/ jueves 7 de julio de 2022

Tres feminicidios de niñas han ocurrido en Puebla este 2022

Los feminicidios se han registrado en comunidades indígenas y en municipios catalogados como pobres.

En Puebla ya suman tres casos de feminicidio infantil en lo que va del año, es decir, una muerte violenta por razón de genero en menores de 18 años, esta situación de acuerdo con especialistas de género, dejan entre ver que la niñez está en riesgo y que las autoridades no están trabajando para prevenir todas las formas de violencia contra las niñas. Los feminicidios se han dado en comunidades indígenas y en municipios catalogados como pobres.

Fue a inicios de enero cuando María Isabel, una niña de 10 años fue hallada muerta con huellas de violencia en el barrio de Coyotzonga, perteneciente al municipio de Zoquitlán. La niña fue a la casa de una de sus vecinas, la cual vivía sola y en ocasiones la menor le hacía compañía. Por este hecho, la familia, la población y las colectivas salieron a marchar para exigir justicia.

Para marzo Rosa María, fue encontrada sin vida en Cuetzalan, tenía sólo 15 años y salió de su casa para dirigirse a su trabajo, pero nunca regresó. Sus familiares pidieron apoyo de las autoridades, pero les dijeron que tenían que esperar a que “se le pasara el berrinche”. De acuerdo con medios locales, sufría presunta violencia familiar, hecho que la obligó a trabajar desde pequeña.

El último caso se registró el 29 de junio. Brenda, era una niña de sólo 4 años que fue abusada sexualmente y asesinada a manos de tres sujetos en la comunidad de Ocotlitlán, en el municipio de Chichiquila. Dos de estos hombres ya fueron vinculados a proceso como presuntos responsables del ataque sexual y el asesinato.

Autoridades no están trabajando para disminuir la violencia

Para Vanessa Pizano, activista que busca fomentar el feminismo en las niñas y una de las representantes del Festival Feminista para Niñas, el feminicidio infantil debe de nombrase, ya que la violencia en todos sus tipos va en aumento hacia las menores.

En su opinión, las autoridades no están trabajando para disminuir la violencia, así como para prevenirla, esto se puede ver en los roles de género que siguen fomentando en las escuelas y en sus políticas públicas.

En las escuelas se puede ver en el uniforme, pues a las niñas aún las siguen obligando a usar falda y les prohíben usar pantalón, aunque esto las limita en actividades físicas. En el caso de los talleres que se imparten a las mujeres -en la mayoría de los casos- las obligan a inscribirse a cocina, mientras que a los hombres herrería.

“Las niñas siempre han estado en riesgo y es por la concepción como sociedad que tenemos de ellas, es decir, el sistema de creencias en donde las niñas y a las adolescentes no les hemos respetado y reconocido sus derechos humanos. También en pandemia la violencia se agudizó”, comentó.

La feminista destacó que, en los tres feminicidios antes mencionados, el asesinato se dio en un círculo social próximo a la menor, es decir, en su comunidad y en el último caso de Brenda, fueron sus vecinos los atacantes. Esto quiere decir que están expuestas a peligro y son más vulnerables.

También hay que tomar en cuenta que los tres municipios, Zoquitlán, Cuetzalan y Chichiquila, están considerados como demarcaciones pobres de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y en un gran porcentaje siguen siendo población indígena.

En Chichiquila el 34.86 por ciento de la población es indígena, en Cuetzalan es el 66.8 por ciento y en Zoquitlán el reporte del INEGI señala que 87.3 por ciento del total de la población habla algún tipo de lengua indígena. Lo que refleja que las autoridades han olvidado darles cierta importancia a estas comunidades en cuanto a la violencia infantil.

Vanessa sugiere crear políticas públicas enfocadas en la prevención de la violencia sexual en la niñez, pero también hacer jornadas para visibilizar a la niñez y dejar en claro que están en una situación de vulnerabilidad mayo a la de los adultos. Esto se debe de hacer en todos los municipios, pero sin olvidar a los más pobres y alejados.

En Puebla ya suman tres casos de feminicidio infantil en lo que va del año, es decir, una muerte violenta por razón de genero en menores de 18 años, esta situación de acuerdo con especialistas de género, dejan entre ver que la niñez está en riesgo y que las autoridades no están trabajando para prevenir todas las formas de violencia contra las niñas. Los feminicidios se han dado en comunidades indígenas y en municipios catalogados como pobres.

