/ sábado 27 de julio de 2019

Realizan en Huauchinango consulta sobre reforma a  Ley de los Pueblos Indígenas

El director del INPI, Adelfo Regino Montes, urgió la necesidad del reconocimiento de pueblos “como sujetos de derecho público”

Más de mil personas acudieron a la “Consulta previa, libre e informada para el proceso de Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas” en Huauchinango, entre Nahuas, Tepehuas, Otomíes y Tutunakús, quienes en distintas mesas de trabajo participaron en las propuesta y conclusiones.

En el evento, el director del INPI, Adelfo Regino Montes, urgió la necesidad del reconocimiento de pueblos “como sujetos de derecho público” para que tengan la capacidad plena de tener decisiones para implantar obras y ejercer recursos públicos de manera directa, dado “que es un reclamo justo de las comunidades”.

Hizo hincapié en la necesidad de que las comunidades y los pueblos indígenas deben participar en la protección de tierras y terrario, de bienes de las comunidades, como los recursos naturales para heredarlos a las siguientes generaciones y llamó a que el derecho “a la consulta libre, previa e informada, deben de implementarse, realizarse en la vida cotidiana”.

A la consulta asistió la directora nacional de las Becas del Bienestar(Benito Juárez), Noemí Leticia Ánimas Vargas, quien expresó que las comunidades indígenas son a las que menos se les ha escuchado, “no se trata de buscar el reconocimiento a la diferencias que tenemos” y lograr la representación indígena, “sino la participación plana en los espacios nacionales, buscando el conocimiento de las problemáticas y definiendo sus soluciones”, dijo; luchar contra el racismo, discriminación y combatiendo exclusión, abundó

Llamó a retornar la lógica para lograr el reconocimiento de la dignidad y derechos, para que los pueblos indígenas puedan contribuir a la construcción de la paz, el desarrollo y la transformación; la búsqueda de la equidad, principios y valores, con la faena, la solidaridad y la ayuda mutua, además de la persistencia de cargos honoríficos que practican las comunidades originarias

El encuentro, oficialmente arrancó minutos antes del mediodía en el recinto ferial, fue cuando iniciaron las mesas de trabajo en donde se expusieron opiniones, propuestas y planteamientos sobre los principios y criterios que habrán de dar contenido a la iniciativa de la citada Reforma y las correspondientes leyes reglamentarias.

Cabe destacar que, en la región de Huauchinango, comprende 17 municipios de la Sierra Norte de Puebla y asistieron representantes de pueblos indígenas. Nahuas, Tutunakús, Otomíes, Tepehuas y población migrante.

Los temas que se abordaron fueron: “Pueblos y comunidades indígenas como sujeto de derecho público; Libre determinación y autonomía en sus distintos niveles y ámbitos; Derechos de las mujeres indígenas; Derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígenas; Pueblo afromexicano y reconocimiento de sus derechos fundamentales; Tierras, territorios, recursos, biodiversidad, y medio ambiente de los pueblos indígenas; Sistemas normativos indígenas, coordinación con el sistema jurídico nacional y acceso efectivo a la jurisdicción del Estado; Participación y representación de los pueblos indígenas en las instancias de decisión nacional, de las entidades federativas y municipales; Consulta libre, previa e informada; Patrimonio cultural, conocimientos, tradicionales y la propiedad intelectual colectiva.

Entre las mesas de trabajo, de igual manera se abordaron; Educación comunitaria, indígena e intercultural; Salud y medicina tradicional; Desarrollo indígena, comunitario e intercultural; Desarrollo integral, intercultural y sostenible, soberanía y autosuficiencia alimentaria; Migración indígena, jornaleros agrícolas y población indígena en contextos urbanos y transfronterizos; Nueva relación del Estado con los pueblos indígenas y Reforma Constitucional.

En el Estado de Puebla se realizaron de manera simultánea cuatro eventos equivalentes, en Cuetzalan, Tehuacán, San Miguel Canoa y Huauchinango.

Más de mil personas acudieron a la “Consulta previa, libre e informada para el proceso de Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas” en Huauchinango, entre Nahuas, Tepehuas, Otomíes y Tutunakús, quienes en distintas mesas de trabajo participaron en las propuesta y conclusiones.

En el evento, el director del INPI, Adelfo Regino Montes, urgió la necesidad del reconocimiento de pueblos “como sujetos de derecho público” para que tengan la capacidad plena de tener decisiones para implantar obras y ejercer recursos públicos de manera directa, dado “que es un reclamo justo de las comunidades”.

