/ viernes 2 de diciembre de 2022

Rezago educativo, la principal secuela del Covid-19 en Chiapas

Durante los más de 22 meses de la pandemia, el aprendizaje de los niños se vio estancado, situación que agravó las problemáticas en Chiapas

Luego de dos años de la pandemia por el Covid-19, alumnos del nivel básico y medio en la Costa de Chiapas, presentan un grave rezago educativo, convirtiéndose en la principal secuela en la comunidad estudiantil tras la implementación de clases a distancia o virtual.

Durante los más de 22 meses de la pandemia, el aprendizaje de los niños se vio estancado, situación que agravó las problemáticas en Chiapas, que de manera histórica presenta un fuerte rezago educativo.

Puede interesarte: "Perro del infierno", nueva variante de Covid, llega a México

El profesor de matemáticas, Jorge Molina Tercero, explicó que hay alumnos de sexto año de primaria que no saben resolver problemas de multiplicación o bien no pueden leer, situación que es preocupante. Reconoció que los programas que fueron producidos y transmitidos a través de la televisión no generaron el impacto que se deseaba en los niños, además, los alumnos no estaban acostumbrados a esta modalidad de las clases virtuales, aunado a la falta de equipos tecnológicos provocaron que el rendimiento escolar no fuera el óptimo.

El docente señaló que el no asistir de manera presencial a clases limitó el aprendizaje de los niños, ya que estar en el salón y tener la asesoría personal del maestro ha sido por años la forma como los estudiantes han adquirido sus conocimientos y tras dos años de pandemia existe un estancamiento en el nivel educativo.

"Hay casos alarmantes de niños que presentan deficiencias para resolver problemas matemáticos básicos, aún cuando cursan el sexto grado de primaria o bien no lograron desarrollar la lectura y la escritura, lo que nos genera mayor preocupación para brindar clases que permitan mejorar el nivel educativo de los niños'' abundó.

Aroldo Ruiz, maestro del nivel primaria en Tapachula, destacó que las clases a distancia o virtuales, no fueron la solución para generar un aprendizaje en los niños y adolescentes, debido a que fue insuficiente obtener los conocimientos adecuados.

Dijo que muchas de los trabajos y tareas no fueron elaborados por los niños, sino por los propios padres, con tal de cumplir y que el niño tuviera una buena calificación en la boleta.

"Vemos con preocupación que muchos niños no avanzaron en su aprendizaje durante estos largos meses, y pues tenemos que retroceder en algunos temas que debieron aprender en el ciclo escolar pasado, porque de lo contrario habría un mayor estancamiento educativo", sostuvo

Escuelas en abandono y sin infraestructura

Las condiciones de infraestructura de los centros educativos se agravaron, ya que debido a la falta de mantenimiento y rehabilitación durante los dos años de pandemia, los centros educativos estuvieron abandonados.

El representante del consejo local de comités de padres de familia en Tapachula, José Antonio Chol Ruiz, afirmó que las escuelas estuvieron en deplorables condiciones; de acuerdo a los datos de la Estadística de Indicadores Educativos de la Planeación de la Secretaría de Educación Pública, en las 11 mil 49 escuelas de nivel primaria y secundaria, los directivos y administrativos se olvidaron de hacer la limpieza de los salones y las áreas verdes se encontraron llenas de maleza.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Puntualizó que se tienen escuelas donde no se cuentan con las condiciones necesarias para garantizar espacios seguros para los alumnos y cumplir con la sana distancia, incluso, no tienen ni el servicio de agua entubada, por lo que primero se debe atender este rubro.

Luego de dos años de la pandemia por el Covid-19, alumnos del nivel básico y medio en la Costa de Chiapas, presentan un grave rezago educativo, convirtiéndose en la principal secuela en la comunidad estudiantil tras la implementación de clases a distancia o virtual.

Durante los más de 22 meses de la pandemia, el aprendizaje de los niños se vio estancado, situación que agravó las problemáticas en Chiapas, que de manera histórica presenta un fuerte rezago educativo.

