¿Sabías que la flor de cempasúchil tiene propiedades medicinales? Te contamos cuáles son

La flor de cempasúchil destaca por darle vida a los altares y tumbas el Día de Muertos, pero también tiene un papel importante de forma comestible

Guillermo Pichardo | El Sol de Puebla

  · miércoles 26 de octubre de 2022

Uno de los elementos que da identidad al Día de Muertos es la flor de cempasúchil. Foto: Cuartoscuro

Sin duda, uno de los elementos que da identidad al Día de Muertos es la flor de cempasúchil, esto debido a su peculiar olor y al color que caracteriza a la temporada, lo que pocos saben que es esta planta no simplemente sirve de ornato, sino que también puede ser utilizada en la gastronomía de temporada en incluso con fines medicinales debido a las propiedades que tiene.

Y es que la también llamada “flor de muertos”, la cual es originaria de México, predominando en climas cálido, semicálido, seco y templado, además de que se adapta fácilmente en distintos hábitats, no es un ejemplar que haya surgido recientemente, sino que proviene de la época prehispánica, donde era utilizada para la preparación infusiones.

¿Cuáles son los beneficios de la flor de cempasúchil?

Según ha sido comprobado en diversas investigaciones, la flor de cempasúchil es rica en vitaminas, minerales, antioxidantes, además de que contiene agentes microbianos por lo que incluso estas flores llegan a ser utilizadas como ingrediente de algunos tipos de gel antibacterial, por eso es que suele ser utilizada mediante infusiones para el tratamiento de otros padecimientos.

La flor de cempasúchil es rica en vitaminas, minerales, antioxidantes, además de que contiene agentes microbianos. Foto: Cuartoscuro

Uno de los padecimientos que puede ser tratado con cempasúchil son los problemas estomacales, dentro de los que figuran el empacho, la diarrea, los cólicos, el enfriamiento estomacal, las afecciones hepáticas, bilis, vómitos, indigestión, el pasmo de muelas e incluso para realizar lavados intestinales contra parásitos, además de que favorece la expulsión de gases.

Otros de los males que pueden ser atendidos con esta flor son la fiebre, así como enfermedades de tipo respiratorio y broncopulmonares como la tos, el catarro, la gripe, la bronquitis, así como mejorar la producción de leche materna, tratar verrugas, salpullido, llagas, granos, úlceras, insomnio, nervios e incluso como ayuda para controlar ataques epilépticos.

¿Cómo se pueden consumir las flores de cempasúchil?

Para poder consumir la flor de cempasúchil comúnmente suele hacerse uso de las hojas, las cuales son cocidas, preparadas en infusión, a través de un sahumerio, fritas, pues puede ser consumida, inhalada, untada o recibida en baños, por lo que siempre es recomendable verificar el origen de la misma a fin de descartar el uso de pesticidas dañinos, además de que debe ser lavada y desinfectada.

Para poder consumir la flor de cempasúchil comúnmente suele hacerse uso de las hojas. Foto: Cuartoscuro

Tras cumplir con este proceso es necesario hervir agua, para una vez que el fuego haya sido apagado añadir los pétalos de las flores, mismos que después de un rato deberán ser colados para poder ser servidos a menos que cuentes con infusor, con el cual se podrá evitar el paso del colado de la sustancia, aunque las hojas en estas condiciones también pueden llegar a ser utilizadas si son untadas.

En algunas ocasiones suele ser combinada con otras plantas o sustancias para aumentar su efectividad en la atención de determinados males, tal es el caso de la hierbabuena para aliviar el dolor de estómago, la cáscara o jugo de limón para la bilis, albahaca y aguacate oloroso, así como con tequezquite, carbonato, manteca y aceite de oliva.

.

Uno de los momentos de la vida al que pocos quieren llegar es la muerte. Foto: Pixabay

El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes para los mexicanos. Foto: Cuartoscuro

Asiste a los recorridos con historias, leyendas y relatos en museos de Puebla. | Foto: master130/Freepik