/ miércoles 15 de mayo de 2019

Karla y Guillermina, docentes por vocación sin importar las dificultades

Una de ellas vive y trabaja en el Triángulo Rojo, la otra no tiene un título pero tiene pasión

Karla Osorio Rosas sale desde la madrugada de su casa en la comunidad de San Agustín Tlaxco, de Acajete para dirigirse a su trabajo. Primero, toma una ruta que la deje en la autopista y después, sobre la vialidad Amozoc-Orizaba, espera por varios minutos en el frío, ansiosa de regresar a las aulas para ejercer lo que ha denominado la mejor carrera: la docencia.

La maestra junto a otros de sus compañeros que tienen diversos destinos están desde las 6 de la mañana en la parada de “la caseta” para tomar los autobuses que los acercan a su zona de trabajo. La mayoría aborda una unidad no comercial que representa tarifas de hasta 15 pesos menores a las líneas oficiales.

En algún tiempo, los docentes pedían aventón en este punto para dirigirse a su escuela, ahora por la situación de seguridad, los casos se han reducidos, casi se extinguieron: “Ya no se ve tanto el raid, pedirlo implica mucho riesgo, si te va bien, ¡qué padre!, pero y ¿si no?, probablemente no se pueda contarlo”.

Osorio Rosas tenía el tiempo reducido para llegar a tiempo a clases. Sobre la carretera no pasaba ninguna unidad. Su traslado es un peregrinar, primero, de su casa a la autopista, luego, para el municipio de Acatzingo y de ahí, otra unidad que la dirija a la comunidad de “La Compañía”, perteneciente al municipio de Quecholac.

En el trayecto con El Sol de Puebla, la docente que enseña a alumnos de la escuela primaria “Benito Juárez” en una de las regiones que más han azotado la violencia en la entidad, inicialmente por el huachicol y ahora por otros delitos como el robo a camiones de carga o automovilistas.

Aunque es originaria de Acajete, ha decidido renta una casa en el municipio de Acatzingo, otro municipio con graves problemas de inseguridad. Ahí, reconoce que por la violencia ya nadie sale de su vivienda después de las 9 de la noche.

“Tomé la decisión de rentar en Acatzingo, los traslados (de escuela a casa) son riesgos. No salir después de las 9 de la noche. Los locales de Acatzingo, después de las 9 ya cerraron, antes todavía hasta las 10 de la noche”.

Karla, narra su pasión a la docencia y los retos de trabajar en esta zona con carencias sociales y económicas: “Desde pequeña quise ser docente y ahorita lo estoy ejerciendo, es una de mis carreras preferidas que estoy ejerciendo. Doy clases a un grupo de primero, muy tierno, con alumnos muy apapachadores. Me dejan muchas sonrisas”.

La maestra define su tarea multi-oficios como madre, enfermera, y en algunas ocasiones de psicóloga; su mayor desafío es enseñar a un grupo de niños que, a pesar de sus situaciones culturales-económicas, deben aprender a leer, escribir y contar.

“Para mí no hay imposibles. Se debe ser entusiasta en el trabajo. Yo tengo que decir: si tengo un problema en la casa, debo dejarlo ahí. Si uno llega con buena actitud, el niño trabaja sin problema”.

ASESINATOS RETRASA APRENDIZAJE

La violencia y en particular los asesinatos han ocasionado el retraso del aprendizaje escolar. Un caso ocasiona que no vayan a la escuela en esta zona, centro, del conocido Triángulo Rojo.

“Si ha afectado, hace algún tiempo hubo una balacera cerca de la comunidad y las mamás tenían miedo, los niños igual. No asisten y esa inasistencia provoca retraso en el aprendizaje de los niños. A veces, aunque queríamos enfocarnos a los contenidos no podemos terminar un programa como tal porque los niños no están”.

Karla como sus alumnos y los padres de familia de la región, dice, están lidiando con la delincuencia y los homicidios: “Lo vemos como algo normal. Ya está. Mientras nosotros estemos bien ¿Qué podemos hacer? No nos podemos quedar en la casa, requerimos trabajar para tener ingresos en nuestros hogares”.

Este año, Karla cumple 5 años de docente y recuerda que los primeros tres meses estuvo sin sueldo. Su pasión por la enseñanza la impulsó a no declinar de esta profesión como lo hicieron algunos de sus compañeros y por eso aconseja a las nuevas generaciones que tengan amor, paciencia e innoven al educar.

La docente avala que desde pequeños sus estudiantes dediquen algunas horas de trabajo con sus padres para que enfrenten a la vida y que conozcan que esto no va a ser fácil. Asimismo, recordó que era lamentable que, en años pasados, algunos querían abandonar las aulas porque los niños eran halcones.

