la menor distancia a la Tierra en todo el año. De igual forma, no todos los apogeos tienen la misma distancia a la Tierra, habrá un apogeo que será el más alejado de la Tierra en el año.

De vez en cuando, se da la casualidad que el perigeo coincide con la fase de Luna Llena, llamada: Luna Llena en perigeo y al estar más cerca la Luna de la Tierra, la vemos más grande y al ser Luna Llena la vemos más brillante.

El 26 de mayo, la Luna se encontrará a 357 309 km de la Tierra, siendo la distancia promedio Tierra Luna de 384 mil km. El perigeo del 26 de mayo es la segunda Luna más cercana a la Tierra en 2021, después de la Luna Nueva del 4 de diciembre, a 356 793 km, sin embargo, en esa fase, la Luna no es observable. La noche del miércoles 26 de mayo, la Luna Llena se verá más grande y más brillante de lo usual.

SUPERLUNA

Siempre que se anuncia una superluna, se da el siguiente dato: La Luna brillará 30 % más y se verá un 10 % más grande. Sin embargo, esto no es así.

Estos números surgen al comparar la distancia y el brillo de la Luna Llena en perigeo con el apogeo, es decir, cuando la Luna está en su mayor distancia de la Tierra, la llamada microluna.

Cada perigeo, como cada apogeo, no presentan la misma distancia en kilómetros a la Tierra, por lo que no se pueden manejar siempre los mismos números.

Lo correcto debería ser, comparando con la distancia promedio entre la Tierra y la Luna, la cual es de 384 mil kilómetros.

Por lo tanto, en una Luna Llena en perigeo (superluna), la Luna se observaría de un 5.9 % a un 6.9 % más grande de lo usual, mientras que brillaría alrededor de 16 % más de lo usual.

Los términos: superluna y microhuna, los acuñó el astrólogo Richard Nolle en 1979. Él le llamó superluna, a los perigeos que disminuyen a un 90% o menos, de la distancia del apogeo. No es científico, porque escogió de manera arbitraria el 90 %, pudo escoger 85 % o 95 %, no tiene ninguna base científica. Además son innecesarios porque desde hace siglos existen términos para estos fenómenos: Luna Llena en perigeo y Luna Nueva en perigeo, Luna Llena en apogeo y Luna Nueva en apogeo.

Como hemos visto, las perigeos y apogeos suceden cada mes, pero no siempre coinciden con las fases de Luna Llena o Luna Nueva.

LOS NOMBRES DE LAS LUNAS

En los últimos años, gracias a internet, se han popularizado nombres para cada Luna Llena del año.

La procedencia de los nombres de las Lunas Llenas no es del todo conocido, unas fuentes mencionan que provienen de las antiguas tribus de Norteamérica, otras fuentes citan a los antiguos pueblos de la actual isla de Gran Bretaña.

Lo que si queda claro, es que los nombres de las Lunas Llenas están relacionadas con el clima, la caza, las estaciones y las cosechas de algunas zonas del norte del planeta Tierra.

  • La Luna Llena de enero se llama Luna de Lobo.
  • La de febrero, es la Luna de Nieve.
  • La de marzo es la Luna de Gusano.
  • La de abril es la Luna Rosada.
  • La de mayo es la Luna de las Flores.
  • La de junio es la Luna de Fresa.
  • La de julio es la Luna del Ciervo.
  • A la de agosto se le llama la Luna del Esturión.
  • En septiembre es la Luna de la Cosecha o de Maíz.
  • En octubre es la Luna del Cazador.
  • La de noviembre es la Luna del Castor.
  • Y la Luna de diciembre es la Luna Fría.

LOS ECLIPSES DE 2021

  • 26 de mayo, eclipse total de Luna, visible en México y gran parte del continente americano.
  • 10 de junio, eclipse anular de Sol, visible en Groenlandia, Islandia, norte de Rusia y parte de Canadá.
  • 18-19 de noviembre, eclipse parcial de Luna, visible en México. Casi eclipse total.
  • 4 de diciembre, eclipse total de Sol, visible en el polo sur.


LOS PRÓXIMOS ECLIPSES DE SOL EN MÉXICO

  • Eclipse Anular de Sol, el 14 de octubre de 2023, en la Península de Yucatán.
  • Eclipse Total de Sol, el 8 de abril de 2024, norte de México (Sinaloa, Durango, Coahuila).

En ambos eclipses, en el resto del país se verán como un eclipse parcial de Sol.

