En noviembre crece la ocupación laboral en Puebla

Puebla fue considerado como uno de los 17 estados del país con el mayor porcentaje de personas con un empleo

Javier Zambrano | El Sol de Puebla

  · jueves 28 de diciembre de 2023

La ocupación laboral del estado de Puebla registró un ligero crecimiento de 0.9 décimas porcentuales | Foto: Archivo | El Sol de Puebla

De noviembre de 2022 al mismo mes de 2023, la ocupación laboral del estado de Puebla registró un ligero crecimiento de 0.9 décimas porcentuales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En su base de datos, informó que en el penúltimo mes del año pasado el índice de personas económicamente activas era de 96.5 por ciento, y para este periodo, subió a 97.4.

Con esta mejoría, la entidad poblana se ubicó ligeramente por arriba del promedio registrado en toda la República Mexicana, el cual alcanzó una cifra de 97.3 por ciento.

Incluso, fue considerado como uno de los 17 estados del país con el mayor porcentaje de personas con un empleo, ya sea formal e informal. Por arriba se ubicaron Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo y Sinaloa, Veracruz y Yucatán.

Respecto a los sectores productivos con el más alto índice de empleo destaca el tema de servicios, con el 43.9 por ciento; el comercio, con el 19.7 por ciento, y la industria manufacturera, con el 16.9 por ciento.

De manera contraria, las que tuvieron el menor número de fuentes de trabajo fueron las actividades agropecuarias con el 10.4 por ciento; la construcción, con el 7.7 por ciento, y la minería, con el 0.8 por ciento.

Sobre las características de las personas que actualmente tienen trabajo, se precisó que la mayoría son hombres con el 60.3 por ciento, mientras que las mujeres solo ocupan el 39.7 por ciento de los puestos laborales.

El instituto precisa que regularmente no existe una estabilidad laboral, ya que hay meses que se ven afectados debido a factores estacionales, es decir, efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica.