/ viernes 19 de mayo de 2023

Glifosato mata a las abejas, apicultores piden erradicar su uso

Apicultores realizan festival en Nuevo Necaxa, en el marco del Día Mundial de las Abejas Polinizadoras

Durante el Segundo Festival del Día Mundial de las Abejas Polinizadoras, realizado ahora en Nuevo Necaxa, municipio de Juan Galindo, los productores de miel se pronunciaron de manera unánime por el cero uso de glifosato.

En el lugar se dieron cita productores de municipios como Pahuatlan, Tlacuilotepec, Tlaola, Venustiano Carranza, Francisco Z. Mena, Jalpan, Xicotepec, Juan Galindo, Huauchinango, quienes además de exponer el fruto del trabajo de las abejas, también compartieron parte de sus cosechas relacionadas con lichis, ajos, café, jengibre, acachul y algunos cítricos.

El director del Área Natural Protegida, Cuenca Hidrográfica del río Necaxa, Elimelec Anzures, dijo que la celebración se dedica a las abejas, porque además de ser polinizadoras son productoras de alimento, sin embargo, expresó que no se debe dejar a un lado a otros polinizadores como las mariposas, los colibrí, murciélagos; en cambió reforzó que está justificado poner en el centro a las abejas porque están perdiendo su hábitat.

Expuso que cada familia puede contribuir desde su casa en el cuidado de las abejas de una manera muy sencilla, colocando plantas de flores en las macetas, de esa manera las abejas seguirán teniendo comida.

Quien es parte de la coordinación del proyecto de Transición para la eliminación de glifosato en el cultivo de cítricos, financiado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt), José Alberto Barrera González, coordinador transición para la eliminación de glifosato en el cultivo de cítricos, consideró importante avanzar en la eliminación del pesticida usado para matar plantas.

Dijo pertenecer a un centro de investigación de la Universidad Autónoma de Chapingo, que está siendo financiado por la instancia de gobierno para poder regresar a las prácticas agrícolas de “nuestros abuelos, quiñes vivían muchos años sanos porque comían alimentos sanos” .

¿Qué es el glifosato?

Explicó que, en el proceso de polinización, las abejas toman el polen o néctar de las flores que están infestadas con el agroquímico tóxico, por lo que en algún momento llega el daño a la salud de las personas quienes tarde o temprano sufren de algún cáncer.

De acuerdo con un artículo de la Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales (Semarnat): El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo en agricultura, silvicultura, jardinería e incluso en actividades domésticas. Este invento químico lo comercializó por primera vez en la década de 1970 la compañía Monsanto, con el nombre de Round'Up.

Desde entonces y hasta 2014, de este herbicida que penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en los cultivos, se habían fumigado en el planeta más de 8 mil 600 millones de kilogramos. Así hemos comido y bebido el glifosato, de manera que llegó al organismo humano y ha causado cáncer, dolor y muerte.

En el evento se programaron algunas conferencias e incluso los productores obsequiaron algunas degustaciones de los productos que llevaron para exponer desde la mañana hasta que entró la tarde de este 18 de mayo.

Durante el Segundo Festival del Día Mundial de las Abejas Polinizadoras, realizado ahora en Nuevo Necaxa, municipio de Juan Galindo, los productores de miel se pronunciaron de manera unánime por el cero uso de glifosato.

En el lugar se dieron cita productores de municipios como Pahuatlan, Tlacuilotepec, Tlaola, Venustiano Carranza, Francisco Z. Mena, Jalpan, Xicotepec, Juan Galindo, Huauchinango, quienes además de exponer el fruto del trabajo de las abejas, también compartieron parte de sus cosechas relacionadas con lichis, ajos, café, jengibre, acachul y algunos cítricos.

El director del Área Natural Protegida, Cuenca Hidrográfica del río Necaxa, Elimelec Anzures, dijo que la celebración se dedica a las abejas, porque además de ser polinizadoras son productoras de alimento, sin embargo, expresó que no se debe dejar a un lado a otros polinizadores como las mariposas, los colibrí, murciélagos; en cambió reforzó que está justificado poner en el centro a las abejas porque están perdiendo su hábitat.

Expuso que cada familia puede contribuir desde su casa en el cuidado de las abejas de una manera muy sencilla, colocando plantas de flores en las macetas, de esa manera las abejas seguirán teniendo comida.

Quien es parte de la coordinación del proyecto de Transición para la eliminación de glifosato en el cultivo de cítricos, financiado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt), José Alberto Barrera González, coordinador transición para la eliminación de glifosato en el cultivo de cítricos, consideró importante avanzar en la eliminación del pesticida usado para matar plantas.

Dijo pertenecer a un centro de investigación de la Universidad Autónoma de Chapingo, que está siendo financiado por la instancia de gobierno para poder regresar a las prácticas agrícolas de “nuestros abuelos, quiñes vivían muchos años sanos porque comían alimentos sanos” .

¿Qué es el glifosato?

Explicó que, en el proceso de polinización, las abejas toman el polen o néctar de las flores que están infestadas con el agroquímico tóxico, por lo que en algún momento llega el daño a la salud de las personas quienes tarde o temprano sufren de algún cáncer.

De acuerdo con un artículo de la Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales (Semarnat): El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo en agricultura, silvicultura, jardinería e incluso en actividades domésticas. Este invento químico lo comercializó por primera vez en la década de 1970 la compañía Monsanto, con el nombre de Round'Up.

Desde entonces y hasta 2014, de este herbicida que penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en los cultivos, se habían fumigado en el planeta más de 8 mil 600 millones de kilogramos. Así hemos comido y bebido el glifosato, de manera que llegó al organismo humano y ha causado cáncer, dolor y muerte.

En el evento se programaron algunas conferencias e incluso los productores obsequiaron algunas degustaciones de los productos que llevaron para exponer desde la mañana hasta que entró la tarde de este 18 de mayo.

Local

2023, el año con más afectaciones al campo poblano en el último trienio: SDR

Estas afectaciones fueron causadas principalmente por estragos derivados del cambio climático y fenómenos naturales

Finanzas

Informalidad laboral en Puebla crece 3.5 por ciento en 2023

Cada vez son más las personas que tienen un empleo sin prestaciones y con un salario precario

Local

BUAP desiste de conflicto legal con Garden Teas por la compra de Lobos, aceptará 90 mdp

La universidad optó por no continuar con el proceso legal que inició en 2018 contra la empresa Garden Teas

Local

Anuncian jornada de cirugías de labio y/o paladar hendido, conoce fechas y requisitos

Christus Muguerza Hospital Betania y la fundación Operation Smile dieron a conocer detalles de la décima jornada de cirugías

Local

BUAP aumenta 834 millones de pesos a su presupuesto anual de 2023

Gracias a esta variación, se amplió el presupuesto total a 9 mil 802 millones 346 mil 379.88 pesos

Policiaca

Rescatan a hombre secuestrado en restaurante del Hotel One

Después de haber sido privado de su libertad, el sujeto identificado como 'El Profe' y con quien cenaba fue asesinado