Medios masivos y el comercio al por mayor, registran pérdidas económicas en el arranque de 2024

La mayoría de los sector productivos se ven afectados o beneficiados por factores estacionales, es decir, efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de las series.

Javier Zambrano / El Sol de Puebla

  · jueves 21 de marzo de 2024

Entre los giros más beneficiados en este periodo se encuentran las tiendas de regalos, electrónicos, zapaterías y jugueterías. Foto: Erik Guzmán | El Sol de Puebla

De enero de 2023 al mismo periodo de 2024, las empresas poblanas dedicadas a la información en medios masivos y del comercio al por mayor registraron pérdidas económicas que obtienen por el suministro de bienes y servicios.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que las más afectadas fueron las compañías de información en medios masivos, con una caída del -12.8 por ciento, pues su índice de ingresos pasó de 61.0 a 53.1.

En este sector productivo se encuentran principalmente todos los medios de comunicación tradicionales, como son la radio, televisión, periódico y portales digitales.

Posteriormente, le siguieron los establecimientos dedicados al comercio al por mayor, con una disminución en sus ganancias del -1.1 por ciento, ya que su índice pasó de 100.9 a 99.9.

Aquí se encuentran los distribuidores de abarrotes, alimentos, bebidas, calzado, productos textiles, perfumería, aparatos de línea blanca, electrodomésticos y refacciones.

Según el instituto, la mayoría de los sector productivos se ven afectados o beneficiados por factores estacionales, es decir, efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de las series.

Estos pueden ser las festividades, meses más largos que otros, las vacaciones escolares, el clima y otras fluctuaciones, como la elevada adquisición de juguetes en los meses previos a la Navidad.

Escuelas, hoteles y restaurantes, los que más crecieron

Respecto a los sectores con mayor crecimiento económico, el INEGI explicó que se encuentran los servicios educativos, con un 15.2 por ciento, pues su índice pasó de 104.4 a 120.2, así como los hoteles y restaurantes, con un 14.9 por ciento, de 98.4 a 113.1.

Por debajo se ubicaron los servicios de salud y de asistencia social con una mejoría del 2.3 por ciento, al pasar de 81.5 a 83.4, y el comercio al por menor, con un 1.1 por ciento, de 111.8 a 113.0.

TEMAS