/ viernes 7 de octubre de 2022

¿Quiénes son los hackers que atacaron a la Sedena?

De acuerdo con este grupo, la salud de AMLO es el dato menos relevante de la información que obtuvieron

El pasado jueves se dio a conocer un hackeo a los sistemas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con el cual fueron obtenidos documentos de relevancia nacional relacionados a diversos operativos en los que las fuerzas armadas se han visto involucradas e incluso sobre el tan confidencial estado salud del presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con el periodista Carlos Loret, quien recibió 6 terabytes de documentos varios, dicha acción fue cometida por “Guacamaya”, quienes se autodenominan hacktivistas, pero no sólo el Gobierno de México ha sido víctima de sus conocimientos informáticos, por lo que aquí te contamos más al respecto de esta organización.

¿Qué se sabe de los hacktivistas “Guacamaya”?

Este grupo de expertos en informática se han dedicado al ataque de sitios de distintos gobiernos en Latinoamérica, así como de compañías petroleras y mineras; según un manifiesto publicado por el propio grupo son una organización que se encuentra en contra de los Estados colonialistas, en específico en contra del “imperialismo norteamericano”.

También ha afirmado que “Estados Unidos con sus intervenciones militares y políticas, junto con el neocolonialismo de empresas extractivistas, se reparte el territorio de Abya Yala a su antojo”, por lo que han asumido la “tarea” de defender el territorio, agua, bosques y mares, en específico de la zona de Abya Yala, como a ellos denominan a lo comprendido desde México hasta la Patagonia.

Dentro de sus principales objeticos se han encontrado las fuerzas militares de estas naciones, pues consideran que son los instrumentos del colonialismo a través de lo que llaman “supuestas independencias” bajo el mensaje de la búsqueda de la libertad y la democracia; dentro de sus incursiones también se encuentra la liberación de más de 300 mil documentos del gobierno chileno.

Estos archivos contenían documentos internos del Estado Mayor Conjunto, el cual está integrado por las tres ramas de las Fuerzas Armadas de este país, fechados de febrero del 2019 hasta mayo del 2022, entre los que se encontraban informes de inteligencia calificados como secretos, al grado que la ministra de defensa tuvo que dejar la 77° Asamblea General de Naciones Unidas.

Otra nación que vio vulnerados sus sistemas también fue Colombia, donde revelaron correos electrónicos del Fiscal General vinculado con varios actos de corrupción, también fueron revelados correos del Ejército de Perú, la Fuerza Armada de El Salvador, así como el Proyecto Minero Fénix, entre otras empresas brasileñas, chilenas, ecuatorianas, colombianas y venezolanas.

¿Por qué hackearon el sitio de la Sedena?

Fue tras el ataque al gobierno chileno que “Guacamaya” dio a conocer que, como parte de su Operación Fuerzas Represivas, también tendrían filtraciones de datos en Perú, Salvador, Colombia y México e incluso en nuestro país el día de la liberación de la información indicaron, “Estamos con México, merecen saber la verdad del Gobierno y salud del presidente, entre otras cosas”.

Incluso en uno de sus mensajes más recientes a través de una cuenta de Twitter afirma “No necesitaban que hackearamos para saber algo que es evidente, en México el Gobierno y el Narco son uno”, además de confirmar que entregaron lo equivalente a 36 millones de documentos PDF, 1.5 millones de fotos y 3 mil horas de video, dentro de lo que el dato menos relevante es la salud de AMLO.

El pasado jueves se dio a conocer un hackeo a los sistemas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con el cual fueron obtenidos documentos de relevancia nacional relacionados a diversos operativos en los que las fuerzas armadas se han visto involucradas e incluso sobre el tan confidencial estado salud del presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con el periodista Carlos Loret, quien recibió 6 terabytes de documentos varios, dicha acción fue cometida por “Guacamaya”, quienes se autodenominan hacktivistas, pero no sólo el Gobierno de México ha sido víctima de sus conocimientos informáticos, por lo que aquí te contamos más al respecto de esta organización.

