/ viernes 17 de noviembre de 2023

Cenizas del Popocatépetl podrían ser detectadas con un algoritmo, revela investigación

Debido a las bajas temperaturas y con la intención de liberar su domo, diciembre un mes de importante actividad en el coloso

Comienzan a sentirse las bajas temperaturas y con ello la actividad del volcán Popocatépetl comienza a incrementar, esto con la intención de mantener su temperatura y que su domo no sea cubierto por la nieve, por lo que se han comenzado a volverse a ver las grandes fumarolas producto de la ruptura de las capas de lava que comienzan solidificarse en la superficie.

Pero estas acciones implican que estas impresionantes columnas de polvo, mejor conocido como ceniza, se dispersen hacia cualquiera de los estados que rodean al coloso y es por ello que recientemente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó un algoritmo capaz de detectar la dirección de estas partículas para que la ciudadanía se informe oportunamente.

¿Cómo funciona el algoritmo sobre la ceniza del Popocatépetl?

Este trabajo fue encabezado por miembros del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM, quienes partieron del hecho de que Don Goyo es un volcán que no descansa, debido a que se trata de uno de los más dinámicos de México, por lo que el monitoreo de su actividad es constante, así como la realización de estudios sobre el mismo.

La intención de este algoritmo es detectar sus cenizas, las cuales son una mezcla de partículas y gases que en ocasiones son expulsadas en grandes cantidades, siendo al desplazarse que las partículas más grandes caen, en tanto que las más pequeñas continúan con su avance dando origen a una larga pluma o nube capaz de detectarse mediante las imágenes de satélite.

El trabajo estuvo a cargo del maestro Víctor Manuel Jiménez Escudero, quien empezó con el desarrollo del mismo hace dos años con el apoyo de imágenes capturadas por el sensor ABI que se encuentra abordo del del satélite GOES-16, mismo que se ubica a 36 mil km de distancia y cuya órbita geoestacionaria permite obtener información cada cinco minutos.

De acuerdo con el experto, para su elaboración también fueron utilizados datos de las cenizas emanadas del coloso poblano en 2019, considerado como el año con una actividad más intensa, información que fue tomada de los reportes diarios del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) en los que se registra hora, tipo de actividad volcánica, número de emanaciones y altura de la nube, entre otros.

¿De qué forma se puede consultar el algoritmo sobre la ceniza del Popocatépetl?

Tras conjuntar los datos del Cenapred y las imágenes de satélite se obtuvo el algoritmo específico que tiene la capacidad de clasificar la información en cinco áreas: ceniza, probabilidad de ceniza, baja probabilidad de ceniza, probabilidad de ceniza en nubes y baja probabilidad de ceniza en nubes, pudiendo determinar qué es lo que se encuentra saliendo del cráter del coloso .

Es gracias a metodología RGB que se representa con un color distinto para el monitoreo del dióxido de azufre (SO2), pudiendo ser consultado por cualquier persona mediante un software gratuito y un visualizador de fácil manejo conformado por vectores para realizar mejores análisis de la información con sólo ingresar al sitio http://sargazo.lanot.unam.mx/lanot/ceniza/visualizador/.

Comienzan a sentirse las bajas temperaturas y con ello la actividad del volcán Popocatépetl comienza a incrementar, esto con la intención de mantener su temperatura y que su domo no sea cubierto por la nieve, por lo que se han comenzado a volverse a ver las grandes fumarolas producto de la ruptura de las capas de lava que comienzan solidificarse en la superficie.

Pero estas acciones implican que estas impresionantes columnas de polvo, mejor conocido como ceniza, se dispersen hacia cualquiera de los estados que rodean al coloso y es por ello que recientemente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó un algoritmo capaz de detectar la dirección de estas partículas para que la ciudadanía se informe oportunamente.

¿Cómo funciona el algoritmo sobre la ceniza del Popocatépetl?

Este trabajo fue encabezado por miembros del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM, quienes partieron del hecho de que Don Goyo es un volcán que no descansa, debido a que se trata de uno de los más dinámicos de México, por lo que el monitoreo de su actividad es constante, así como la realización de estudios sobre el mismo.

La intención de este algoritmo es detectar sus cenizas, las cuales son una mezcla de partículas y gases que en ocasiones son expulsadas en grandes cantidades, siendo al desplazarse que las partículas más grandes caen, en tanto que las más pequeñas continúan con su avance dando origen a una larga pluma o nube capaz de detectarse mediante las imágenes de satélite.

El trabajo estuvo a cargo del maestro Víctor Manuel Jiménez Escudero, quien empezó con el desarrollo del mismo hace dos años con el apoyo de imágenes capturadas por el sensor ABI que se encuentra abordo del del satélite GOES-16, mismo que se ubica a 36 mil km de distancia y cuya órbita geoestacionaria permite obtener información cada cinco minutos.

De acuerdo con el experto, para su elaboración también fueron utilizados datos de las cenizas emanadas del coloso poblano en 2019, considerado como el año con una actividad más intensa, información que fue tomada de los reportes diarios del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) en los que se registra hora, tipo de actividad volcánica, número de emanaciones y altura de la nube, entre otros.

¿De qué forma se puede consultar el algoritmo sobre la ceniza del Popocatépetl?

Tras conjuntar los datos del Cenapred y las imágenes de satélite se obtuvo el algoritmo específico que tiene la capacidad de clasificar la información en cinco áreas: ceniza, probabilidad de ceniza, baja probabilidad de ceniza, probabilidad de ceniza en nubes y baja probabilidad de ceniza en nubes, pudiendo determinar qué es lo que se encuentra saliendo del cráter del coloso .

Es gracias a metodología RGB que se representa con un color distinto para el monitoreo del dióxido de azufre (SO2), pudiendo ser consultado por cualquier persona mediante un software gratuito y un visualizador de fácil manejo conformado por vectores para realizar mejores análisis de la información con sólo ingresar al sitio http://sargazo.lanot.unam.mx/lanot/ceniza/visualizador/.

Local

Impulsa Armenta la castración química para abusadores sexuales en Puebla

Busca que la entidad sea la primera en el país en avalar esta sanción, después de que la iniciativa fue planteada hace cinco años en el Senado

Estado

Trasladan de emergencia a Carlos Peredo a hospital de Puebla

El exalcalde de Teziutlán enfrenta problemas de salud desde antes de que concluyera su trienio

Local

Designación de Víctor Sánchez para el Sistema Estatal Anticorrupción depende de una comisión

Víctor Manuel Sánchez fungió como titular de la Contraloría en el sexenio del ex gobernador, Mario Marín Torres

Policiaca

Acusan presunto abuso sexual en un preescolar del Centro Histórico

Según los familiares de la pequeña de cuatro años, la agresión ocurrió al interior del plantel educativo

Local

Separaron a Ivonne de su hija acusándola sin pruebas de abuso sexual, colectiva exige justicia

Las manifestantes exigieron al gobierno de Puebla y a la presidenta Claudia Sheinbaum que tomen medidas contra la impunidad

Local

Aún sin definir reinauguración del Hospital de San Alejandro, confirma Céspedes Peregrina

Confirmó que la presidenta, Claudia Sheinbaum, ha sido invitada a asistir a su último informe de gobierno