Curanderas: sanan desde un empacho hasta piquetes de alacrán

Los remedios han sido enseñados de abuelas a hijas y nietas, quienes continúan con la tradición

Brisselda Sarabia | El Sol de Puebla

  · viernes 6 de octubre de 2023

Del espanto a la mollera, atienden en comunidades. Foto: Brisselda Sarabia | El Sol de Puebla

En la región de la Mixteca se siguen conservando recetas tradicionales las cuáles son utilizadas para curarse de alguna enfermedad, muchas de ellas van acompañadas de yerbas de la zona y otras no, solamente basadas en masajes.

Entre las curaciones que se siguen conservando en la región de la Mixteca se encuentran: mollera, dolor de cintura, empacho, estreñimiento, espanto y latido.

De acuerdo con varios archivos de la región se dio a conocer que las curaciones ancestrales eran primordiales no solo en la Mixteca, sino en todo México, ya que ante la falta de médicos muchas gentes buscaban a las curanderas o parteras.

Rosa Guadalupe Martínez Hernández, originaria del municipio de Hueyapan. Foto: Guillermo Mundo | El Sol de Puebla

Reyna Ramírez Bazán es curandera de la región de la Mixteca desde hace 20 años, ella aprendió este sistema de curación gracias a su abuelita y muchas expresiones de la zona señalan que se han curado gracias a doña Reyna.

Doña Reyna actualmente vive en una comunidad pequeña llamada la Sexta de Guadalupe, perteneciente al municipio de Petlalcingo, que a pesar de la distancia llegan de diferentes lugares a curarse.

Doña Elizabeth Martínez también es curandera desde hace 15 años, aunque su forma de curar es muy diferente al de Reyna, sin embargo, todas tienen la misma finalidad de sanar a las personas enfermas a través de yerbas y masajes.

¿Que se cura con la medicina tradicional?

De acuerdo con doña Reyna las principales curaciones que hace es de dolor de cintura, mollera, empacho, estreñimiento, latido, espanto y piquete de alacrán, la mayoría con un tiempo de tardanza de media hora hasta una hora, dependiendo de la enfermedad, aunque algunos requieren de dos hasta de tres curadas.

Mollera: dijo que para esto se utiliza pomada, aguardiente caliente, tomate y otros productos, y la forma de curar es colocar el dedo dentro de la boca levantando la campanita que se tiene dentro, para después calentar la cabeza con aguardiente caliente y amarrar con un pañuelo.

Ginecología natural, una alternativa para las mujeres en apoyo de infertilidad y enfermedades. Foto: Bibiana Díaz | El Sol de Puebla

Dolor de cintura: para esto se requiere masajes en el cuerpo principalmente en la parte de la cintura, después apretar con un reboso o alguna tela grande, y dejar amarrada la cintura por un buen tiempo.

Empacho: se les soba el estómago y se ponen preparados con yerbas, además de darles de tomar algo para que se limpie.

Latido: se utiliza alcohol y se hacen sobadas en todo el cuerpo hasta lograr que sientas como un pulso en el estómago.

Muchas de estas curaciones van acompañadas de té de yerbabuena, tomillo, orégano y plantas que se encuentran en la zona de la Mixteca.

Elizabeth, quien también es curandera dijo que ella cura de espanto, colocando un pedazo de cebolla, con cigarro, aguardiente y otras yerbas, las cuales las colocan en las muñecas de las manos. Esto se queda durante tres días, hasta que nuevamente se siente el pulso en la muñeca.

EN RIESGO DE QUEDAR EN DESUSO

En la región de la Mixteca ya son pocas las personas que quedan para hacer este tipo de curaciones, antes en cada municipio de la región había de tres hasta cinco personas curanderas, pero ahora hay municipios que ya no las tienen y en otros lugares solo queda una.

Las nuevas generaciones ya quieren aprender a establecer estos remedios tradicionales o curarse, por lo que se está perdiendo esta curación ancestral.

En el tema de las parteras ya casi no existen en la zona, solo quedando unas ocho en la región, las cuales se encuentran ubicadas en comunidades muy alejadas y en su mayoría son adultas mayores, aunque ya no hacen la labor de parto.

Baño de temazcal, el ritual prehispánico de Tecuanipan. Foto: Bibiana Díaz | El Sol de Puebla

EXPRESIONES DE CURACIÓN

Vecinos de la Mixteca señalan que este tipo de curaciones son muy buenas, porque hay enfermedades que ni siquiera los medicamentos pueden curar y a veces se requiere la curación ancestral.

Fermín López confirmó que acudió con una curandera porque ya no podía conciliar el sueño, además de que tenía dolores de cabeza y la presión siempre estaba alta, por lo que, al acudir con una curandera, lo curó de latido y con eso quedó, ya conciliando el sueño y quitándose el dolor de cabeza que era insoportable.