¿Qué se sabe de los hacktivistas “Guacamaya”?

Este grupo de expertos en informática se han dedicado al ataque de sitios de distintos gobiernos en Latinoamérica, así como de compañías petroleras y mineras; según un manifiesto publicado por el propio grupo son una organización que se encuentra en contra de los Estados colonialistas, en específico en contra del “imperialismo norteamericano”.

También ha afirmado que “Estados Unidos con sus intervenciones militares y políticas, junto con el neocolonialismo de empresas extractivistas, se reparte el territorio de Abya Yala a su antojo”, por lo que han asumido la “tarea” de defender el territorio, agua, bosques y mares, en específico de la zona de Abya Yala, como a ellos denominan a lo comprendido desde México hasta la Patagonia.

Dentro de sus principales objeticos se han encontrado las fuerzas militares de estas naciones, pues consideran que son los instrumentos del colonialismo a través de lo que llaman “supuestas independencias” bajo el mensaje de la búsqueda de la libertad y la democracia; dentro de sus incursiones también se encuentra la liberación de más de 300 mil documentos del gobierno chileno.

Estos archivos contenían documentos internos del Estado Mayor Conjunto, el cual está integrado por las tres ramas de las Fuerzas Armadas de este país, fechados de febrero del 2019 hasta mayo del 2022, entre los que se encontraban informes de inteligencia calificados como secretos, al grado que la ministra de defensa tuvo que dejar la 77° Asamblea General de Naciones Unidas.

Otra nación que vio vulnerados sus sistemas también fue Colombia, donde revelaron correos electrónicos del Fiscal General vinculado con varios actos de corrupción, también fueron revelados correos del Ejército de Perú, la Fuerza Armada de El Salvador, así como el Proyecto Minero Fénix, entre otras empresas brasileñas, chilenas, ecuatorianas, colombianas y venezolanas.

¿Por qué hackearon el sitio de la Sedena?

Fue tras el ataque al gobierno chileno que “Guacamaya” dio a conocer que, como parte de su Operación Fuerzas Represivas, también tendrían filtraciones de datos en Perú, Salvador, Colombia y México e incluso en nuestro país el día de la liberación de la información indicaron, “Estamos con México, merecen saber la verdad del Gobierno y salud del presidente, entre otras cosas”.

Incluso en uno de sus mensajes más recientes a través de una cuenta de Twitter afirma “No necesitaban que hackearamos para saber algo que es evidente, en México el Gobierno y el Narco son uno”, además de confirmar que entregaron lo equivalente a 36 millones de documentos PDF, 1.5 millones de fotos y 3 mil horas de video, dentro de lo que el dato menos relevante es la salud de AMLO.

Local

2023, el año con más afectaciones al campo poblano en el último trienio: SDR

Estas afectaciones fueron causadas principalmente por estragos derivados del cambio climático y fenómenos naturales

Finanzas

Informalidad laboral en Puebla crece 3.5 por ciento en 2023

Cada vez son más las personas que tienen un empleo sin prestaciones y con un salario precario

Local

BUAP desiste de conflicto legal con Garden Teas por la compra de Lobos, aceptará 90 mdp

La universidad optó por no continuar con el proceso legal que inició en 2018 contra la empresa Garden Teas

Local

Anuncian jornada de cirugías de labio y/o paladar hendido, conoce fechas y requisitos

Christus Muguerza Hospital Betania y la fundación Operation Smile dieron a conocer detalles de la décima jornada de cirugías

Local

BUAP aumenta 834 millones de pesos a su presupuesto anual de 2023

Gracias a esta variación, se amplió el presupuesto total a 9 mil 802 millones 346 mil 379.88 pesos

Policiaca

Rescatan a hombre secuestrado en restaurante del Hotel One

Después de haber sido privado de su libertad, el sujeto identificado como 'El Profe' y con quien cenaba fue asesinado