Monitoreos constantes por aplicación en China, grupos reducidos en Estados Unidos, clases híbridas en Alemania, declaraciones responsables en España o adelantos en el proceso de vacunación contra la Covid-19 en Chile, ha sido como se ha suscitado el regreso a clases alrededor del mundo.
Durante el foro “Experiencias Covid en el extranjero” convocado por la Unión Poblana de Escuelas Particulares (UPEP), padres de familia compartieron con los de la entidad poblana algunas medidas y vivencias para considerar en caso de una reapertura y en cuanto las condiciones lo permitan.
En esta misma reunión, los ponentes informaron que también se suscitaron casos de depresión, ansiedad e incluso violencia intrafamiliar debido al confinamiento, y como ejemplo, la dermatóloga y pediatra Susana Ramírez recordó los de menores que presentaban miedo, hiperhidrosis axilar o tricotilomanía por el regreso.
“Me tocó también otro caso que, aquí quizá tenía muchos otros factores, tenía problema de autoestima y otro tipo de problemas familiares que se arrancaba las cejas, hay un problema que se llama tricotilomanía que consiste en arrancarse el cabello y en este caso eran las cejas, (…) uno de los factores era este estrés de volver al colegio después de un tiempo prolongado”, dijo.
Entre las estrategias que implementaron en Estados Unidos para apoyar a los alumnos que tenían problemas para entregar a tiempo trabajos escolares o cierto retraso en el aprendizaje, Sandra Hernández compartió que los docentes se mostraron flexibles para recibir dichas tareas e incluso atendieron en horas extra a los estudiantes para explicar a fondo las lecciones por medio de plataformas virtuales.
“Se hicieron horas de tutoría diarias, en las cuales, a través de Zoom, cualquier alumno podía entrar y hacer las preguntas directamente al maestro para todas las materias (…), el año pasado se dejó pasar el examen estandarizado para todos los niveles y en algunas universidades no tomaron en cuenta el promedio general académico que tienen los alumnos”, aseguró.
Mientras que, el ingeniero Gerardo Rossano, padre de familia que radica en China, indicó que el uso de herramientas electrónicas ha hecho que adultos y niños vayan perdiendo el miedo a usarlas, tanto que ahora la mayoría prefiere comunicarse por medio de una videollamada y trabajar desde el hogar, por lo que sugirió a las escuelas poblanas replantearse métodos más dinámicos.
“(En China) están replanteándose presencial e híbrido y las nuevas herramientas a las que ya todos se vieron expuestos, (…) como aportación al grupo, sobretodo allá en Puebla que sí se replantearan esa situación de utilizar esas herramientas y tomar en cuenta lo que ellos necesitan”, sugirió.
En su intervención, el presidente de la UPEP, Jorge González adelantó que de acuerdo a las reuniones que han sostenido con autoridades educativas y padres de familia en el estado, se están formando medidas en línea con las experiencias de otros países que han tenido éxito en el regreso a clases, al tiempo que insistió en que no están buscando reabrir las escuelas, sino tener un plan listo para cuando sea posible.
“No estamos proponiendo una fecha, estamos diciendo necesitamos prepararnos para volver y en este hay que atender estos puntos”, agregó.