Hizo hincapié en la necesidad de que las comunidades y los pueblos indígenas deben participar en la protección de tierras y terrario, de bienes de las comunidades, como los recursos naturales para heredarlos a las siguientes generaciones y llamó a que el derecho “a la consulta libre, previa e informada, deben de implementarse, realizarse en la vida cotidiana”.

A la consulta asistió la directora nacional de las Becas del Bienestar(Benito Juárez), Noemí Leticia Ánimas Vargas, quien expresó que las comunidades indígenas son a las que menos se les ha escuchado, “no se trata de buscar el reconocimiento a la diferencias que tenemos” y lograr la representación indígena, “sino la participación plana en los espacios nacionales, buscando el conocimiento de las problemáticas y definiendo sus soluciones”, dijo; luchar contra el racismo, discriminación y combatiendo exclusión, abundó

Llamó a retornar la lógica para lograr el reconocimiento de la dignidad y derechos, para que los pueblos indígenas puedan contribuir a la construcción de la paz, el desarrollo y la transformación; la búsqueda de la equidad, principios y valores, con la faena, la solidaridad y la ayuda mutua, además de la persistencia de cargos honoríficos que practican las comunidades originarias

El encuentro, oficialmente arrancó minutos antes del mediodía en el recinto ferial, fue cuando iniciaron las mesas de trabajo en donde se expusieron opiniones, propuestas y planteamientos sobre los principios y criterios que habrán de dar contenido a la iniciativa de la citada Reforma y las correspondientes leyes reglamentarias.

Cabe destacar que, en la región de Huauchinango, comprende 17 municipios de la Sierra Norte de Puebla y asistieron representantes de pueblos indígenas. Nahuas, Tutunakús, Otomíes, Tepehuas y población migrante.

Los temas que se abordaron fueron: “Pueblos y comunidades indígenas como sujeto de derecho público; Libre determinación y autonomía en sus distintos niveles y ámbitos; Derechos de las mujeres indígenas; Derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígenas; Pueblo afromexicano y reconocimiento de sus derechos fundamentales; Tierras, territorios, recursos, biodiversidad, y medio ambiente de los pueblos indígenas; Sistemas normativos indígenas, coordinación con el sistema jurídico nacional y acceso efectivo a la jurisdicción del Estado; Participación y representación de los pueblos indígenas en las instancias de decisión nacional, de las entidades federativas y municipales; Consulta libre, previa e informada; Patrimonio cultural, conocimientos, tradicionales y la propiedad intelectual colectiva.

Entre las mesas de trabajo, de igual manera se abordaron; Educación comunitaria, indígena e intercultural; Salud y medicina tradicional; Desarrollo indígena, comunitario e intercultural; Desarrollo integral, intercultural y sostenible, soberanía y autosuficiencia alimentaria; Migración indígena, jornaleros agrícolas y población indígena en contextos urbanos y transfronterizos; Nueva relación del Estado con los pueblos indígenas y Reforma Constitucional.

En el Estado de Puebla se realizaron de manera simultánea cuatro eventos equivalentes, en Cuetzalan, Tehuacán, San Miguel Canoa y Huauchinango.

Local

2023, el año con más afectaciones al campo poblano en el último trienio: SDR

Estas afectaciones fueron causadas principalmente por estragos derivados del cambio climático y fenómenos naturales

Finanzas

Informalidad laboral en Puebla crece 3.5 por ciento en 2023

Cada vez son más las personas que tienen un empleo sin prestaciones y con un salario precario

Local

BUAP desiste de conflicto legal con Garden Teas por la compra de Lobos, aceptará 90 mdp

La universidad optó por no continuar con el proceso legal que inició en 2018 contra la empresa Garden Teas

Local

Anuncian jornada de cirugías de labio y/o paladar hendido, conoce fechas y requisitos

Christus Muguerza Hospital Betania y la fundación Operation Smile dieron a conocer detalles de la décima jornada de cirugías

Local

BUAP aumenta 834 millones de pesos a su presupuesto anual de 2023

Gracias a esta variación, se amplió el presupuesto total a 9 mil 802 millones 346 mil 379.88 pesos

Policiaca

Rescatan a hombre secuestrado en restaurante del Hotel One

Después de haber sido privado de su libertad, el sujeto identificado como 'El Profe' y con quien cenaba fue asesinado