Fue a inicios de enero cuando María Isabel, una niña de 10 años fue hallada muerta con huellas de violencia en el barrio de Coyotzonga, perteneciente al municipio de Zoquitlán. La niña fue a la casa de una de sus vecinas, la cual vivía sola y en ocasiones la menor le hacía compañía. Por este hecho, la familia, la población y las colectivas salieron a marchar para exigir justicia.

Para marzo Rosa María, fue encontrada sin vida en Cuetzalan, tenía sólo 15 años y salió de su casa para dirigirse a su trabajo, pero nunca regresó. Sus familiares pidieron apoyo de las autoridades, pero les dijeron que tenían que esperar a que “se le pasara el berrinche”. De acuerdo con medios locales, sufría presunta violencia familiar, hecho que la obligó a trabajar desde pequeña.

El último caso se registró el 29 de junio. Brenda, era una niña de sólo 4 años que fue abusada sexualmente y asesinada a manos de tres sujetos en la comunidad de Ocotlitlán, en el municipio de Chichiquila. Dos de estos hombres ya fueron vinculados a proceso como presuntos responsables del ataque sexual y el asesinato.

Autoridades no están trabajando para disminuir la violencia

Para Vanessa Pizano, activista que busca fomentar el feminismo en las niñas y una de las representantes del Festival Feminista para Niñas, el feminicidio infantil debe de nombrase, ya que la violencia en todos sus tipos va en aumento hacia las menores.

En su opinión, las autoridades no están trabajando para disminuir la violencia, así como para prevenirla, esto se puede ver en los roles de género que siguen fomentando en las escuelas y en sus políticas públicas.

En las escuelas se puede ver en el uniforme, pues a las niñas aún las siguen obligando a usar falda y les prohíben usar pantalón, aunque esto las limita en actividades físicas. En el caso de los talleres que se imparten a las mujeres -en la mayoría de los casos- las obligan a inscribirse a cocina, mientras que a los hombres herrería.

“Las niñas siempre han estado en riesgo y es por la concepción como sociedad que tenemos de ellas, es decir, el sistema de creencias en donde las niñas y a las adolescentes no les hemos respetado y reconocido sus derechos humanos. También en pandemia la violencia se agudizó”, comentó.

La feminista destacó que, en los tres feminicidios antes mencionados, el asesinato se dio en un círculo social próximo a la menor, es decir, en su comunidad y en el último caso de Brenda, fueron sus vecinos los atacantes. Esto quiere decir que están expuestas a peligro y son más vulnerables.

También hay que tomar en cuenta que los tres municipios, Zoquitlán, Cuetzalan y Chichiquila, están considerados como demarcaciones pobres de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y en un gran porcentaje siguen siendo población indígena.

En Chichiquila el 34.86 por ciento de la población es indígena, en Cuetzalan es el 66.8 por ciento y en Zoquitlán el reporte del INEGI señala que 87.3 por ciento del total de la población habla algún tipo de lengua indígena. Lo que refleja que las autoridades han olvidado darles cierta importancia a estas comunidades en cuanto a la violencia infantil.

Vanessa sugiere crear políticas públicas enfocadas en la prevención de la violencia sexual en la niñez, pero también hacer jornadas para visibilizar a la niñez y dejar en claro que están en una situación de vulnerabilidad mayo a la de los adultos. Esto se debe de hacer en todos los municipios, pero sin olvidar a los más pobres y alejados.

Local

2023, el año con más afectaciones al campo poblano en el último trienio: SDR

Estas afectaciones fueron causadas principalmente por estragos derivados del cambio climático y fenómenos naturales

Finanzas

Informalidad laboral en Puebla crece 3.5 por ciento en 2023

Cada vez son más las personas que tienen un empleo sin prestaciones y con un salario precario

Local

BUAP desiste de conflicto legal con Garden Teas por la compra de Lobos, aceptará 90 mdp

La universidad optó por no continuar con el proceso legal que inició en 2018 contra la empresa Garden Teas

Local

Anuncian jornada de cirugías de labio y/o paladar hendido, conoce fechas y requisitos

Christus Muguerza Hospital Betania y la fundación Operation Smile dieron a conocer detalles de la décima jornada de cirugías

Local

BUAP aumenta 834 millones de pesos a su presupuesto anual de 2023

Gracias a esta variación, se amplió el presupuesto total a 9 mil 802 millones 346 mil 379.88 pesos

Policiaca

Rescatan a hombre secuestrado en restaurante del Hotel One

Después de haber sido privado de su libertad, el sujeto identificado como 'El Profe' y con quien cenaba fue asesinado