/ miércoles 22 de mayo de 2024

Tehuacán registra drástica disminución de lluvias

La última década ha sido especialmente de cambios marcados en el valle, con climas cada vez más extremos

En los últimos diez años, el número de lluvias en los municipios de la región y valle de Tehuacán ha disminuido hasta en un 50%, según reportan ejidatarios de la región. Esta preocupante reducción ha llevado a que anualmente solo se registren tres “aguaceros” significativos, lo cual está teniendo graves consecuencias ecológicas y agrícolas en la zona.

Maurino Reyes, un guía comunitario del municipio de Zapotitlán Salinas, ha observado de cerca los efectos de esta sequía prolongada. “Con esta situación las plagas incrementan y por lo mismo se empiezan a alimentar de algunas plantas que no forman parte de su dieta”, explicó Reyes. “A diferencia de cuando llueve, crecen más flores y hay más alimento para las especies de la región. Si no sigue lloviendo, ese sí es un problemita que estamos percibiendo y ¿cómo hacer para que llueva?”.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

Tradicionalmente, los meses de junio, julio y agosto eran los más lluviosos, pero ahora esta tendencia ha cambiado. Incluso en mayo, un mes que solía ser seco, se han registrado lluvias atípicas. Sin embargo, estas precipitaciones no han sido suficientes para revertir la sequía. “Por la descompensación ecológica que hay, ahora los ‘aguaceros’ que se llegan a registrar solamente duran unos 15 o 20 minutos como máximo, cuando hace más de 10 años estos se alargaban hasta tres días”, detalló Reyes.

Los campesinos de la región han expresado su preocupación, atribuyendo la falta de lluvias a las avionetas que supuestamente disipan las nubes. No obstante, Maurino Reyes señala que no hay certeza sobre si este fenómeno es causado por actividades humanas o es resultado del desgaste natural del ecosistema.

Mientras tanto, las autoridades y comunidades locales continúan realizando inspecciones para evaluar el impacto de la sequía. A pesar de algunas lluvias recientes, estas no han sido suficientes para recargar los acuíferos ni para garantizar la supervivencia de muchas especies vegetales y animales en la región.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

La situación es crítica y plantea un desafío urgente: encontrar soluciones sostenibles que puedan mitigar los efectos de la sequía y proteger el frágil ecosistema de Tehuacán. La comunidad sigue buscando respuestas y acciones concretas para enfrentar este problema, cuya gravedad aumenta con cada año que pasa sin lluvias suficientes.

Esta situación se ha resentido más en los últimos años, con el incremento de las temperaturas y los periodos más largos de sequía y estiaje en todo el valle. Incluso los productores agrícolas han tenido que implementar nuevas técnicas de riego y modificar sus cultivos a fin de mantener la producción o bien, contener las pérdidas provocadas por la falta de agua que los sembradíos requieren a lo largo del proceso productivo.

*Con información de Juan Ambrocio

En los últimos diez años, el número de lluvias en los municipios de la región y valle de Tehuacán ha disminuido hasta en un 50%, según reportan ejidatarios de la región. Esta preocupante reducción ha llevado a que anualmente solo se registren tres “aguaceros” significativos, lo cual está teniendo graves consecuencias ecológicas y agrícolas en la zona.

Maurino Reyes, un guía comunitario del municipio de Zapotitlán Salinas, ha observado de cerca los efectos de esta sequía prolongada. “Con esta situación las plagas incrementan y por lo mismo se empiezan a alimentar de algunas plantas que no forman parte de su dieta”, explicó Reyes. “A diferencia de cuando llueve, crecen más flores y hay más alimento para las especies de la región. Si no sigue lloviendo, ese sí es un problemita que estamos percibiendo y ¿cómo hacer para que llueva?”.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

Tradicionalmente, los meses de junio, julio y agosto eran los más lluviosos, pero ahora esta tendencia ha cambiado. Incluso en mayo, un mes que solía ser seco, se han registrado lluvias atípicas. Sin embargo, estas precipitaciones no han sido suficientes para revertir la sequía. “Por la descompensación ecológica que hay, ahora los ‘aguaceros’ que se llegan a registrar solamente duran unos 15 o 20 minutos como máximo, cuando hace más de 10 años estos se alargaban hasta tres días”, detalló Reyes.

Los campesinos de la región han expresado su preocupación, atribuyendo la falta de lluvias a las avionetas que supuestamente disipan las nubes. No obstante, Maurino Reyes señala que no hay certeza sobre si este fenómeno es causado por actividades humanas o es resultado del desgaste natural del ecosistema.

Mientras tanto, las autoridades y comunidades locales continúan realizando inspecciones para evaluar el impacto de la sequía. A pesar de algunas lluvias recientes, estas no han sido suficientes para recargar los acuíferos ni para garantizar la supervivencia de muchas especies vegetales y animales en la región.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

La situación es crítica y plantea un desafío urgente: encontrar soluciones sostenibles que puedan mitigar los efectos de la sequía y proteger el frágil ecosistema de Tehuacán. La comunidad sigue buscando respuestas y acciones concretas para enfrentar este problema, cuya gravedad aumenta con cada año que pasa sin lluvias suficientes.

Esta situación se ha resentido más en los últimos años, con el incremento de las temperaturas y los periodos más largos de sequía y estiaje en todo el valle. Incluso los productores agrícolas han tenido que implementar nuevas técnicas de riego y modificar sus cultivos a fin de mantener la producción o bien, contener las pérdidas provocadas por la falta de agua que los sembradíos requieren a lo largo del proceso productivo.

*Con información de Juan Ambrocio

Local

Concurso de cuento 'Mujeres en vida'; así puedes participar

En esta edición podrán participar todas las mujeres de habla hispana, mayores de 18 años, que radiquen en la República Mexicana

Policiaca

Sujetos intentan robar cajero de Bancoppel en Plaza Tolín

Al verse descubiertos, los ladrones emprendieron la huida, dejando su herramienta abandonada en el lugar

Local

A 25 años del sismo de 1999, aún hay rezago en la dictaminación de riesgos en Puebla

Luego de cumplirse dos décadas y media del suceso que sacudió la vida de decenas de poblanos y ocasionó la caída de varios inmuebles, ingenieros civiles consideran que los aprendizajes en torno a la prevención de colisión de estructuras han sido lentos

Local

Inundaciones y árboles caídos deja lluvia de esta tarde en la capital poblana

La precipitación fue de entre 1 y 4 milímetros y estuvo acompañada de vientos de hasta 18 kilómetros por hora

Cultura

Paseo Bravo, más de 180 años de historia en Puebla | Los tiempos idos

El Paseo Bravo fue testigo de revueltas y fusilamientos que forjaron la historia de la antigua Ciudad de los Ángeles, así como lugar de recreación y esparcimiento

Policiaca

Sujetos armados golpean a cuentahabiente y lo despojan de 274 mil pesos

Además de que fue despojado del dinero, el varón fue golpeado en la cabeza con la cacha de una pistola