“Cuando di clases en sexto año tenía alumnos que se dedicaban a eso (del huachicol). Me decían que eran los halcones, que tenían que visitar o rodear la zona para que ganaran dinero (…) Los niños no estaban estudiando. Nunca me dijeron cuanto tenían, pero los niños llegaban todos los días con 200 pesos a la escuela”.

Karla es una mujer convencida en la educación y en identificar las carencias de sus alumnos en el aprendizaje, por eso, en alguna ocasión ha rechazado la dirección de una institución, incluso es un cargo que ve lejano. Por el contrario, ha decidido dar la cara a sus alumnos para que aprendan.

“Cuando un pequeño que va en primero llegó en ceros, pero se va y ya sabe deletrear, lee textos cortos, es muy emocionante. Me siento satisfecha”, finalizó.

Ofrece clases gratuitas del lenguaje de señas; su paga la emoción de que sus alumnos aprendan a comunicarse

Guillermina Bravo Hernández es maestra por vocación. No tiene un título que la acredite como docente, pero tiene esa pasión y vive el mismo sentimiento de emoción cuando sus alumnos aprenden lo más básico: comunicarse.

La labor de enseñanza de Guillermina tiene un toque extraordinario porque sus alumnos son personas con discapacidad auditiva y vecinos del municipio de Chiautla de Tapia, que están interesados en aprender el lenguaje de señas. Sus servicios son de manera gratuita.

“Yo aprendí el lenguaje de señas precisamente para enseñarle a otras personas. Existe la necesidad de personas que necesitan comunicarse, pero no lo pueden hacerlo porque sus familiares no pueden hacerlo”, comenta desde el zócalo de tierra caliente.

Antes de montarse a su bicicleta, para dirigirse a su vivienda, Guillermina narra cómo aprendió el lenguaje de señas en 2016, por un grupo de asesores la agrupación religiosa de los testigos de Jehová, sitio donde precisamente tiene un aula de enseñanza.

No obstante, en este espacio no obliga a las personas a sumarse a las creencias místicas, ya que es parte de una labor comunitaria.

Guillermina de 38 años refiere que acercarse a la población para invitarlos a conocer el lenguaje de señas es complicado, primero porque las familias tienen temor de que un “extraño se acerque a ellos” y también por sus preferencias religiosas.

“Aquí quienes tienen un familiar con discapacidad, casi nadie, habla el lenguaje de señas. Las personas que no oyen, se comunican con señas que no están configuradas a su idioma”, agregó.

En Puebla, alrededor de 25 mil 500 personas viven con discapacidad auditiva, de acuerdo a cifras de 2017 del Sistema Estatal DIF.

Bravo Hernández no tiene un estimado de cuantos vecinos de Chiautla de Tapia tienen esta discapacidad, pero en los 20 años, ha visto como la población no puede comunicarse y por eso dedica dos días a las semanas (jueves y sábados), una hora, para enseñarles los elementos básicos de la comunicación.

Desde lo alto del quiosco, mostrándonos el abecedario, la maestra por vocación señala el reto que tiene que superar cuando las familias aceptan conocer el idioma de señas, pero que genera una satisfacción cumplirla.

“La gente no quiere, se rehúsa, lamentablemente. Cuidan mucho a su familiar para que no se acerquen los extraños. Si veo eso”, agregó al decir que su hija –de 18 años– también la ayuda en la enseñanza.

Y agrega: “Ver la cara de felicidad de lo que está aprendiendo, deja una satisfacción. No tiene nombre. Nos motiva que las personas puedan tener una comunicación (…) Hay que ponernos en el lugar de una persona discapacitada”.

De acuerdo a la Real Academia Español, la definición de maestro es: “persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo”. Guillermina no tiene el documento oficial, pero tiene esa vocación y cumple con el resto de los requisitos.

La maestra de lenguaje de señas ha pasado diversas adversidades, desde sacar adelante a su esposo con cáncer, poner de alto su vivienda que fue afectada por el sismo de septiembre de 2017 y trabajar en una tienda en el centro de Chiautla, para dar educación a sus hijos.

Karla Osorio Rosas sale desde la madrugada de su casa en la comunidad de San Agustín Tlaxco, de Acajete para dirigirse a su trabajo. Primero, toma una ruta que la deje en la autopista y después, sobre la vialidad Amozoc-Orizaba, espera por varios minutos en el frío, ansiosa de regresar a las aulas para ejercer lo que ha denominado la mejor carrera: la docencia.

