Chinantla tiene 50% de su población radicada en EU

Brisselda Sarabia

  · viernes 2 de febrero de 2018

Foto: Brisselda Sarabia

Más del 50 por ciento de la población de Chinantla radica enlos Estados Unidos debido a que las familias de migrantes hancrecido de manera importante, por lo que actualmente viven unpromedio de 3 mil 500 personas chinantecas en el país del norte,así lo informó el presidente municipal, José Luis GonzálezEnríquez.

En entrevista para El Sol de Puebla, refirió que muchaspersonas de Chinantla viven en Estados Unidos, lo que conlleva aque este municipio se haya convertido en expulsor de migrantes ymuchos regresan durante el mes de enero, más que en otrasfechas.

“Yo considero que un promedio de 3 mil 500 habitanteschinantecos viven en Estados Unidos, las familias han crecido demanera importante, hay más gente allá que en nuestro pueblo,viene más gente de Estados Unidos en enero que en otras fechas”,externó.

HOTELES LLENOS

En este enero 2018, dijo que este municipio recibió a unpromedio de 700 migrantes, por lo que se generó una importantederrama económica para la localidad, aunque desconoce de cuánto,sin embargo, destacó que esto se ve reflejado en los comercios yhoteles que se encontraron al 100 por ciento de su capacidad.

“Nosotros nos preparamos con el abastecimiento de aguapotable, mientras que los hoteles también se llenan y en casasparticulares se genera una importante derrama económica, aunque nosé de cuánto pero sí es notable”, externó.

Cabe mencionar de acuerdo al último censo realizado porInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estalocalidad tiene más de 2 mil habitantes y su principal fuente deempleos es la ganadería y la agricultura.

El edil destacó que junto con los migrantes se tiene pensandocrear proyectos productivos como la cría de tilapia, jitomaterojo, producción del mezcal y otros, así como la cría de ganado,chivos y vacas, pero esto se irá consolidando con el paso deltiempo.

Puesto que el municipio de Chinantla es expulsor de migrantes,dijo, año con año se les prepara un recibimiento además derealizarle una comida durante la feria anual de la población enhonor al Padre Jesús que se celebró el 25 de enero con misas,rezos, procesiones, juegos pirotécnicos y danzas como: "Tecuanis","Doce Pares de Francia" y "Vaqueros".

El 21 de marzo, los pobladores celebran a San José; el 5 demayo a la Virgen de la Luz; el 20 de abril a la Virgen de Guadalupey el 15 de mayo San Isidro Labrador.

Además conmemoran el 1 y 2 de noviembre el día de Todos losSantos, con ofrendas y arreglos florales.