Comunidades en las faldas del Popocatépetl carecen de Atlas de Riesgo: Ingeniero UPAEP

Se corre el riesgo de que caiga material incandescente sobre estas comunidades situadas a pie del volcán Popocatépetl

Alba Espejel | El Sol de Puebla

  · martes 23 de mayo de 2023

Paso de Cortés, rumbo al Popocatépetl. Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla

El estado de Puebla cuenta con un Atlas de Riesgo en donde se señalan las zonas de alto riesgo y en donde existen los mayores grados de amenaza ante la posible erupción del volcán, sin embargo, en algunos municipios este documento no está actualizado, principalmente los aledaños al cráter.

Lo anterior lo consideró Eduardo Ismael Hernández, profesor de la Facultad de Ingeniería Civil en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quien dijo que este Atlas también indica el riesgo que se corre por la caída de material incandescente, como rocas que salen debido a las explosiones.

En lo que respecta a las cenizas -de acuerdo con el Atlas de Riesgo-, se indica el espesor de este polvo, de igual modo si afecta a las comunidades aledañas, pero si se trata de ceniza que ya se está disolviendo y es de un milímetro, hay probabilidad de que llegue más lejos.

El Atlas de Riesgo indica que en el remoto caso de que se presente una erupción grande a muy grande, esta vendrá precedida de numerosos eventos precursores. Deberán entonces planearse y realizarse acciones preventivas a partir de la información plasmada en los nuevos Mapas de Peligros del volcán Popocatépetl, para el escenario de menor probabilidad de ocurrencia.

El Atlas también permite ver los derrames de lava, pero aquí sólo afectaría de nueva cuenta a las faldas del volcán, por lo que la sugerencia es identificar en qué zona viven y cuáles son los posibles escenarios.

Ismael Hernández desconoce cada cuanto se actualiza dicho Atlas y si se hace una actualización personalizada por cada peligro, sólo hay renovación en el caso de la ceniza. Asimismo, aceptó que hay muy pocos científicos en México que están dedicados al trabajo de monitoreo y, por tanto, de rehacer este mapa.

El atlas también muestra las rutas de evacuación y los municipios que deberían de transitar en caso de una posible erupción. Asimismo, el catedrático pidió a la ciudadanía revisar información en medios oficiales y no hacer en las fake news.

A dónde llegaría la lava en caso de erupción. Foto: Atlas de Riesgo

Sin embargo, muchos de los municipios en las zonas aledañas al volcán Popocatépetl no cuentan con un Atlas de Riesgo actualizado y sin esta información la ciudadanía no puede tomar medidas preventivas.

Desde su óptica, las autoridades de todos los niveles deben de brindar recursos para que todos los municipios tengan un Atlas de Riesgos, principalmente los cercanos al Popocatépetl, pues son una herramienta muy útil de gestión integral de los riesgos.

¿Qué es un Atlas de Riesgo?

En conferencia de prensa, el especialista explicó que el Atlas de Riesgo es una herramienta muy útil para la gestión integral de los riesgos y estos riesgos contemplan la parte de amenazas o riesgos y las vulnerabilidades, es decir, la probabilidad de sufrir daños.

Los atlas de riesgo a nivel nacional están enmarcados dentro de la ley nacional de protección civil y cada municipio debería tener el suyo, sin embargo, esto no ocurre en todas las demarcaciones. “Son producto de trabajo científico, trabajos de ingeniería, de estudios preliminares y se tiene que abordar para identificar los peligros”.

Dejó en claro que los atlas de riesgo no son un simple mapa que contiene información geográfica, sino que es un producto de monitorio, instrucciones constantes en el tiempo de los fenómenos “perturbadores” que pueden afectar a la ciudadanía.

“La gente a veces piensa que son simples mapas que representan los peligros y cuál es el nivel de vulnerabilidad, pero no, son instrumentos que se usan para describir los fenómenos perturbadores de su historia, estadística, desde el monitoreo que se hace y evalúa el potencial o probabilidad de ocurrencia futura”, agregó.