La maestra junto a otros de sus compañeros que tienen diversos destinos están desde las 6 de la mañana en la parada de “la caseta” para tomar los autobuses que los acercan a su zona de trabajo. La mayoría aborda una unidad no comercial que representa tarifas de hasta 15 pesos menores a las líneas oficiales.

En algún tiempo, los docentes pedían aventón en este punto para dirigirse a su escuela, ahora por la situación de seguridad, los casos se han reducidos, casi se extinguieron: “Ya no se ve tanto el raid, pedirlo implica mucho riesgo, si te va bien, ¡qué padre!, pero y ¿si no?, probablemente no se pueda contarlo”.

Osorio Rosas tenía el tiempo reducido para llegar a tiempo a clases. Sobre la carretera no pasaba ninguna unidad. Su traslado es un peregrinar, primero, de su casa a la autopista, luego, para el municipio de Acatzingo y de ahí, otra unidad que la dirija a la comunidad de “La Compañía”, perteneciente al municipio de Quecholac.

En el trayecto con El Sol de Puebla, la docente que enseña a alumnos de la escuela primaria “Benito Juárez” en una de las regiones que más han azotado la violencia en la entidad, inicialmente por el huachicol y ahora por otros delitos como el robo a camiones de carga o automovilistas.

Aunque es originaria de Acajete, ha decidido renta una casa en el municipio de Acatzingo, otro municipio con graves problemas de inseguridad. Ahí, reconoce que por la violencia ya nadie sale de su vivienda después de las 9 de la noche.

“Tomé la decisión de rentar en Acatzingo, los traslados (de escuela a casa) son riesgos. No salir después de las 9 de la noche. Los locales de Acatzingo, después de las 9 ya cerraron, antes todavía hasta las 10 de la noche”.

Karla, narra su pasión a la docencia y los retos de trabajar en esta zona con carencias sociales y económicas: “Desde pequeña quise ser docente y ahorita lo estoy ejerciendo, es una de mis carreras preferidas que estoy ejerciendo. Doy clases a un grupo de primero, muy tierno, con alumnos muy apapachadores. Me dejan muchas sonrisas”.

La maestra define su tarea multi-oficios como madre, enfermera, y en algunas ocasiones de psicóloga; su mayor desafío es enseñar a un grupo de niños que, a pesar de sus situaciones culturales-económicas, deben aprender a leer, escribir y contar.

“Para mí no hay imposibles. Se debe ser entusiasta en el trabajo. Yo tengo que decir: si tengo un problema en la casa, debo dejarlo ahí. Si uno llega con buena actitud, el niño trabaja sin problema”.

ASESINATOS RETRASA APRENDIZAJE

La violencia y en particular los asesinatos han ocasionado el retraso del aprendizaje escolar. Un caso ocasiona que no vayan a la escuela en esta zona, centro, del conocido Triángulo Rojo.

“Si ha afectado, hace algún tiempo hubo una balacera cerca de la comunidad y las mamás tenían miedo, los niños igual. No asisten y esa inasistencia provoca retraso en el aprendizaje de los niños. A veces, aunque queríamos enfocarnos a los contenidos no podemos terminar un programa como tal porque los niños no están”.

Karla como sus alumnos y los padres de familia de la región, dice, están lidiando con la delincuencia y los homicidios: “Lo vemos como algo normal. Ya está. Mientras nosotros estemos bien ¿Qué podemos hacer? No nos podemos quedar en la casa, requerimos trabajar para tener ingresos en nuestros hogares”.

Este año, Karla cumple 5 años de docente y recuerda que los primeros tres meses estuvo sin sueldo. Su pasión por la enseñanza la impulsó a no declinar de esta profesión como lo hicieron algunos de sus compañeros y por eso aconseja a las nuevas generaciones que tengan amor, paciencia e innoven al educar.

La docente avala que desde pequeños sus estudiantes dediquen algunas horas de trabajo con sus padres para que enfrenten a la vida y que conozcan que esto no va a ser fácil. Asimismo, recordó que era lamentable que, en años pasados, algunos querían abandonar las aulas porque los niños eran halcones.

“Cuando di clases en sexto año tenía alumnos que se dedicaban a eso (del huachicol). Me decían que eran los halcones, que tenían que visitar o rodear la zona para que ganaran dinero (…) Los niños no estaban estudiando. Nunca me dijeron cuanto tenían, pero los niños llegaban todos los días con 200 pesos a la escuela”.

Karla es una mujer convencida en la educación y en identificar las carencias de sus alumnos en el aprendizaje, por eso, en alguna ocasión ha rechazado la dirección de una institución, incluso es un cargo que ve lejano. Por el contrario, ha decidido dar la cara a sus alumnos para que aprendan.

