Baja desocupación en el estado de Puebla en 30 días

Carolina Vega

  · sábado 24 de diciembre de 2016

Foto: Especial

La tasa de desocupación en Puebla creció en sólo un mes,entre octubre y noviembre, 0.2 puntos porcentuales, reflejándoseen la pérdida de más de 5 mil 500 empleos, advirtió el InstitutoNacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) hechapública ayer reflejó que la proporción de poblanos en edad detrabajar que no encuentran dónde desempeñarse incrementó de 3.1en octubre a 3.3 en noviembre.

Aunque pueda parecer insignificante, el alza se traduce en 5 mil580 nuevos desempleados, del total de 2 millones 789 mil 817 depersonas que, según las últimas cifras de la Secretaría deTrabajo y Previsión Social (STPS), conforman la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA) del estado. En octubre eran 86 mil 484personas sin empleo, en noviembre eran ya 92 mil 64.

Aun así, la variación anual reportó buenas noticias para elmercado laboral poblano. La tasa de desocupación en Puebladescendió, señaló el Inegi, 0.3 por ciento entre noviembre de2015 y el mismo mes de este año.

Puebla se convirtió durante noviembre en la decimoterceraentidad federativa, junto a Sinaloa, con menor tasa dedesocupación. Guerrero (1.4 por ciento), Oaxaca (1.6 por ciento),Yucatán (1.9 por ciento), San Luis Potosí (2.2 por ciento),Morelos (2.2 por ciento), Michoacán (2.3 por ciento), Zacatecas(2.3 por ciento), Baja California (2.5 por ciento), Chihuahua (2.6por ciento), Hidalgo (2.7 por ciento), Chiapas (2.9 por ciento) yJalisco (3.2 por ciento) presentaron mejores resultados en esterubro.

La desocupación en el estado se situó además 0.3 puntosporcentuales por debajo de la tasa nacional. “(…) –La tasa dedesocupación- fue de 3.6 por ciento de la PoblaciónEconómicamente Activa a nivel nacional, tasa similar a la del mesprecedente. En su comparación anual, la tasa de desocupacióndescendió en noviembre de este año frente a la de igual mes de2015 (3.6 por ciento frente 4.1 por ciento)”, explicó elInegi.

De los mexicanos activos laboralmente, sólo el 4.5 por cientoocupa la posición de patrón o empleador. La mayoría, hasta el68.2 por ciento, se desempeña como trabajador subordinado; el 22.6por ciento se ocupa por su cuenta sin contratar empleados; y el 4.8por ciento ayuda en negocios familiares sin recibir salario por sutrabajo.