/ lunes 5 de noviembre de 2018

Capilla de San Juan de Letrán, “El Hospitalito”

Durante la fundación de Puebla fueron designados cuatro terrenos para la construcción de lo que llegarían a ser un hospital y un templo bajo la advocación de San José, en lo que hoy es la calle 2 Sur.

Gracias a diversas donaciones se iniciaron los trabajos de construcción, pasando después a manos del Ayuntamiento de la ciudad, con lo cual se pudo, así, terminar la obra.

Su primer capellán fue don Miguel de la Barreda y poco después se fundó la cofradía denominada “De Nuestra Señora de la Limpia Concepción para el cuidado de los enfermos”.

Posteriormente, el obispo Santa Cruz anexó al templo un colegio, al que se le llamó San José de la Gracia. Este lugar sirvió para diferentes instituciones educativas.

En 1707 se empezó una nueva construcción, misma que se vio afectada por un terremoto, razón por la cual la edificación del templo se concluyó hasta 1721. En esta restauración se colocaron elementos nuevos, como el escudo del Papa Inocencio XIII en la fachada con la tiara pontificia de tres coronas y dos llaves a los lados para simbolizar la unión existente con Roma, así como esculturas de San Pedro y San Pablo.

Con el paso del tiempo, los enfermos fueron trasladados al Hospital de San Pedro y el inmueble pasó a ser parte del Museo Amparo.

Sin embargo, la capilla de San Juan de Letrán sigue abierta a la fecha y se oficia misa todos los días.

Y tú, ¿qué más nos puedes contar de la Capilla de San Juan de Letrán? Los invito a dejar su mensaje en mi página de Facebook David Villanueva Lomelí y con los Hashtags #Puebla y #VívelaBien.

Como dijo Carlos Marx: “Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado”.

Facebook: David Villanueva Lomelí

www.davidvillanueva.mx

Durante la fundación de Puebla fueron designados cuatro terrenos para la construcción de lo que llegarían a ser un hospital y un templo bajo la advocación de San José, en lo que hoy es la calle 2 Sur.

Gracias a diversas donaciones se iniciaron los trabajos de construcción, pasando después a manos del Ayuntamiento de la ciudad, con lo cual se pudo, así, terminar la obra.

Su primer capellán fue don Miguel de la Barreda y poco después se fundó la cofradía denominada “De Nuestra Señora de la Limpia Concepción para el cuidado de los enfermos”.

Posteriormente, el obispo Santa Cruz anexó al templo un colegio, al que se le llamó San José de la Gracia. Este lugar sirvió para diferentes instituciones educativas.

En 1707 se empezó una nueva construcción, misma que se vio afectada por un terremoto, razón por la cual la edificación del templo se concluyó hasta 1721. En esta restauración se colocaron elementos nuevos, como el escudo del Papa Inocencio XIII en la fachada con la tiara pontificia de tres coronas y dos llaves a los lados para simbolizar la unión existente con Roma, así como esculturas de San Pedro y San Pablo.

Con el paso del tiempo, los enfermos fueron trasladados al Hospital de San Pedro y el inmueble pasó a ser parte del Museo Amparo.

Sin embargo, la capilla de San Juan de Letrán sigue abierta a la fecha y se oficia misa todos los días.

Y tú, ¿qué más nos puedes contar de la Capilla de San Juan de Letrán? Los invito a dejar su mensaje en mi página de Facebook David Villanueva Lomelí y con los Hashtags #Puebla y #VívelaBien.

Como dijo Carlos Marx: “Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado”.

Facebook: David Villanueva Lomelí

www.davidvillanueva.mx