Puede descargar aquí el documento del eclipse de Luna del 26 de mayo de 2021 de la NASA, en pdf: https://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEplot/LEplot2001/LE2021May26T.pdf

Qué tengamos buenas condiciones climáticas y el deseo de madrugar y ver el primer eclipse del año. german@astropuebla.org

Artículo No. 1274

La noche del martes 25 de mayo, desde el momento que inicia la noche veremos una espectacular Luna muy brillante, horas después, en la madrugada del miércoles 26 de mayo, tendremos un eclipse total de Luna, seremos testigos de como la Luna toma un tono rojo. Para la noche del miércoles, veremos a la Luna Llena, llamada la Luna de las Flores. Además, se da el caso de ser la Luna más cercana a la Tierra en 2021, la superluna.

A QUÉ HORA OBSERVAR EL ECLIPSE

En la madrugada del 26 de mayo sucederá el primer eclipse del año, un eclipse de Luna. El eclipse tendrá una duración de 5 horas, aunque en México observaremos menos de 4 horas, ya que la Luna se ocultará en el horizonte y no veremos el final del eclipse.

Las horas aquí dadas son para la hora del centro de México, - 5 UT (horario de verano).

Durante la madrugada del miércoles 26 de mayo, la Luna brillará al oeste (poniente). El eclipse iniciará a las 3:47 a. m. (8:47 UT), como eclipse penumbral. Disminuirá su brillo (luz que refleja del Sol).

Diferentes momentos de un eclipse de Luna. / Especial.

A las 4:44 a. m. iniciará el eclipse parcial (9:44 UT). Se obscurecerá parte de la Luna.

Entre las 6:11 a. m. y las 6:25 a. m. (11:11 - 11:25 UT) será el eclipse total, siendo el máximo del eclipse a las 6:18 a. m. (11:18 UT). La Luna se tornará rojiza.

A las 6:55 a. m. (11:55 UT) saldrá el Sol e iniciará el día, por lo que desde minutos antes el cielo estará clareando, al mismo tiempo la Luna estará sobre el horizonte, por la contaminación, edificios, árboles o montañas, podría dificultarse ver la totalidad del eclipse, dependiendo de si su horizonte está limpio y sin estorbos. A las 7:01 a. m. (12:01 UT) la Luna se ocultará y ya no veremos el final del eclipse, que ocurrirá a las 8:49 a. m. (13:49 UT).

El eclipse iniciará como eclipse penumbral, después será parcial y luego total. Después pasará de nuevo a eclipse parcial y terminará en penumbral. Esto tiene que ver con la sombra de la Tierra.

El porqué el cielo de día es azul y la Luna roja en un eclipse de Luna. | Gráfico: Germán Martínez Gordillo

El Sol ilumina a la Tierra, como cualquier objeto iluminado la Tierra da sombra, en este caso dos sombras, la umbra y la penumbra, similar a cuando una persona es iluminada por varias luces y las sombras detrás de ella se enciman, la más obscura es la umbra y la menos obscura, la penumbra. Cuando la Luna entra en la penumbra, tenemos eclipse penumbral, cuando entra en la umbra tenemos eclipse parcial, y hasta que toda la umbra cubra a la Luna, será eclipse total.

La llegada del amanecer y la posición de la Luna sobre el horizonte en el momento de la totalidad, dificultará ver la tonalidad roja de la Luna, sin embargo, esto no significa que no veamos nada. Vale la pena madrugar y ver a la Luna eclipsarse.

Los eclipses de Luna se observan a simple vista, sin necesidad de binoculares o telescopio, pero de tener uno de estos instrumentos ópticos, apreciará mejor algunos detalles. Los eclipses de Luna son seguros para la vista.

La longitud de onda se mide entre dos crestas. Cada color tiene diferente longitud de onda. / GMG

Si desea explorar a la Luna mediante un telescopio, puede descargar aquí un mapa de la Luna listo para imprimir: https://bit.ly/2Uyg67R

POR QUÉ SUCEDE

Los eclipses de Luna solo suceden en Luna Llena y siempre toma una tonalidad rojiza.

La Luna da un giro alrededor de la Tierra cada 28 días, al camino que sigue alrededor de la Tierra se le llama órbita de la Luna. Resulta que la órbita de la Luna tiene una inclinación de 5°, por lo que la Luna no siempre tapa al Sol, ocasionando un eclipse de Sol o al estar detrás de la Tierra, no siempre entra en la sombra de la Tierra, ocasionando un eclipse de Luna. Por eso no tenemos eclipses cada mes.

Cuando la Luna está del lado del Sol, no la vemos porque el Sol ilumina la parte de atrás de la Luna, es Luna Nueva. Cuando la Luna está detrás de la Tierra, pero no en la sombra de la Tierra, vemos a toda la Luna iluminada, es Luna Llena. Pocas veces al año la inclinación de la órbita lunar lleva a la Luna a tapar el Sol o a entrar en la sombra de la Tierra, es cuando tenemos sendos eclipses, de Sol y de Luna. Por eso los eclipses de Luna, solo suceden en Luna Llena y los eclipses de Sol en Luna Nueva.

