Nora Merino reconoce que hay una deuda histórica en materia de género

La diputada local señaló que no sirve crear leyes a favor de las mujeres, si quienes las van a ejecutar no van a aplicar la perspectiva de género en los casos

Alba Espejel I El Sol de Puebla

  · lunes 11 de diciembre de 2023

Nora Merino presidió el foro “Justiciabilidad de los Derechos Humanos desde la Perspectiva de Género”. Foto: CDH Puebla

“No sirve crear leyes a favor de las mujeres si quienes las van a ejecutar no van a aplicar la perspectiva de género en los casos (…) si bien, hombres y mujeres para la ley somos iguales, no venimos de las mismas condiciones”, opinó la diputada local, Nora Yessica Merino Escamilla, en el foro “Justiciabilidad de los Derechos Humanos desde la Perspectiva de Género”. Al tiempo, aceptó que hay una deuda histórica en materia de género.

Fue este 11 de diciembre cuando se llevó a cabo dicho foro al interior de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) en Puebla y la legisladora aprovechó para recordar que anteriormente, la perspectiva de género no era una obligación para las autoridades, pero esto cambió a partir de la Reforma Constitucional del 2011.

Puebla, cuarto estado a nivel nacional en donde se registraron más hechos presuntamente violatorio. Foto: Archivo El Sol de Puebla


“Entró para ser tomada en la aplicación, impartición e interpretación en materia de derechos humanos (…) esto significa que los jueces y en los tribunales, empiezan a considerarlo como una obligación en su toma decisiones y en la interpretación de la ley, a fin de que se garantice la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres”, declaró.

Esta Reforma del 2011, de acuerdo con Merino Escamilla, establece la obligación de todas las autoridades para promover, respetar y garantizar los derechos humanos, además de promover la igualdad de género. No obstante, aceptó que aún hace falta mucho trabajo por hacer para garantizar en los jueces esta aplicación. “Es desde mi opinión, el mayor reto que tenemos. Tenemos una gran deuda en perspectiva de género e impartición de justicia”, lamentó.

José María Sedano Posadas, quien desapareció en 2008 y, hasta el momento, no hay rastro de su paradero. Foto: Alba Espejel | El Sol de Puebla


Desde su óptica, las víctimas no deberían de exigir este principio en sus casos, pues los jueces, ministerios públicos y todos los involucrados deberían de hacerlo por default. “Mientras sigamos hablando de la perspectiva como una exigencia de las mujeres, quiere decir que no estamos teniendo esta garantía. Se tiene que estar pidiendo y solicitando a los jueces”, rechazó.

Para concluir, la legisladora de izquierda dijo que no sirve de nada impulsar leyes a favor de estos principios, si las personas que las van a ejecutar, no lo harán de forma adecuada. Por este panorama pidió a todos los integrantes del Poder Judicial e involucrados en brindar justicia, capacitarse, para que promuevan la perspectiva de género.

En el foro también estuvo presente Gabriela Moreno Valle, docente universitaria, especialista en Derechos Humanos, quien dijo que las feministas no niegan que los hombres sufren violencia, sino que no es la misma, la violencia dirigida contra la mujer es porque es mujer y les afecta en forma desproporcionada.

Ella indicó que a partir del 2026 la Corte IDH examinó cuestiones relacionadas de manera específica con los derechos humanos de las mujeres, en particular la violencia de género, la cual “va dirigida contra las mujeres porque es mujer”, y con el acceso de las mujeres víctimas de violencia a recursos judiciales idóneos y efectivos.

TEMAS