/ miércoles 8 de marzo de 2017

Persiste desigualdad de mujeres en lo público, social y laboral en Puebla

Setenta y dos años después del primer acuerdo internacionalpara afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres, enPuebla los objetivos siguen sin cumplirse en los ámbitos público,social y laboral, según diversos informes y encuestas.

Un ejemplo de la falta de igualdad se encuentra en ladesignación de puestos directivos, pues los hombres siguen siendoprivilegiados ya que ocupan el 85.7 por ciento de los cargos,mientras que las remuneraciones son menores para las mujeres quepara los varones, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupacióny Empleo (ENOE).

La información disponible hasta el último trimestre de 2016,señala que del total de la población ocupada que recibió unsalario mínimo, el 51.2 por ciento fue mujer, y la que nopercibió ingresos también fue del sexo femenino en 53.6 porciento.

Asimismo en la esfera pública la desigualdad persiste porquesolo el 6.4 por ciento de los 217 municipios de Puebla estágobernado por mujeres, cifra que representó solamente a 14alcaldesas, revelaron cifras del Sistema Nacional de InformaciónMunicipal del Instituto Nacional para el Federalismo y elDesarrollo Municipal (Inafed).

Actualmente sólo Ahuehuetitla, Atlequizayan, Atzitzihuacan,Coronango, Coyomeapan, Cuautempan, Cuayuca de Andrade, Hueytlalpan,Ocotepec, Tecomatlán, Tehuacán, Tepexi de Rodríguez, Tochimilcoy Xayacatlán de Bravo son municipios gobernados por mujeres,según los datos disponibles.

Con el tema “Las mujeres en un mundo laboral entransformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”, hoy se celebrael Día Internacional de la Mujer decretado por la Organización delas Naciones Unidas (ONU) en 1975, sin embargo, el primer acuerdointernacional data de 1945, cuando se firma la Carta de lasNaciones Unidas que afirma el principio de igualdad entre hombres ymujeres.

No obstante, en el trabajo no se ha logrado la igualdad y senota porque 74 de cada 100 trabajadores con un sueldo de 12 mil 6pesos mensuales y más, fueron hombres y 26, mujeres.

De hecho Puebla es de las 10 entidades del país donde losprivilegios son para profesionistas varones porque concentran elmayor porcentaje de población ocupada que terminó sus estudios deeducación superior y se encuentra trabajando, señaló laSecretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

A través del Observatorio Laboral, el organismo federal destacaque a pesar de que Puebla cerró el año pasado entre las primeras10 entidades federativas que tuvo a la mayor cantidad deprofesionistas ocupados con 302 mil –en lugar sexto– junto conCiudad de México (en primer sitio), Estado de México, Jalisco,Nuevo León y Veracruz, estuvo en la décima posición con menosféminas ocupadas.

Del total de profesionales trabajando en los diversos sectoreseconómicos, las mujeres representaron el 43.7 por ciento, cifraque posicionó al estado en el lugar décimo con menos porcentaje.En primer lugar estuvo Coahuila con 40.1 por ciento, siguieronNuevo León con 40.9 por ciento, Querétaro con 41.6 por ciento,Jalisco con 41.6 por ciento.

Asimismo Campeche figuró con 41.7 por ciento, Chihuahua con el41.8 por ciento, Chiapas con el 41.9 por ciento, Sonora con el 42.5por ciento, Veracruz con el 43.6 por ciento y Puebla en el décimositio con 43.7 por ciento.

SUFREN VIOLENCIA

En Puebla, casi una de cada dos mujeres unidas es agredida. Laúltima Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones enlos Hogares (Endireh) destacó que en Puebla la proporción decasadas o unidas maltratadas a lo largo de su relación es una delas más altas del país, al encontrarse en octavo lugar nacionalcon 47.1 por ciento, sólo por debajo del estado de México queocupa el primer lugar con 56.7 por ciento, seguido de Nayarit,Sonora, Colima, Distrito Federal, Yucatán y Zacatecas.

De las féminas que estuvieron unidas o casadas hasta 2011 yfueron agredidas por sus parejas, el 91.3 por ciento sufrióviolencia emocional, el 58.7 por ciento económica, el 27.5 porciento física y el 15.9 por ciento sexual. Cabe resaltar quealgunas mujeres sufrieron más de un tipo de violencia.

“La violencia en contra de las mujeres forma parte de lohabitual para muchas de ellas, y no es natural ni sana para lavida. Está tan presente en la sociedad, que cuesta identificarla yentender que hay un colectivo sufriéndola, soportándola ysobrellevándola constantemente; esta forma de violencia es unaconstrucción social, no una consecuencia de la naturaleza”,señala el Inegi en su informe de resultados encontrados en elestado de Puebla.