Las sombras de la Tierra, la umbra y la penumbra | Gráfico: Germán Martínez Gordillo

Los eclipses siempre vienen en pares, si el primer eclipse es de Luna, catorce días después, cuando la Luna de media vuelta a la Tierra, habrá eclipse de Sol. Si el primer eclipse es de Sol, catorce días después habrá eclipse de Luna.

En este caso, después del eclipse de Luna del 26 de mayo, el siguiente eclipse será el 10 de junio, un eclipse anular de Sol, visible en las cercanías del circulo polar ártico. No en México.

EL COLOR ROJO

El Sol ilumina a la Tierra todo el tiempo, por la rotación de la Tierra tenemos el día y la noche.

Como cualquier objeto iluminado, la Tierra proyecta sombra, la umbra y la penumbra. Cada 28 días cuando la Luna rodea a la Tierra, pasará cerca de la sombra de la Tierra y no habrá eclipse, unas pocas veces al año, la Luna entrará en la sombra de la Tierra y habrá eclipse de Luna, penumbral, parcial o total.

Pero hay algo más, la Tierra es cubierta por una capa de gas, la atmósfera terrestre. Por lo que parte de la luz del Sol, cruza la atmósfera en el borde de la Tierra y se dirige detrás, en el cono de sombra de la Tierra. La luz del Sol está compuesta por los siete colores del arco iris, y cada color tiene una longitud de onda diferente. Solo la luz roja, la de mayor longitud de onda, logra cruzar toda la atmósfera en el borde de la Tierra e ir sobre el cono de sombra de la Tierra. Es en un eclipse de Luna, cuando la Luna entra en el cono de sombra de la Tierra y es iluminada por esa luz roja.

Por la misma razón, el cielo de día es azul, fenómeno llamado dispersión de Rayleigh. La luz de menor longitud de onda, la azul, no avanza tan fácil como la roja en la atmósfera e ilumina todo el cielo de azul.

La tonalidad roja de la Luna puede variar, entre ocre, anaranjado rojo o rosa, esto se debe a la contaminación, lluvia o polvo presente en la atmósfera terrestre.

En 2003 y 2004 hubo sendos eclipses totales de Luna cercanos al Halloween, entonces por el color rojo de la Luna, les llamaron a los eclipses: Luna de Sangre, sin embargo, es incorrecto llamarle así a los eclipses totales de Luna.

Comparación del tamaño de la Luna. Primero: 26 de marzo de 2020, el 24 había sido Luna Nueva y el mayor apogeo de 2020. Segundo, Luna Llena, 7 de abril, perigeo, la menor distancia a la Tierra en 2020. | Foto: Victor Cabrera | Puebla, México 2020

PERIGEO

La noche del miércoles 26 de mayo la Luna se verá más brillante y más grande de lo usual, lo que llaman superluna.

Esto sucede porque la Luna disminuye su distancia a la Tierra.

Veamos, la órbita que sigue la Luna alrededor de la Tierra es una elipse y le da una vuelta a la Tierra cada 28 días, por lo que la Luna se acerca y se aleja de la Tierra en cada vuelta. A la menor distancia de la Luna a la Tierra se le llama perigeo, y a la mayor distancia, apogeo.

En cada órbita de 28 días, habrá un perigeo y un apogeo. Pero no todos los perigeos tienen la misma distancia, habrá un perigeo con la menor distancia a la Tierra en todo el año. De igual forma, no todos los apogeos tienen la misma distancia a la Tierra, habrá un apogeo que será el más alejado de la Tierra en el año.

De vez en cuando, se da la casualidad que el perigeo coincide con la fase de Luna Llena, llamada: Luna Llena en perigeo y al estar más cerca la Luna de la Tierra, la vemos más grande y al ser Luna Llena la vemos más brillante.

El 26 de mayo, la Luna se encontrará a 357 309 km de la Tierra, siendo la distancia promedio Tierra Luna de 384 mil km. El perigeo del 26 de mayo es la segunda Luna más cercana a la Tierra en 2021, después de la Luna Nueva del 4 de diciembre, a 356 793 km, sin embargo, en esa fase, la Luna no es observable. La noche del miércoles 26 de mayo, la Luna Llena se verá más grande y más brillante de lo usual.

SUPERLUNA

Siempre que se anuncia una superluna, se da el siguiente dato: La Luna brillará 30 % más y se verá un 10 % más grande. Sin embargo, esto no es así.

Estos números surgen al comparar la distancia y el brillo de la Luna Llena en perigeo con el apogeo, es decir, cuando la Luna está en su mayor distancia de la Tierra, la llamada microluna.

