/ martes 4 de octubre de 2022

Plan de AMLO contra inflación y carestía tiene futuro si se cumple: especialistas

La suspensión temporal de exportación de insumos básicos para la producción de tortillas y el congelamiento de las tarifas en autopistas son los que tendrán mejores resultados. 

Este 3 de octubre el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en compañía de varios empresarios el “Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía” el cual busca detener la inflación en los precios de los alimentos. Ante esta información, especialistas poblanos consideran que de los 10 puntos sólo tres impactarán de manera positiva al estado si de verdad se cumple con el plan.

El mandatario federal y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez, aseguraron que este plan tiene como fin reducir el costo de la canasta básica en un 8 por ciento, pasando de mil 129 a mil 039 pesos; pero también, busca frenar el problema inflacionario con ayuda de los empresarios industriales y distribuidores de alimentos.

Al respecto, Anselmo Salvador Chávez Capó, especialista en Administración Financiera y Bursátil de la UPAEP, dijo que el plan sólo tiene futuro si de verdad todos lo cumplen, además que hay tres segmentos que puntualmente a Puebla beneficiará: Se trata de congelar las tarifas de las autopistas, que no suba el precio de la gasolina y que las empresas productoras de harina de maíz no eleven sus costos.

Lo anterior debido a que Puebla es uno de los principales productores de maíz a nivel nacional y debido a que el territorio poblano es un punto importante de movilidad, en donde se transportan muchos productos a otras partes del país.

“Puebla ha resultado como uno de los estados que mayor inflación han presentado, entones evidentemente si se controla el precio de las gasolinas es muy importante y también la parte el tema de los productos de maíz, pues hay que recordar que en Puebla este tema es muy importante y que en últimos meses se ha visto un incremento de este producto. Eventualmente nos podría beneficiar”, dijo.

Desde su óptica, a Puebla también lo beneficiará que se congelen las tarifas de las autopistas, pues al estar al centro del país, se generan intercambios económicos muy importantes y las carreteras son de suma importancia para que se desarrolle el comercio.

“Las empresas que se están comprometiendo de verdad pueden ayudar, es un esfuerzo en conjunto, ya se intentó, pero desgraciadamente, el precio de los productos no es solamente un problema del país, se ha dado en todo el mundo y es derivado de una guerra y la situación mundial”, opinó.

Y justo este punto abordó Andrés Manuel en la presentación del acuerdo, pues dijo que la inflación es un fenómeno mundial provocado por el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. "Es un problema que están enfrentando prácticamente todos los países del mundo".

Por su parte, Juan Carlos Domínguez Vergara, economista de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, dijo que este acuerdo es el reflejo de que la autoridad federal está preocupada por la inflación y está buscando alternativas para detenerla. Puntualmente en Puebla, cree que la suspensión temporal de exportación de insumos básicos para la producción de tortillas y el congelamiento de las tarifas en autopistas son los que tendrán mejores resultados.

Estos dos últimos puntos, al igual que el otro especialista, los considera importantes debido a la posición de Puebla y porque este estado y su capital en últimos reportes han registrado las inflaciones más altas a nivel nacional. Así que, si estos dos puntos se cumplen, serán e gran beneficio para el bolsillo de los poblanos.

“El gobierno se está ocupando y el gobierno está tratando de detener este problema (…) fue un anuncio importante y esperemos se siga para que la inflación no aumente (…) es una señal de que l gobierno no le está dejando todo a la ciudadanía y realmente hay varias empresas que están entrando para que no se dispare”, comentó.

En tanto, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ASNPEC) recordó que esta no es la primera vez que presentan un acuerdo para combatir la inflación y que el anterior intento tuvo un impacto muy limitado en el alza de precios, lo que se vio reflejado de manera negativa en las finanzas públicas del país.

A través de un comunicado de prensa, los integrantes de esta organización dijeron que no querían ser “ave de mal agüero”, pero prevén que este nuevo acuerdo no tendrá buenos resultados, ya que la fuerza del mercado es incontenible, incluso que este plan se alimenta “de la incertidumbre y el miedo”.

“Querer reducir el precio de la canasta en un 8 por ciento y mantener su precio por cinco meses implica derrotar la cuesta de enero, ya que todo el mundo sabemos que al cierre del año se deja sentir una escalada de aumentos de precio en la mayoría de los productos del mercado que, aunado al sobregiro en el que tradicionalmente caen los consumidores, debido a las fiestas de fin de año, se da la tormenta perfecta llamada -cuesta de enero-, que en los últimos años se ha prolongado más allá de enero, convirtiéndose en toda una pendiente anual”, se pudo leer.

Añadieron que 4 de cada 10 mexicanos no les alcanzan sus ingresos para comprar sus alimentos, por lo que el poder adquisitivo del 43 por ciento de los trabajadores apenas y cubre sus gastos básicos y un 20 por ciento no lo logra. Más del 60 por ciento de la población vive en la pobreza y marginación, al no tener poder adquisitivo.

Este plan entrará en vigor en cuanto se publique en el Diario Oficial de la Federación y estará vigente hasta el 28 de febrero del próximo año, es decir, en el 2023.

Este 3 de octubre el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en compañía de varios empresarios el “Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía” el cual busca detener la inflación en los precios de los alimentos. Ante esta información, especialistas poblanos consideran que de los 10 puntos sólo tres impactarán de manera positiva al estado si de verdad se cumple con el plan.

El mandatario federal y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez, aseguraron que este plan tiene como fin reducir el costo de la canasta básica en un 8 por ciento, pasando de mil 129 a mil 039 pesos; pero también, busca frenar el problema inflacionario con ayuda de los empresarios industriales y distribuidores de alimentos.