MÁS MUJERES ENPUEBLA

De acuerdo con la Encuesta Intercensal del Inegi, en 2015 hubo61.4 millones de mujeres, que representaron el 51.4 por ciento dela población nacional, lo que significa que la relación por sexoes de 91.4 hombres por cada 100 mujeres.

Las entidades que tienen la presencia relativa más alta son laCiudad de México con 90.3 hombres por cada 100 mujeres, Oaxaca con90.8, y Puebla tiene una relación de 91.3, en tercer lugar en elpaís. En el estado hay 3 millones 225 mil 206 féminas querepresentan más de la mitad de la población del estado (52.3 porciento).

Asimismo, 91.6 por ciento de la población sabe leer y escribirun recado, el 89.7 por ciento de las mujeres y 93.8 por ciento delos hombres, mientras que en el ciclo escolar 2015-2016, 74.2 porciento fueron mujeres y 75.2 por ciento hombres que se encontraroninscritos en el nivel básico.

En Puebla durante 2015, del total de la población, 79.8 porciento tuvo afiliación a servicios médicos, de los cuales 53.4por ciento fue mujer y 46.6 por ciento hombre.

Por otro lado en 2014, las mujeres en edad fértil (20.9 añosen promedio) tuvieron 1.8 hijos en promedio. El 15.5 por cientotiene solo un hijo, 19.2 por ciento tiene dos, 16.2 por ciento tresy 16.2 por ciento cuatro o más hijos, mientras que el 32.9 porciento de las mujeres en edad fértil no tiene hijos.

Setenta y dos años después del primer acuerdo internacionalpara afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres, enPuebla los objetivos siguen sin cumplirse en los ámbitos público,social y laboral, según diversos informes y encuestas.

Un ejemplo de la falta de igualdad se encuentra en ladesignación de puestos directivos, pues los hombres siguen siendoprivilegiados ya que ocupan el 85.7 por ciento de los cargos,mientras que las remuneraciones son menores para las mujeres quepara los varones, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupacióny Empleo (ENOE).

La información disponible hasta el último trimestre de 2016,señala que del total de la población ocupada que recibió unsalario mínimo, el 51.2 por ciento fue mujer, y la que nopercibió ingresos también fue del sexo femenino en 53.6 porciento.

Asimismo en la esfera pública la desigualdad persiste porquesolo el 6.4 por ciento de los 217 municipios de Puebla estágobernado por mujeres, cifra que representó solamente a 14alcaldesas, revelaron cifras del Sistema Nacional de InformaciónMunicipal del Instituto Nacional para el Federalismo y elDesarrollo Municipal (Inafed).

Actualmente sólo Ahuehuetitla, Atlequizayan, Atzitzihuacan,Coronango, Coyomeapan, Cuautempan, Cuayuca de Andrade, Hueytlalpan,Ocotepec, Tecomatlán, Tehuacán, Tepexi de Rodríguez, Tochimilcoy Xayacatlán de Bravo son municipios gobernados por mujeres,según los datos disponibles.

Con el tema “Las mujeres en un mundo laboral entransformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”, hoy se celebrael Día Internacional de la Mujer decretado por la Organización delas Naciones Unidas (ONU) en 1975, sin embargo, el primer acuerdointernacional data de 1945, cuando se firma la Carta de lasNaciones Unidas que afirma el principio de igualdad entre hombres ymujeres.

No obstante, en el trabajo no se ha logrado la igualdad y senota porque 74 de cada 100 trabajadores con un sueldo de 12 mil 6pesos mensuales y más, fueron hombres y 26, mujeres.

De hecho Puebla es de las 10 entidades del país donde losprivilegios son para profesionistas varones porque concentran elmayor porcentaje de población ocupada que terminó sus estudios deeducación superior y se encuentra trabajando, señaló laSecretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

A través del Observatorio Laboral, el organismo federal destacaque a pesar de que Puebla cerró el año pasado entre las primeras10 entidades federativas que tuvo a la mayor cantidad deprofesionistas ocupados con 302 mil –en lugar sexto– junto conCiudad de México (en primer sitio), Estado de México, Jalisco,Nuevo León y Veracruz, estuvo en la décima posición con menosféminas ocupadas.

Del total de profesionales trabajando en los diversos sectoreseconómicos, las mujeres representaron el 43.7 por ciento, cifraque posicionó al estado en el lugar décimo con menos porcentaje.En primer lugar estuvo Coahuila con 40.1 por ciento, siguieronNuevo León con 40.9 por ciento, Querétaro con 41.6 por ciento,Jalisco con 41.6 por ciento.

