Fusión nuclear y su importancia por ser libre de carbono

Esta podría representar una opción en la generación de energías limpias para las tareas cotidianas del mundo

Guillermo Pichardo | El Sol de Puebla

  · lunes 19 de diciembre de 2022

Diversos son los fenómenos del universo que son investigados por los científicos del mundo para determinar cómo surgió el universo. Foto: Pixabay

Diversos son los fenómenos del universo que son investigados por los científicos del mundo para determinar cómo surgió el universo y en específico nuestro planeta, además de determinar cómo se suscitan los diversos eventos naturales que rodean al mundo y uno de ellos que tiene un papel importante en estos procesos, además de que recientemente arrojó más detalles es la fusión nuclear.

Y es por primera vez en la historia, científicos de la Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, ubicado en California, en su Instalación Nacional de Ignición lograron producir con éxito una reacción de fusión nuclear que arrojó una ganancia neta de energía, por lo que incluso se espera que el anunció del hallazgo lo realice el Departamento de Energía de Estados Unidos.

¿Cuál es la relevancia de una fusión nuclear para el planeta Tierra?

La importancia de ese hallazgo radica en el hecho de que este fenómeno podría liberar una fuente infinita de energía limpia, con lo que llegaría a su fin el uso de combustibles fósiles por lo que es un trabajo que le ha llevado décadas a los investigadores llegar a este resultado pues para lograrlo buscaron replicar la energía de la que se alimenta el propio Sol pero con energía nuclear.

La primera fotografía de la Tierra completa se tomó hace apenas 50 años. | Foto: NASA

Sobre el proceso de la fusión nuclear cabe puntualizar que se trata de un proceso creado por el hombre, mediante el que se replica la misma energía que alimenta al Astro Rey, mediante dos o más átomos que se fusionan para formar uno más grande, generando una gran cantidad de energía en forma de calor, la cual se incluso puede ser ilimitada, además de sin desechos nucleares creados por los reactores nucleares actuales.

Este proceso es posible mediante el uso de deuterio y tritio, los cuales son isótopos de hidrógeno, pues un vaso de deuterio combinado con un poco de tritio agregado, podría generar la energía necesaria para que una casa durante un año, aunque el tritio es un elemento raro y difícil de obtener, pero tiene la ventaja de que se puede fabricar sintéticamente.

¿Cómo funciona la energía de fusión nuclear en la vida cotidiana?

De acuerdo con los expertos existen dos formas principales para generar fusión nuclear, aunque ambas llegan al mismo resultado, pues la fusión de dichos átomos genera una enorme cantidad de calor a partir del cual se produce la energía, esto a través del calentamiento de agua, la generación de vapor y con ello el giro de turbinas para la generación de energía.

El reto de los especialistas ahora radica en mantener la energía durante un tiempo suficiente para alimentar las redes eléctricas y sistemas de calefacción de todo el mundo y es que aunque el hallazgo es innovador aún se encuentra en una escala menor de la necesaria para hacer funcionar por lo menos una planta de energía, mientras que actualmente sólo existen proyectos de fusión en Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

En cuanto a los pasos a seguir, ahora se necesita descubrir la manera de producir mucha más energía a partir de este proceso, además de que a la par se tiene que encontrar la manera de reducir el costo de la fusión nuclear a fin de poderle dar un uso comercial, así como determinar la manera de transmisión de dicha energía, por lo que pueden faltar algunos años e incluso décadas.

Para la creación de este agujero de gusano se utilizó un qubit, unidad de medida cuántica equivalente a un bit en las computadoras convencionales. Foto: inqnet/A. Mueller (Caltech)

Gracias a un globo meteorológico y diversa tecnología se logró el objetivo de lanzar un huevo al espacio y que lograra regresar a la Tierra. Foto: Captura de pantalla YouTube Mark Rober

Desde hace unas décadas el paso del hombre por la Tierra comenzó a cobrar factura. Foto: Pixabay