Cada perigeo, como cada apogeo, no presentan la misma distancia en kilómetros a la Tierra, por lo que no se pueden manejar siempre los mismos números.

Lo correcto debería ser, comparando con la distancia promedio entre la Tierra y la Luna, la cual es de 384 mil kilómetros.

Por lo tanto, en una Luna Llena en perigeo (superluna), la Luna se observaría de un 5.9 % a un 6.9 % más grande de lo usual, mientras que brillaría alrededor de 16 % más de lo usual.

Los términos: superluna y microhuna, los acuñó el astrólogo Richard Nolle en 1979. Él le llamó superluna, a los perigeos que disminuyen a un 90% o menos, de la distancia del apogeo. No es científico, porque escogió de manera arbitraria el 90 %, pudo escoger 85 % o 95 %, no tiene ninguna base científica. Además son innecesarios porque desde hace siglos existen términos para estos fenómenos: Luna Llena en perigeo y Luna Nueva en perigeo, Luna Llena en apogeo y Luna Nueva en apogeo.

Como hemos visto, las perigeos y apogeos suceden cada mes, pero no siempre coinciden con las fases de Luna Llena o Luna Nueva.

LOS NOMBRES DE LAS LUNAS

En los últimos años, gracias a internet, se han popularizado nombres para cada Luna Llena del año.

La procedencia de los nombres de las Lunas Llenas no es del todo conocido, unas fuentes mencionan que provienen de las antiguas tribus de Norteamérica, otras fuentes citan a los antiguos pueblos de la actual isla de Gran Bretaña.

Lo que si queda claro, es que los nombres de las Lunas Llenas están relacionadas con el clima, la caza, las estaciones y las cosechas de algunas zonas del norte del planeta Tierra.

  • La Luna Llena de enero se llama Luna de Lobo.
  • La de febrero, es la Luna de Nieve.
  • La de marzo es la Luna de Gusano.
  • La de abril es la Luna Rosada.
  • La de mayo es la Luna de las Flores.
  • La de junio es la Luna de Fresa.
  • La de julio es la Luna del Ciervo.
  • A la de agosto se le llama la Luna del Esturión.
  • En septiembre es la Luna de la Cosecha o de Maíz.
  • En octubre es la Luna del Cazador.
  • La de noviembre es la Luna del Castor.
  • Y la Luna de diciembre es la Luna Fría.

LOS ECLIPSES DE 2021

  • 26 de mayo, eclipse total de Luna, visible en México y gran parte del continente americano.
  • 10 de junio, eclipse anular de Sol, visible en Groenlandia, Islandia, norte de Rusia y parte de Canadá.
  • 18-19 de noviembre, eclipse parcial de Luna, visible en México. Casi eclipse total.
  • 4 de diciembre, eclipse total de Sol, visible en el polo sur.


LOS PRÓXIMOS ECLIPSES DE SOL EN MÉXICO

  • Eclipse Anular de Sol, el 14 de octubre de 2023, en la Península de Yucatán.
  • Eclipse Total de Sol, el 8 de abril de 2024, norte de México (Sinaloa, Durango, Coahuila).

En ambos eclipses, en el resto del país se verán como un eclipse parcial de Sol.

Puede descargar aquí el documento del eclipse de Luna del 26 de mayo de 2021 de la NASA, en pdf: https://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEplot/LEplot2001/LE2021May26T.pdf

Qué tengamos buenas condiciones climáticas y el deseo de madrugar y ver el primer eclipse del año. german@astropuebla.org

Elecciones 2024

Melitón Lozano será asesor educativo en campaña de Alejandro Armenta

Alejandro Armenta informó que Lozano se integra a su proyecto político como asesor en materia educativa

Local

Actividad de servicio no es exclusiva de Semana Santa: Monseñor durante lavatorio de pies

Monseñor Francisco Javier señaló que una forma de servir a los demás es mantener una actitud de veracidad, sin mentir

Local

Clima en Puebla: Temperaturas de hasta 36 grados

Debido a la ola de calor, la autoridad en materia de protección civil exhortó a la población a evitar la exposición directa al sol

Policiaca

Encuentran a bebé semienterrada en Bosques de Manzanilla

Al ver que aún contaba con signos vitales la trasladaron de inmediato a un hospital

Estado

Roban camioneta valuada en más de un millón de pesos en Izúcar

La víctima relató que al salir a su patio durante la mañana de este jueves descubrió con sorpresa que su vehículo ya no se encontraba en el lugar

Cultura

Semana Santa 2024: Estos son los horarios de las misas para días santos en la Catedral de Puebla

De acuerdo con la Arquidiócesis de Puebla, los días Jueves, Viernes y Sábado Santo, así como el Domingo de Resurrección, en la Catedral de Puebla se llevarán a cabo diferentes celebraciones eucarísticas