/ sábado 2 de enero de 2021

Insuficiente combate a la pobreza en 2020: líder de Plan de Ayala-CNPA

A pesar de los apoyos federales, la organización social no ha visto cambios en las condiciones de vida de las familias poblanas

Tepexi de Rodríguez, Pue. Las familias continúan en un rezago social a pesar de que los programas federales se han enfocado al apoyo alimentario, advirtió Galdino Castillo Gaspar, dirigente estatal de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-CNPA y miembro de la coordinación estatal del movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI, al señalar que las acciones implementadas a lo largo del 2020 no fueron suficientes.

En entrevista para El Sol de Puebla, el líder estatal señaló que no hay programas para subsidio al desarrollo rural y aún falta reorientar las políticas públicas, con base en las consultas y propuestas de distintas organizaciones.

Si bien varias familias se han visto beneficiadas con apoyos alimentarios del gobierno federal, dijo, específicamente de la Secretaría de Bienestar, esto sólo ha sido enfocado al consumo, es decir la gente recibe efectivo y lo gasta para el auto consumo.

En relación a la situación estatal, comentó que, aunque el presupuesto para el campo para este año fue más del doble en comparación del anterior, aún no se nota una mejoría en el desarrollo y para este 2021, se espera que sea aún más difícil por el recorte federal de aproximadamente el 15 por ciento.

Castillo Gaspar explicó también que en la Mixteca se han orientado pocos recursos para la reconversión de la productividad, por ello aún no se ha logrado que la mayoría de campesinos opte por cambiar su tipo de producción por algo que sí les deje ganancias.

“La gente siembra el maíz y frijol, más por tradición y costumbre que por las ganancias, debido a que no es redituable”, aseguró.

Detalló que en promedio se cultiva 800 kilogramos de granos por hectárea, lo cual es insuficiente por todo el trabajo y recursos invertidos.

Por las características del clima y suelo, explicó, lo ideal sería dedicarse a la producción del maguey de agave o la pitahaya; sin embargo, es complicado que la gente cambie su producción de un día para otro y es que, también comentó, la demanda más grande en la región Mixteca es el agua, por ello dijo que el gobierno debe orientar los recursos para la captación de agua pluvial.

POBREZA EN PUEBLA

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 15 por ciento de los poblanos vive en pobreza extrema, pero en la Mixteca –considerada una de las regiones con mayores carencias- la cifra es del 27 por ciento.

En el estado, el 49 por ciento de la población es derechohabiente en instituciones de salud y en la región Mixteca es del 45 por ciento y, en algunos casos extremos, es mucho menor.

De acuerdo al Coneval, mientras que en el estado la población en pobreza es del 61.0 por ciento, los que están en pobreza moderada registran 55.1 y pobreza extrema 14.7 y sólo el 3.6 por ciento no es está en esta condición ni es vulnerable.

De 2008 al 2018, la pobreza en Puebla disminuyó 5.6 puntos porcentuales al pasar de 64.6 por ciento a 58.9 por ciento. Sin embargo, hubo cerca de 58 mil personas más en esta situación en un plazo de diez años. En contraste, la pobreza a nivel nacional se redujo 2.4 puntos porcentuales en este periodo, al pasar de 44.4 a 41.9 por ciento.


Tepexi de Rodríguez, Pue. Las familias continúan en un rezago social a pesar de que los programas federales se han enfocado al apoyo alimentario, advirtió Galdino Castillo Gaspar, dirigente estatal de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-CNPA y miembro de la coordinación estatal del movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI, al señalar que las acciones implementadas a lo largo del 2020 no fueron suficientes.

En entrevista para El Sol de Puebla, el líder estatal señaló que no hay programas para subsidio al desarrollo rural y aún falta reorientar las políticas públicas, con base en las consultas y propuestas de distintas organizaciones.

Si bien varias familias se han visto beneficiadas con apoyos alimentarios del gobierno federal, dijo, específicamente de la Secretaría de Bienestar, esto sólo ha sido enfocado al consumo, es decir la gente recibe efectivo y lo gasta para el auto consumo.

En relación a la situación estatal, comentó que, aunque el presupuesto para el campo para este año fue más del doble en comparación del anterior, aún no se nota una mejoría en el desarrollo y para este 2021, se espera que sea aún más difícil por el recorte federal de aproximadamente el 15 por ciento.

Castillo Gaspar explicó también que en la Mixteca se han orientado pocos recursos para la reconversión de la productividad, por ello aún no se ha logrado que la mayoría de campesinos opte por cambiar su tipo de producción por algo que sí les deje ganancias.

“La gente siembra el maíz y frijol, más por tradición y costumbre que por las ganancias, debido a que no es redituable”, aseguró.

Detalló que en promedio se cultiva 800 kilogramos de granos por hectárea, lo cual es insuficiente por todo el trabajo y recursos invertidos.

Por las características del clima y suelo, explicó, lo ideal sería dedicarse a la producción del maguey de agave o la pitahaya; sin embargo, es complicado que la gente cambie su producción de un día para otro y es que, también comentó, la demanda más grande en la región Mixteca es el agua, por ello dijo que el gobierno debe orientar los recursos para la captación de agua pluvial.

POBREZA EN PUEBLA

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 15 por ciento de los poblanos vive en pobreza extrema, pero en la Mixteca –considerada una de las regiones con mayores carencias- la cifra es del 27 por ciento.

En el estado, el 49 por ciento de la población es derechohabiente en instituciones de salud y en la región Mixteca es del 45 por ciento y, en algunos casos extremos, es mucho menor.

De acuerdo al Coneval, mientras que en el estado la población en pobreza es del 61.0 por ciento, los que están en pobreza moderada registran 55.1 y pobreza extrema 14.7 y sólo el 3.6 por ciento no es está en esta condición ni es vulnerable.

De 2008 al 2018, la pobreza en Puebla disminuyó 5.6 puntos porcentuales al pasar de 64.6 por ciento a 58.9 por ciento. Sin embargo, hubo cerca de 58 mil personas más en esta situación en un plazo de diez años. En contraste, la pobreza a nivel nacional se redujo 2.4 puntos porcentuales en este periodo, al pasar de 44.4 a 41.9 por ciento.


Elecciones 2024

'Estamos listos para ganar el próximo 2 de junio', dice Eduardo Rivera en el último día de campaña

El abanderado de la alianza Mejor Rumbo para Puebla se reunió con simpatizantes de Santa Clara Ocoyucan

Policiaca

Un muerto y dos lesionados deja choque en carretera a San Nicolás Buenos Aires

Un automóvil color arena y una camioneta color verde circulaban por la carretera estatal cuando colicionaron de frente

Local

SMT incumple con operativos por invasión de derroteros, acusan choferes

Tras la manifestación de conductores de las rutas 77A y Nueva Generación Angelópolis, los inconformes señalaron que la Secretaría de Movilidad y Transporte acordó realizar operativos

Elecciones 2024

Desplegarán a más de 2 mil policías para vigilar las votaciones del 2 de junio

Adán Domínguez informó que desde las primeras horas del 1 de junio se realizarán rondines en todo el municipio

Elecciones 2024

'No le metan miedo a la gente', el llamado del gobernador a los actores políticos en víspera de las elecciones

El mandatario poblano insistió en que no hay riesgo de hechos de violencia, como han advertido candidatos de la alianza opositora

Elecciones 2024

Elecciones 2024: ¿Cómo estarán estructuradas las boletas del próximo 2 de junio?

Las y los ciudadanos deben conocer las boletas electorales para que puedan tomar una mejor decisión