Asimismo Campeche figuró con 41.7 por ciento, Chihuahua con el41.8 por ciento, Chiapas con el 41.9 por ciento, Sonora con el 42.5por ciento, Veracruz con el 43.6 por ciento y Puebla en el décimositio con 43.7 por ciento.

SUFREN VIOLENCIA

En Puebla, casi una de cada dos mujeres unidas es agredida. Laúltima Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones enlos Hogares (Endireh) destacó que en Puebla la proporción decasadas o unidas maltratadas a lo largo de su relación es una delas más altas del país, al encontrarse en octavo lugar nacionalcon 47.1 por ciento, sólo por debajo del estado de México queocupa el primer lugar con 56.7 por ciento, seguido de Nayarit,Sonora, Colima, Distrito Federal, Yucatán y Zacatecas.

De las féminas que estuvieron unidas o casadas hasta 2011 yfueron agredidas por sus parejas, el 91.3 por ciento sufrióviolencia emocional, el 58.7 por ciento económica, el 27.5 porciento física y el 15.9 por ciento sexual. Cabe resaltar quealgunas mujeres sufrieron más de un tipo de violencia.

“La violencia en contra de las mujeres forma parte de lohabitual para muchas de ellas, y no es natural ni sana para lavida. Está tan presente en la sociedad, que cuesta identificarla yentender que hay un colectivo sufriéndola, soportándola ysobrellevándola constantemente; esta forma de violencia es unaconstrucción social, no una consecuencia de la naturaleza”,señala el Inegi en su informe de resultados encontrados en elestado de Puebla.

MÁS MUJERES ENPUEBLA

De acuerdo con la Encuesta Intercensal del Inegi, en 2015 hubo61.4 millones de mujeres, que representaron el 51.4 por ciento dela población nacional, lo que significa que la relación por sexoes de 91.4 hombres por cada 100 mujeres.

Las entidades que tienen la presencia relativa más alta son laCiudad de México con 90.3 hombres por cada 100 mujeres, Oaxaca con90.8, y Puebla tiene una relación de 91.3, en tercer lugar en elpaís. En el estado hay 3 millones 225 mil 206 féminas querepresentan más de la mitad de la población del estado (52.3 porciento).

Asimismo, 91.6 por ciento de la población sabe leer y escribirun recado, el 89.7 por ciento de las mujeres y 93.8 por ciento delos hombres, mientras que en el ciclo escolar 2015-2016, 74.2 porciento fueron mujeres y 75.2 por ciento hombres que se encontraroninscritos en el nivel básico.

En Puebla durante 2015, del total de la población, 79.8 porciento tuvo afiliación a servicios médicos, de los cuales 53.4por ciento fue mujer y 46.6 por ciento hombre.

Por otro lado en 2014, las mujeres en edad fértil (20.9 añosen promedio) tuvieron 1.8 hijos en promedio. El 15.5 por cientotiene solo un hijo, 19.2 por ciento tiene dos, 16.2 por ciento tresy 16.2 por ciento cuatro o más hijos, mientras que el 32.9 porciento de las mujeres en edad fértil no tiene hijos.

Local

Concurso de cuento 'Mujeres en vida'; así puedes participar

En esta edición podrán participar todas las mujeres de habla hispana, mayores de 18 años, que radiquen en la República Mexicana

Policiaca

Sujetos intentan robar cajero de Bancoppel en Plaza Tolín

Al verse descubiertos, los ladrones emprendieron la huida, dejando su herramienta abandonada en el lugar

Local

A 25 años del sismo de 1999, aún hay rezago en la dictaminación de riesgos en Puebla

Luego de cumplirse dos décadas y media del suceso que sacudió la vida de decenas de poblanos y ocasionó la caída de varios inmuebles, ingenieros civiles consideran que los aprendizajes en torno a la prevención de colisión de estructuras han sido lentos

Local

Inundaciones y árboles caídos deja lluvia de esta tarde en la capital poblana

La precipitación fue de entre 1 y 4 milímetros y estuvo acompañada de vientos de hasta 18 kilómetros por hora

Cultura

Paseo Bravo, más de 180 años de historia en Puebla | Los tiempos idos

El Paseo Bravo fue testigo de revueltas y fusilamientos que forjaron la historia de la antigua Ciudad de los Ángeles, así como lugar de recreación y esparcimiento

Policiaca

Sujetos armados golpean a cuentahabiente y lo despojan de 274 mil pesos

Además de que fue despojado del dinero, el varón fue golpeado en la cabeza con la cacha de una pistola