“Cuando un pequeño que va en primero llegó en ceros, pero se va y ya sabe deletrear, lee textos cortos, es muy emocionante. Me siento satisfecha”, finalizó.

Ofrece clases gratuitas del lenguaje de señas; su paga la emoción de que sus alumnos aprendan a comunicarse

Guillermina Bravo Hernández es maestra por vocación. No tiene un título que la acredite como docente, pero tiene esa pasión y vive el mismo sentimiento de emoción cuando sus alumnos aprenden lo más básico: comunicarse.

La labor de enseñanza de Guillermina tiene un toque extraordinario porque sus alumnos son personas con discapacidad auditiva y vecinos del municipio de Chiautla de Tapia, que están interesados en aprender el lenguaje de señas. Sus servicios son de manera gratuita.

“Yo aprendí el lenguaje de señas precisamente para enseñarle a otras personas. Existe la necesidad de personas que necesitan comunicarse, pero no lo pueden hacerlo porque sus familiares no pueden hacerlo”, comenta desde el zócalo de tierra caliente.

Antes de montarse a su bicicleta, para dirigirse a su vivienda, Guillermina narra cómo aprendió el lenguaje de señas en 2016, por un grupo de asesores la agrupación religiosa de los testigos de Jehová, sitio donde precisamente tiene un aula de enseñanza.

No obstante, en este espacio no obliga a las personas a sumarse a las creencias místicas, ya que es parte de una labor comunitaria.

Guillermina de 38 años refiere que acercarse a la población para invitarlos a conocer el lenguaje de señas es complicado, primero porque las familias tienen temor de que un “extraño se acerque a ellos” y también por sus preferencias religiosas.

“Aquí quienes tienen un familiar con discapacidad, casi nadie, habla el lenguaje de señas. Las personas que no oyen, se comunican con señas que no están configuradas a su idioma”, agregó.

En Puebla, alrededor de 25 mil 500 personas viven con discapacidad auditiva, de acuerdo a cifras de 2017 del Sistema Estatal DIF.

Bravo Hernández no tiene un estimado de cuantos vecinos de Chiautla de Tapia tienen esta discapacidad, pero en los 20 años, ha visto como la población no puede comunicarse y por eso dedica dos días a las semanas (jueves y sábados), una hora, para enseñarles los elementos básicos de la comunicación.

Desde lo alto del quiosco, mostrándonos el abecedario, la maestra por vocación señala el reto que tiene que superar cuando las familias aceptan conocer el idioma de señas, pero que genera una satisfacción cumplirla.

“La gente no quiere, se rehúsa, lamentablemente. Cuidan mucho a su familiar para que no se acerquen los extraños. Si veo eso”, agregó al decir que su hija –de 18 años– también la ayuda en la enseñanza.

Y agrega: “Ver la cara de felicidad de lo que está aprendiendo, deja una satisfacción. No tiene nombre. Nos motiva que las personas puedan tener una comunicación (…) Hay que ponernos en el lugar de una persona discapacitada”.

De acuerdo a la Real Academia Español, la definición de maestro es: “persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo”. Guillermina no tiene el documento oficial, pero tiene esa vocación y cumple con el resto de los requisitos.

La maestra de lenguaje de señas ha pasado diversas adversidades, desde sacar adelante a su esposo con cáncer, poner de alto su vivienda que fue afectada por el sismo de septiembre de 2017 y trabajar en una tienda en el centro de Chiautla, para dar educación a sus hijos.

Policiaca

'La Mataperros' de Bosques de San Sebastián, así ocurrió este sonado caso [Recuento]

Fue en 2019 la primera vez que en unos departamentos de Bosques de San Sebastián se denunció la presencia de una mujer que parecía refrigerar perros muertos

Elecciones 2024

Riestra se compromete a recuperar presupuesto participativo para unidades habitacionales

El candidato a la presidencia municipal de Puebla del PAN, PRI, PRD y PSI recorrió este viernes la Unidad Habitacional El Carmen

Local

Empeora la calidad del aire en esta zonas del área metropolitana de Puebla

Las partículas están asociadas a la combustión de automotores y a los residuos por incendios forestales y urbanos

Elecciones 2024

Juan Manuel Alonso pide apoyo a Armenta para recuperar la seguridad en Texmelucan

El candidato a la alcaldía destacó que gobiernos anteriores permitieron el huachicol y hoy están padeciendo la inseguridad

Elecciones 2024

José Chedraui buscará resolver problemas de alumbrado en colonias del sur

El candidato morenista recorrió el Fraccionamiento Los Héroes y la colonia Chapulco