En el primer semestre del 2022, Puebla registró un total de 413 víctimas por el delito de desaparición de personas, la cifra se ha mantenido entre los 300 y 400 casos en los últimos tres años, pues el primer semestre del 2020 cerró con 388 víctimas y el 2021 con 375, reveló la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE).
De acuerdo con el informe “Georreferenciación, Violencia de Género”, de enero a junio del 2022 Puebla sumó un total de 413 víctimas y los municipios que más casos registraron fueron Puebla con 171 víctimas, Tehuacán con 24, Izúcar de Matamoros con 15, Huauchinango con 13, Amozoc con 12 y San Martín Texmelucan con 10.
Otros que reportaron casos fueron Tecamachalco con 10, Teziutlán con 8, San Andrés Cholula con 8, Tepeaca con 9, Huejotzingo 7, Cuautlancingo 6, San Pedro Cholula 6, Zacapoaxtla 6, Zacatlán 5, Atlixco, Tlahuapan, Chietla 4 y todos los siguientes dos casos:
San José Chiapa, Cañada Morelos, Nopalucan, Chiautzingo, San Gabriel Chilac, Venustiano Carranza, Tepanco de López, Guadalupe Victoria, Acatzingo, Zaragoza, Tecali de Herrera, Ajalpan, Acatlán, Juan C. Bonilla, Acajete, Tlacotepec, Cuetzalan, Coronango y Xicotepec. El resto de municipios sólo registraron un caso.
Las víctimas de desaparición no han disminuido en el estado de Puebla, pues en el primer semestre del 2021 se reportaron 375 casos, es decir, que del año pasado a este 2022 se sumaron 38 víctimas más.
En el primer semestre del 2021, los municipios que registraron más víctimas fueron Puebla, Tehuacán, Cuautlancingo, Izúcar de Matamoros, Huauchinango, San Andrés Cholula, Amozoc, Huejotzingo y Zacatlán
Asimismo, este medio revisó las cifras del primer semestre del 2020 y en esa época, la cifra fue de 388, lo que significó que en comparación con un año antes la cifra disminuyó en 13 casos, pero semestralmente se siguen reportando más de 300 hechos.
En el primer semestre del 2020 nuevamente Puebla fue el municipio con más casos, le siguió San Martín Texmelucan, Amozoc, Zacatlán, Cuautlancingo, Atlixco, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula y Tehuacán.
Este medio ya había dado a conocer que el delito de desaparición sigue latente en Puebla y que, en suma, no existe un registro preciso de cuántas fosas clandestinas se han encontrado en el estado, esto de acuerdo con María Luisa Núñez, presidenta del colectivo Voz de los Desaparecidos.
Núñez cree que la Fiscalía General del Estado (FGE) debe reconocer esta problemática y apoyar a las familias en la búsqueda, pues con recursos propios y apoyados por agrupaciones sociales, es como los familiares han tenido que emprender sus propias jornadas para dar con cuerpos en terrenos baldíos y zonas consideradas como peligrosas.
La presidenta del Colectivo detalló que del año 2000 al 2022 se tiene un registro oficial de mil 800 personas desaparecidas en Puebla, sin embargo, Voz de los Desaparecidos suma más de 2 mil 500 casos, de los cuales solo se mantienen 483 carpetas abiertas.
Estrategia de Comisión de Búsqueda en Puebla
Fue en junio de 2019 cuando se creó la Comisión de Búsqueda de Personas de Puebla, fue creada por el Gobierno del Estado para responder a los reclamos sociales en la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas.
La Comisión es un grupo especializado de búsqueda, brinda asesoría y canaliza a los familiares o representantes ante la Fiscalía Especializada para que, de ser el caso, realicen la denuncia correspondiente y den seguimiento a las acciones de búsqueda y localización, en coordinación con la Fiscalía Especializada.
No obstante, también el Colectivo Voz de los Desaparecidos considera que su trabajo es poco eficiente y el pasado 10 de mayo que marcharon dieron a conocer que la Comisión adquirió una lancha para encontrar personas, cuando ese vehículo no es necesario. Incluso han pedido en reiteradas ocasiones la renuncia de la titular, María del Carmen Carabarin Trujillo.