Brote de gripe aviar en Jalisco alerta a los avicultores de Puebla

Maritza Mena

  · sábado 6 de mayo de 2017

Avicultores extremarán precauciones en las granjas ubicadas enel estado por causa del brote de agripe aviar H7N3, detectado enuna finca comercial del Jalisco, la cual es altamente contagiosa,dijo el presidente de la Unión de Avicultores de Tehuacán, JorgeGarcía de la Cadena.

Detalló que desde 2012 el virus está latente en los ranchos deTehuacán, por lo que la alerta se ha mantenido, pero en estaocasión se extremarán precauciones en la vigilancia para evitaruna eventual crisis.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) emitió unaalerta este jueves sobre el virus de gripe aviar altamentepatógeno en una finca ubicada en Tepatitlán de Morelos, Jalisco,en gallinas ponedoras de entre 15 mil aves que habían sidovacunadas y no mostraban signos clínicos de enfermedad.

En este sentido, García señaló que se trabaja con autoridadesde las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Desarrollo Rural,Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT) en monitoreo,barrados sanitarios y vigilancia.

“Cuando esto brota prendemos las luces, estábamos enamarillas, ahora estamos en luces rojas, debemos extremarprecauciones para que no se nos venga a complicar el asunto, peroestamos ahora en diferente posición que la vez pasada porque todostrabajamos coordinados”, explicó.

En el estado, añadió, existen granjas de aves de traspatio enmunicipios como Tehuacán, Tecamachalco, Teziutlán, Esperanza,Palmar de Bravo, entre otros que se encuentran en la frontera conel estado de Oaxaca.

A su vez, la Sagarpa en el estado no respondió respecto de lasacciones que llevará a cabo para evitar el contagio de aves en lasgranjas que se ubican en Puebla.

El también presidente de la Asociación Latinoamericana deAvicultores destacó que las aves se vacunan para evitar contagiosy confió que la sustancia evite algún caso en el estado. Añadióque este mismo mes viajará a París, para compartir experienciasen la OIE sobre el caso de México y América Latina.

Sin embargo, la alerta del organismo internacional dice que seidentificó que la parvada contagiada fue vacunada contra laenfermedad 18 semanas antes y las aves no presentaron signos. Lagranja se ha puesto en cuarentena y las aves enviadas a sacrificioen un rastro autorizado cercano al sitio. La investigaciónepidemiológica continúa.