/ viernes 17 de noviembre de 2023

Cenizas del Popocatépetl podrían ser detectadas con un algoritmo, revela investigación

Debido a las bajas temperaturas y con la intención de liberar su domo, diciembre un mes de importante actividad en el coloso

Comienzan a sentirse las bajas temperaturas y con ello la actividad del volcán Popocatépetl comienza a incrementar, esto con la intención de mantener su temperatura y que su domo no sea cubierto por la nieve, por lo que se han comenzado a volverse a ver las grandes fumarolas producto de la ruptura de las capas de lava que comienzan solidificarse en la superficie.

Pero estas acciones implican que estas impresionantes columnas de polvo, mejor conocido como ceniza, se dispersen hacia cualquiera de los estados que rodean al coloso y es por ello que recientemente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó un algoritmo capaz de detectar la dirección de estas partículas para que la ciudadanía se informe oportunamente.

¿Cómo funciona el algoritmo sobre la ceniza del Popocatépetl?

Este trabajo fue encabezado por miembros del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM, quienes partieron del hecho de que Don Goyo es un volcán que no descansa, debido a que se trata de uno de los más dinámicos de México, por lo que el monitoreo de su actividad es constante, así como la realización de estudios sobre el mismo.

La intención de este algoritmo es detectar sus cenizas, las cuales son una mezcla de partículas y gases que en ocasiones son expulsadas en grandes cantidades, siendo al desplazarse que las partículas más grandes caen, en tanto que las más pequeñas continúan con su avance dando origen a una larga pluma o nube capaz de detectarse mediante las imágenes de satélite.

El trabajo estuvo a cargo del maestro Víctor Manuel Jiménez Escudero, quien empezó con el desarrollo del mismo hace dos años con el apoyo de imágenes capturadas por el sensor ABI que se encuentra abordo del del satélite GOES-16, mismo que se ubica a 36 mil km de distancia y cuya órbita geoestacionaria permite obtener información cada cinco minutos.

De acuerdo con el experto, para su elaboración también fueron utilizados datos de las cenizas emanadas del coloso poblano en 2019, considerado como el año con una actividad más intensa, información que fue tomada de los reportes diarios del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) en los que se registra hora, tipo de actividad volcánica, número de emanaciones y altura de la nube, entre otros.

¿De qué forma se puede consultar el algoritmo sobre la ceniza del Popocatépetl?

Tras conjuntar los datos del Cenapred y las imágenes de satélite se obtuvo el algoritmo específico que tiene la capacidad de clasificar la información en cinco áreas: ceniza, probabilidad de ceniza, baja probabilidad de ceniza, probabilidad de ceniza en nubes y baja probabilidad de ceniza en nubes, pudiendo determinar qué es lo que se encuentra saliendo del cráter del coloso .

Es gracias a metodología RGB que se representa con un color distinto para el monitoreo del dióxido de azufre (SO2), pudiendo ser consultado por cualquier persona mediante un software gratuito y un visualizador de fácil manejo conformado por vectores para realizar mejores análisis de la información con sólo ingresar al sitio http://sargazo.lanot.unam.mx/lanot/ceniza/visualizador/.

Comienzan a sentirse las bajas temperaturas y con ello la actividad del volcán Popocatépetl comienza a incrementar, esto con la intención de mantener su temperatura y que su domo no sea cubierto por la nieve, por lo que se han comenzado a volverse a ver las grandes fumarolas producto de la ruptura de las capas de lava que comienzan solidificarse en la superficie.

Pero estas acciones implican que estas impresionantes columnas de polvo, mejor conocido como ceniza, se dispersen hacia cualquiera de los estados que rodean al coloso y es por ello que recientemente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó un algoritmo capaz de detectar la dirección de estas partículas para que la ciudadanía se informe oportunamente.

¿Cómo funciona el algoritmo sobre la ceniza del Popocatépetl?

Este trabajo fue encabezado por miembros del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM, quienes partieron del hecho de que Don Goyo es un volcán que no descansa, debido a que se trata de uno de los más dinámicos de México, por lo que el monitoreo de su actividad es constante, así como la realización de estudios sobre el mismo.

La intención de este algoritmo es detectar sus cenizas, las cuales son una mezcla de partículas y gases que en ocasiones son expulsadas en grandes cantidades, siendo al desplazarse que las partículas más grandes caen, en tanto que las más pequeñas continúan con su avance dando origen a una larga pluma o nube capaz de detectarse mediante las imágenes de satélite.

El trabajo estuvo a cargo del maestro Víctor Manuel Jiménez Escudero, quien empezó con el desarrollo del mismo hace dos años con el apoyo de imágenes capturadas por el sensor ABI que se encuentra abordo del del satélite GOES-16, mismo que se ubica a 36 mil km de distancia y cuya órbita geoestacionaria permite obtener información cada cinco minutos.

De acuerdo con el experto, para su elaboración también fueron utilizados datos de las cenizas emanadas del coloso poblano en 2019, considerado como el año con una actividad más intensa, información que fue tomada de los reportes diarios del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) en los que se registra hora, tipo de actividad volcánica, número de emanaciones y altura de la nube, entre otros.

¿De qué forma se puede consultar el algoritmo sobre la ceniza del Popocatépetl?

Tras conjuntar los datos del Cenapred y las imágenes de satélite se obtuvo el algoritmo específico que tiene la capacidad de clasificar la información en cinco áreas: ceniza, probabilidad de ceniza, baja probabilidad de ceniza, probabilidad de ceniza en nubes y baja probabilidad de ceniza en nubes, pudiendo determinar qué es lo que se encuentra saliendo del cráter del coloso .

Es gracias a metodología RGB que se representa con un color distinto para el monitoreo del dióxido de azufre (SO2), pudiendo ser consultado por cualquier persona mediante un software gratuito y un visualizador de fácil manejo conformado por vectores para realizar mejores análisis de la información con sólo ingresar al sitio http://sargazo.lanot.unam.mx/lanot/ceniza/visualizador/.

Elecciones 2024

Candidatas de la segunda fórmula al Senado arriban con poca afluencia de simpatizantes

Los temas que abordarán las dos candidatas en el debate son: Desarrollo social, nuevo federalismo, igualdad sustantiva y juventud y salud

Local

Sigue la mala calidad del aire en la zona metropolitana de Puebla, Atlixco y Tehuacán

La zona sur es la que concentra mayores contaminantes relacionados a la movilidad de vehículos y por incendios forestales y urbanos

Elecciones 2024

Eduardo Rivera se reúne con líderes de recolectores voluntarios para presentarles sus propuestas

El candidato recordó que durante su periodo como alcalde les ha facilitado diversos apoyos, como acceso al servicio de salud y regularización escolar

Elecciones 2024

Mario Riestra promete continuidad del programa de estancias infantiles

El candidato se reunió con representantes de este tipo de espacios dedicados al cuidado de los menores de edad

Elecciones 2024

José Chedraui se compromete con los maestros a mejorar sus condiciones de vida y empleo

Chedraui se reunió con docentes de la capital, a quienes felicitó por la labor que realizan y reconoció como “la familia extendida” de los hogares poblanos

Local

Reforma sobre reelección de alcaldes, complicada de aprobarse en la actual legislatura

El también coordinador de la bancada de Morena precisó que el tema será abordado después de la elección del 2 de junio