Puede interesarte: "Perro del infierno", nueva variante de Covid, llega a México

El profesor de matemáticas, Jorge Molina Tercero, explicó que hay alumnos de sexto año de primaria que no saben resolver problemas de multiplicación o bien no pueden leer, situación que es preocupante. Reconoció que los programas que fueron producidos y transmitidos a través de la televisión no generaron el impacto que se deseaba en los niños, además, los alumnos no estaban acostumbrados a esta modalidad de las clases virtuales, aunado a la falta de equipos tecnológicos provocaron que el rendimiento escolar no fuera el óptimo.

El docente señaló que el no asistir de manera presencial a clases limitó el aprendizaje de los niños, ya que estar en el salón y tener la asesoría personal del maestro ha sido por años la forma como los estudiantes han adquirido sus conocimientos y tras dos años de pandemia existe un estancamiento en el nivel educativo.

"Hay casos alarmantes de niños que presentan deficiencias para resolver problemas matemáticos básicos, aún cuando cursan el sexto grado de primaria o bien no lograron desarrollar la lectura y la escritura, lo que nos genera mayor preocupación para brindar clases que permitan mejorar el nivel educativo de los niños'' abundó.

Aroldo Ruiz, maestro del nivel primaria en Tapachula, destacó que las clases a distancia o virtuales, no fueron la solución para generar un aprendizaje en los niños y adolescentes, debido a que fue insuficiente obtener los conocimientos adecuados.

Dijo que muchas de los trabajos y tareas no fueron elaborados por los niños, sino por los propios padres, con tal de cumplir y que el niño tuviera una buena calificación en la boleta.

"Vemos con preocupación que muchos niños no avanzaron en su aprendizaje durante estos largos meses, y pues tenemos que retroceder en algunos temas que debieron aprender en el ciclo escolar pasado, porque de lo contrario habría un mayor estancamiento educativo", sostuvo

Escuelas en abandono y sin infraestructura

Las condiciones de infraestructura de los centros educativos se agravaron, ya que debido a la falta de mantenimiento y rehabilitación durante los dos años de pandemia, los centros educativos estuvieron abandonados.

El representante del consejo local de comités de padres de familia en Tapachula, José Antonio Chol Ruiz, afirmó que las escuelas estuvieron en deplorables condiciones; de acuerdo a los datos de la Estadística de Indicadores Educativos de la Planeación de la Secretaría de Educación Pública, en las 11 mil 49 escuelas de nivel primaria y secundaria, los directivos y administrativos se olvidaron de hacer la limpieza de los salones y las áreas verdes se encontraron llenas de maleza.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Puntualizó que se tienen escuelas donde no se cuentan con las condiciones necesarias para garantizar espacios seguros para los alumnos y cumplir con la sana distancia, incluso, no tienen ni el servicio de agua entubada, por lo que primero se debe atender este rubro.

Policiaca

Joven simula secuestro para seguir de fiesta, pide 200 mil de rescate

Una mujer recibió un video donde se observaba a su hijo cubierto de los ojos y un trapo en la boca, pidiendo 200 mil por su liberación

Local

Reforma al Poder Judicial será articulada con la política de Claudia Sheinbaum, asegura Mier

El senador electo comentó que su primo y gobernador electo Alejandro Armenta va a garantizar gobernabilidad

Local

Guadalupe Cuautle responde si le gustaría que Edmundo Tlatehui llegue a la dirigencia del PAN

También calificó que a la dirigencia estatal del PAN debe llegar un nuevo perfil

Policiaca

Aumenta a cinco el número de muertos por explosión en San Antonio Mihuacan

La quinta víctima es Jessica Luna Bravo de 16 años de edad, quien se encontraba internada en el Hospital del Niño Poblano

Local

Más de dos mil jóvenes se registraron al proceso de admisión del IPN en Puebla

La SEP informó que la llegada del IPN al estado tuvo un amplio recibimiento por parte de los poblanos

Local

Gobierno alista rehabilitación de inmuebles en recta final del sexenio

A partir del 1 de julio cuando arranquen los trabajos de remodelación y cimentación para diversos proyectos en el municipio de Puebla