/ sábado 10 de junio de 2023

Agricultura, construcción y comercio, los sectores con más rotación de personal

En estos sectores, el 74.2 por ciento de su plantilla laboral se mueve constantemente ante las renuncias voluntarias de los colaboradores

De los nueve sectores productivos que se desarrollan en el estado de Puebla, tres presentan un alto índice de rotación de personal debido a los bajos sueldos que ofrecen, según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

Se trata de la agricultura y ganadería, construcción, así como el comercio, en donde el 74.2 por ciento de su plantilla laboral se mueve constantemente ante las renuncias voluntarias de los colaboradores.

Este comportamiento se debe a los bajos salarios que ofrecen, pues no otorgan una buena calidad de vida y estabilidad económica a los trabajadores, ya que no les alcanza para satisfacer sus necesidades básicas.

En el caso de la agricultura y ganadería el ingreso promedio diario es de 344.53 pesos; en la construcción, es de 381.03 pesos, y en el comercio, es de 470.00 pesos.

Otras actividades que se encuentran en la misma situación, pero con un nivel más bajo de rotación, con un 55.6 por ciento, son las industrias de la transformación, que ofrecen 545.72 pesos al día; transportes, con 543.07 pesos, y los servicios para empresas, con 527.50 pesos.

“Los resultados muestran que a mayor rango de salario mínimo la probabilidad de permanencia en el empleo es mayor respecto a las personas que ganan hasta un salario mínimo”, aclara el organismo público.

De manera contraria, la Conasami explica que los tres sectores con la menor rotación de personal son la industria eléctrica y suministro de agua, la industria extractiva y los servicios sociales.

Lo anterior, debido a que solo el 25.8 por ciento de su plantilla de trabajo se mueve constantemente de manera anual, es decir, un 48.4 por ciento menos que las actividades con más rotación.

En la industria eléctrica y suministro de agua el salario promedio es de mil 065.44 pesos al día; en la industria extractiva, 831.06 pesos, y en los servicios sociales, 618.74 pesos.

Este nivel de salarios, hace que las personas se mantengan por más tiempo en sus respectivas empresas, ya que tienen una estabilidad económica que les permite cubrir sus necesidades como alimentación, vivienda, vestido y transporte.

“En cuanto al sector de actividad, la industria de la construcción, la agricultura y comercio mostró la menor probabilidad de permanencia. Caso contrario, es el sector de servicios y el industrial que tienen el mayor porcentaje de probabilidad de permanencia”, concluyó la Conasami.


De los nueve sectores productivos que se desarrollan en el estado de Puebla, tres presentan un alto índice de rotación de personal debido a los bajos sueldos que ofrecen, según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

Se trata de la agricultura y ganadería, construcción, así como el comercio, en donde el 74.2 por ciento de su plantilla laboral se mueve constantemente ante las renuncias voluntarias de los colaboradores.

Este comportamiento se debe a los bajos salarios que ofrecen, pues no otorgan una buena calidad de vida y estabilidad económica a los trabajadores, ya que no les alcanza para satisfacer sus necesidades básicas.

En el caso de la agricultura y ganadería el ingreso promedio diario es de 344.53 pesos; en la construcción, es de 381.03 pesos, y en el comercio, es de 470.00 pesos.

Otras actividades que se encuentran en la misma situación, pero con un nivel más bajo de rotación, con un 55.6 por ciento, son las industrias de la transformación, que ofrecen 545.72 pesos al día; transportes, con 543.07 pesos, y los servicios para empresas, con 527.50 pesos.

“Los resultados muestran que a mayor rango de salario mínimo la probabilidad de permanencia en el empleo es mayor respecto a las personas que ganan hasta un salario mínimo”, aclara el organismo público.

De manera contraria, la Conasami explica que los tres sectores con la menor rotación de personal son la industria eléctrica y suministro de agua, la industria extractiva y los servicios sociales.

Lo anterior, debido a que solo el 25.8 por ciento de su plantilla de trabajo se mueve constantemente de manera anual, es decir, un 48.4 por ciento menos que las actividades con más rotación.

En la industria eléctrica y suministro de agua el salario promedio es de mil 065.44 pesos al día; en la industria extractiva, 831.06 pesos, y en los servicios sociales, 618.74 pesos.

Este nivel de salarios, hace que las personas se mantengan por más tiempo en sus respectivas empresas, ya que tienen una estabilidad económica que les permite cubrir sus necesidades como alimentación, vivienda, vestido y transporte.

“En cuanto al sector de actividad, la industria de la construcción, la agricultura y comercio mostró la menor probabilidad de permanencia. Caso contrario, es el sector de servicios y el industrial que tienen el mayor porcentaje de probabilidad de permanencia”, concluyó la Conasami.


Policiaca

Muere otro poblano dentro de un hotel

El hombre ingresó con una mujer y al momento de informarle del tiempo, ella ya no estaba

Local

Intervienen los primeros espacios escolares anunciados por el gobernador

El primero de ellos es el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHCH)

Local

Urge que el Estado brinte medidas de protección a comunidades indígenas: IBERO

Las comunidades indígenas de Puebla enfrentan asesinatos, criminalización y hostigamiento por resistir al despojo

Círculos

Celebran el Día del Migrante con una gran celebración multicultural

Siete centenares de personas se deleitaron con una muestra gastronómica de 15 países

Policiaca

Nuevo caso de violencia en límites de Puebla y Tlaxcala; hallan muerta a mujer

Según informes policiacos, la víctima de entre 25 y 30 años de edad, fue ultimada con un disparo de arma de fuego en la cabeza

Policiaca

Choque de microbús contra inmueble deja tres heridos

El operador de la unidad 13, ruta 33 perdió el control sobre el volante