Las tradicionales alfombras pasionarias, un despliegue de fe y color en Acatzingo

Artesanos de los 14 barrios que conforman la cabera municipal trabajan a lo largo de todo el Jueves Santo para crear las alfombras de Semana Santa

Silvia Campos | El Sol de Puebla

  · jueves 6 de abril de 2023

Las tradicionales alfombras pasionarias, un despliegue de fe y color en Acatzingo. Foto: Silvia Campos | El Sol de Puebla

Con las tradicionales alfombras multicolores, los fieles católicos de Acatzingo honrarán la pasión de Cristo en la procesión del Viernes Santo. Como desde hace 50 años, los visitantes podrán admirar los tapetes y altares confeccionados a base de arena y adornados con aserrín, flores, frutas, granos, entre otros materiales que conjugados resultan unas verdaderas obras de arte a la vista.

Artesanos de los 14 barrios que conforman la cabera municipal trabajan a lo largo de todo el Jueves Santo para crear las alfombras de Semana Santa alrededor del zócalo, sitio por donde se llevará a cabo el Viacrucis. A decir de los artesanos, el tema de cada una de ellas tiene que ver con pasajes bíblicos.

Bajo la confianza de sus compañeros y los directores de obra, Osvaldo logró convertirse en Jesucristo. Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla

Explicaron que, en esta localidad, el Viacrucis se realiza por el primer cuadro del centro histórico y sobresale por su fervor y solemnidad, donde cada uno de los 14 barrios confecciona su alfombra o tapete motivados por la fe en Cristo.

"La imagen de Jesús de Nazaret con su Cruz y la Dolorosa son cargados por los feligreses y recorren un camino adornado con bellos tapetes hechos por cada uno de los barrios", relató José Luís Hernández, artesano.

Destacaron que para la confección de los tapetes utilizan materiales como: arena, aserrín, flor, granos, frutas, entre otros, y su costo va desde los 30 mil hasta los 70 mil pesos, recurso que es aportado por las familias creyentes de cada uno de los barrios.

Por su parte, pobladores de Acatzingo señalaron que fue gracias a sus antepasados que aprendieron a manifestar su amor al creador y desde hace más de 50 años lo hacen a través de este despliegue de fe y color.

Además, indicaron que con el paso del tiempo esta tradición religiosa se ha convertido en el principal atractivo turístico del municipio en Semana Mayor, por lo que en esta edición 2023 esperan la llegada de hasta 15 mil personas durante la jornada.

“Nos visitan de la región y distintos puntos del país como Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo y la Ciudad de México, los esperamos con los brazos abiertos para que vengan a Acatzingo a recordar el camino de Cristo hacia la Cruz de acuerdo a la fe católica”, concluyeron.

El paso de Judas

En Acatzingo desde hace más de 150 años, un hombre con la representación de Judas Iscariote camina por las principales calles de la cabecera municipal en lo que se le conoce como la procesión de Jueves Santo.

Se espera que hasta 5 mil visitantes acudan al Portal Guerrero a ver el gran tapete. Foto: Norma Marcial | El Sol de Puebla

Y es que uno de los personajes principales en esta procesión es el Judas, un personaje grotesco, que carga con las monedas de plata que le dieron por su traición, mueve sus brazos de un lado a otro rodeando a Jesús que es caracterizado por un niño.

En esta procesión participan alrededor de 100 fieles católicos entre niños, mujeres y adultos, quienes se caracterizan de los personajes principales, los cuales deben de prepararse para caminar por los barrios alrededor de 12 horas.