La depresión postparto paterna llega a afectar hasta el 25 por ciento de los hombres tras el nacimiento de su bebé y hasta al 50 por ciento de quienes tuvieron parejas con el mismo padecimiento, informó la Secretaría de Salud federal. La psicóloga Thelma González López señaló que se conoce y difunde poco sobre este padecimiento.
De acuerdo con la dependencia federal, algunos síntomas de este tipo de depresión son el miedo de no ser un buen padre, desesperanza, sentimientos de inutilidad, vergüenza, culpa o ineptitud, menor capacidad para concentrarse o tomar decisiones, intranquilidad, ansiedad y ataques de pánico, pensamientos sobre lastimarse así mismo, de muerte o suicidio.
➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante
“Aunque el hombre no vive en su cuerpo el embarazo, parto o lactancia materna también se enfrenta a cambios, sobre todo de identidad y asunción de su nuevo rol. Hay que sumarle el lugar que ocupa a lado de su pareja de acompañamiento, sostén y apoyo, lo cual no le permite sentirse triste, angustiado, con dudas o miedos”, indica la Secretaría.
Thelma González López, profesora de la facultad de psicología de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), señaló que hay poca difusión sobre este padecimiento que se presenta durante los 18 meses posteriores al parto, debido a los cambios que significa el nacimiento del bebé en la estructura familiar.
“Es algo que se puede prevenir y sobre todo con información prenatal, es decir, darles a conocer a los padres que es algo que se puede presentar, que puede haber estas experiencias de desajuste, sobre todo en la relación de pareja”, expuso.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
La psicóloga sentenció que todavía no existe mucha información sobre la depresión postparto paterna, no obstante, es importante que el padre de familia tenga presente que debe tener un autocuidado durante ese periodo, para evitar desarrollar los síntomas y, en caso de detectarlos, buscar terapias cognitivo conductuales.
“Es muy importante visibilizarlo, porque muchas veces los cambios se asignan a roles y se cree que solo hay maternidad y depresión posparto en las madres, pero es importante generar campañas para conocer que también puede afectar a los varones”, concluyó.