Al respecto, Anselmo Salvador Chávez Capó, especialista en Administración Financiera y Bursátil de la UPAEP, dijo que el plan sólo tiene futuro si de verdad todos lo cumplen, además que hay tres segmentos que puntualmente a Puebla beneficiará: Se trata de congelar las tarifas de las autopistas, que no suba el precio de la gasolina y que las empresas productoras de harina de maíz no eleven sus costos.

Lo anterior debido a que Puebla es uno de los principales productores de maíz a nivel nacional y debido a que el territorio poblano es un punto importante de movilidad, en donde se transportan muchos productos a otras partes del país.

“Puebla ha resultado como uno de los estados que mayor inflación han presentado, entones evidentemente si se controla el precio de las gasolinas es muy importante y también la parte el tema de los productos de maíz, pues hay que recordar que en Puebla este tema es muy importante y que en últimos meses se ha visto un incremento de este producto. Eventualmente nos podría beneficiar”, dijo.

Desde su óptica, a Puebla también lo beneficiará que se congelen las tarifas de las autopistas, pues al estar al centro del país, se generan intercambios económicos muy importantes y las carreteras son de suma importancia para que se desarrolle el comercio.

“Las empresas que se están comprometiendo de verdad pueden ayudar, es un esfuerzo en conjunto, ya se intentó, pero desgraciadamente, el precio de los productos no es solamente un problema del país, se ha dado en todo el mundo y es derivado de una guerra y la situación mundial”, opinó.

Y justo este punto abordó Andrés Manuel en la presentación del acuerdo, pues dijo que la inflación es un fenómeno mundial provocado por el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. "Es un problema que están enfrentando prácticamente todos los países del mundo".

Por su parte, Juan Carlos Domínguez Vergara, economista de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, dijo que este acuerdo es el reflejo de que la autoridad federal está preocupada por la inflación y está buscando alternativas para detenerla. Puntualmente en Puebla, cree que la suspensión temporal de exportación de insumos básicos para la producción de tortillas y el congelamiento de las tarifas en autopistas son los que tendrán mejores resultados.

Estos dos últimos puntos, al igual que el otro especialista, los considera importantes debido a la posición de Puebla y porque este estado y su capital en últimos reportes han registrado las inflaciones más altas a nivel nacional. Así que, si estos dos puntos se cumplen, serán e gran beneficio para el bolsillo de los poblanos.

“El gobierno se está ocupando y el gobierno está tratando de detener este problema (…) fue un anuncio importante y esperemos se siga para que la inflación no aumente (…) es una señal de que l gobierno no le está dejando todo a la ciudadanía y realmente hay varias empresas que están entrando para que no se dispare”, comentó.

En tanto, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ASNPEC) recordó que esta no es la primera vez que presentan un acuerdo para combatir la inflación y que el anterior intento tuvo un impacto muy limitado en el alza de precios, lo que se vio reflejado de manera negativa en las finanzas públicas del país.

A través de un comunicado de prensa, los integrantes de esta organización dijeron que no querían ser “ave de mal agüero”, pero prevén que este nuevo acuerdo no tendrá buenos resultados, ya que la fuerza del mercado es incontenible, incluso que este plan se alimenta “de la incertidumbre y el miedo”.

“Querer reducir el precio de la canasta en un 8 por ciento y mantener su precio por cinco meses implica derrotar la cuesta de enero, ya que todo el mundo sabemos que al cierre del año se deja sentir una escalada de aumentos de precio en la mayoría de los productos del mercado que, aunado al sobregiro en el que tradicionalmente caen los consumidores, debido a las fiestas de fin de año, se da la tormenta perfecta llamada -cuesta de enero-, que en los últimos años se ha prolongado más allá de enero, convirtiéndose en toda una pendiente anual”, se pudo leer.

Añadieron que 4 de cada 10 mexicanos no les alcanzan sus ingresos para comprar sus alimentos, por lo que el poder adquisitivo del 43 por ciento de los trabajadores apenas y cubre sus gastos básicos y un 20 por ciento no lo logra. Más del 60 por ciento de la población vive en la pobreza y marginación, al no tener poder adquisitivo.

Este plan entrará en vigor en cuanto se publique en el Diario Oficial de la Federación y estará vigente hasta el 28 de febrero del próximo año, es decir, en el 2023.

Elecciones 2024

Elecciones 2024 en Puebla: Minuto a minuto de los comicios en la entidad

Elecciones 2024 en Puebla: Así arrancan los comicios más grandes de México

Elecciones 2024

Libres, Oriental y Cuyoaco viven un ambiente de calma durante la jornada electoral

|También todo transcurrió en paz, se vio una participación más baja en comparación con los otros dos municipios

Elecciones 2024

Guardia Nacional detiene a seis en Amozoc por la presunta compra de votos

También vecinos de las Cruces Amozoc y En San Antonio denunciaron disparos de arma de fuego de personas promoviendo el voto

Elecciones 2024

Así la afluencia de votantes en casillas de Lomas de Angelópolis

Pero no solo ocurrió en Lomas la alta afluencia, sino que también en la Secundaria Técnica 32 de San Andrés Cholula

Elecciones 2024

Ubicación de Casillas Especiales en Puebla, ¿qué podrás votar en ellas?

Cada casilla especial solo contará con un total de mil boletas para los ciudadanos que acudan a realizar su voto

Elecciones 2024

¿Qué pasa si no voto en las elecciones 2024?

Pese a distintas iniciativas para promover el voto en México, el abstencionismo se sigue dando cada que un proceso electoral ocurre