/ lunes 30 de octubre de 2017

¡Plan B tampoco es opción! México olvida TLC de 45 socios

Durante los 23 años del TLCAN, al menos el 80% de las exportaciones mexicanas se han concentrado constantemente en el mercado estadounidense

El “Plan B” para diversificar el destino de las exportaciones mexicanas ante una eventual salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se aprecia difícil de alcanzar, pues con todo y los 11 acuerdos similares que se han firmado con otros 45 países en 22 años, solo se logró reducir en seis puntos porcentuales la dependencia comercial con la Unión Americana.

Y lo anterior, porque de acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Economía (SE), resulta que en 1995, año en que México firmó su segundo TLC (con Colombia e inicialmente con Venezuela), las ventas mexicanas a la Unión Americana concentraban el 86% y al cierre de este 2016 bajaron apenas a 80%.

De tal manera, a pesar del acceso preferencia que han gozado los productos mexicanos en mercados como el europeo, japonés, israelí y en 11 países de Latinoamérica, lo cierto es que Estados Unidos continúa recibiendo ocho de cada 10 dólares que México exporta.

A pesar de que los productos mexicanos cuentan con preferencias arancelarias en 45 países, lo cierto es que durante los 23 años que tiene México en incursionar en TLC´s, al menos el 80% de las exportaciones mexicanas se han concentrado constantemente en el mercado estadounidense.

Ya sea por comodidad, miedo, desinterés, falta de competitividad o simplemente economizar, lo cierto es que la planta productiva del país (tanto del sector primario como secundario, es decir, agropecuario e industrial, respectivamente), solo se ha enfocado en el país vecino del norte, sostiene José Luis de la Cruz, del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

Para Juan Antonio Barragán, asesor de la firma Intrade Consultoría en Comercio Exterior y Aduanas, es claro que, tomando en cuestión lo que no se logró en 22 años con todo y la estratégica red de acuerdos comerciales, resultará difícil materializar, el famoso “Plan B” que ha emprendido el gobierno mexicano para promover la diversificación de las exportaciones mexicanas.

“No es fácil salir a medios y decir que si nos paramos de la mesa, como si fuera una decisión de Estado, caray, sino ha sido una decisión de Estado crecer económicamente o erradicar la corrupción, ¿Por qué va a ser una decisión de Estado esto también?, ¿Por qué creemos que va a depender de nosotros el retirarnos de la mesa de negociación del NAFTA? Si dependiera de nosotros, ya nos hubiéramos retirado desde hace mucho tiempo si realmente tuviéramos tan controlado el esquema de diversificación, ya nos hubiéramos parado: ¿Dónde está tanto tratado?”, cuestionó el especialista.

El “Plan B” para diversificar el destino de las exportaciones mexicanas ante una eventual salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se aprecia difícil de alcanzar, pues con todo y los 11 acuerdos similares que se han firmado con otros 45 países en 22 años, solo se logró reducir en seis puntos porcentuales la dependencia comercial con la Unión Americana.

Y lo anterior, porque de acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Economía (SE), resulta que en 1995, año en que México firmó su segundo TLC (con Colombia e inicialmente con Venezuela), las ventas mexicanas a la Unión Americana concentraban el 86% y al cierre de este 2016 bajaron apenas a 80%.

De tal manera, a pesar del acceso preferencia que han gozado los productos mexicanos en mercados como el europeo, japonés, israelí y en 11 países de Latinoamérica, lo cierto es que Estados Unidos continúa recibiendo ocho de cada 10 dólares que México exporta.

A pesar de que los productos mexicanos cuentan con preferencias arancelarias en 45 países, lo cierto es que durante los 23 años que tiene México en incursionar en TLC´s, al menos el 80% de las exportaciones mexicanas se han concentrado constantemente en el mercado estadounidense.

Ya sea por comodidad, miedo, desinterés, falta de competitividad o simplemente economizar, lo cierto es que la planta productiva del país (tanto del sector primario como secundario, es decir, agropecuario e industrial, respectivamente), solo se ha enfocado en el país vecino del norte, sostiene José Luis de la Cruz, del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

Para Juan Antonio Barragán, asesor de la firma Intrade Consultoría en Comercio Exterior y Aduanas, es claro que, tomando en cuestión lo que no se logró en 22 años con todo y la estratégica red de acuerdos comerciales, resultará difícil materializar, el famoso “Plan B” que ha emprendido el gobierno mexicano para promover la diversificación de las exportaciones mexicanas.

“No es fácil salir a medios y decir que si nos paramos de la mesa, como si fuera una decisión de Estado, caray, sino ha sido una decisión de Estado crecer económicamente o erradicar la corrupción, ¿Por qué va a ser una decisión de Estado esto también?, ¿Por qué creemos que va a depender de nosotros el retirarnos de la mesa de negociación del NAFTA? Si dependiera de nosotros, ya nos hubiéramos retirado desde hace mucho tiempo si realmente tuviéramos tan controlado el esquema de diversificación, ya nos hubiéramos parado: ¿Dónde está tanto tratado?”, cuestionó el especialista.

Policiaca

Revelan nuevas imágenes del sujeto que robó un automóvil con boletas electorales

A la fecha se desconoce el paradero de este ladrón de vehículos, sin embargo la Fiscalía de Puebla continúa con las acciones

Local

Raga Seguridad Privada, la nueva empresa a cargo de la vigilancia del Congreso de Puebla

El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política aclaró que se eligió a la empresa mejor capacitada y previamente se valoraron a las propuestas

Estado

Pareja se salva de ser atropellada por cafre en Tehuacán [Video]

Los hechos se registraron la tarde del pasado miércoles 29 de mayo y una cámara de seguridad grabó el momento

Elecciones 2024

Acusan a morenistas de realizar compra de votos en Venustiano Carranza

En las instalaciones de la Asociación Ganadera se realizaba una reunión de Morenistas, quienes tenían listas con copias de credenciales de elector

Estado

Familiares buscan al pequeño Gamaliel Pérez, desaparecido en Tehuacán

El menor fue reportado como desaparecido el día 25 de mayo, en el municipio de Tehuacán

Elecciones 2024

¿Qué pasa si no voto en las elecciones 2024?

Pese a distintas iniciativas para promover el voto en México, el abstencionismo se sigue dando cada que un proceso electoral ocurre