/ viernes 10 de mayo de 2024

Buscadoras de Guanajuato reciben premio WOLA de derechos humanos en EU

Bibiana Mendoza y Verónica Durán, del colectivo Hasta Encontrarte, fueron reconocidas con el premio de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

Tres buscadoras del estado mexicano de Guanajuato, premiadas anoche en Washington, lanzaron un contundente mensaje a los partidos de cara a las elecciones del 2 de junio: que prioricen la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada y no se aprovechen de su causa para obtener réditos políticos.

Las tres mujeres que formularon esta petición son Olimpia Montoya, del colectivo Proyecto de Búsqueda, así como Bibiana Mendoza y Verónica Durán, del colectivo Hasta Encontrarte, quienes fueron reconocidas por su labor con un premio de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

"Lo primero es que no somos banderín político de ningún partido", dijo en una entrevista con EFE Montoya, que busca a su hermano Marco Antonio Montoya Juárez desde que desapareció el 17 de marzo de 2017.

"Es muy absurdo e hiriente para las familias que hoy nos hagan promesas o que incluso anuncien estrategias para actuar contra el grave problema que tenemos y que, cuando lleguen al poder, todo eso sea totalmente invalidado", manifestó la mujer, que llevaba consigo un muñeco hecho a imagen de su hermano.

Invisibilizar a los desaparecidos

Montoya también pidió al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que deje de invisibilizar a los desaparecidos, algo que en su opinión el Gobierno ha hecho al actualizar a la baja la cifra de quienes siguen en proceso de búsqueda y que aseguró en marzo es de 99.729, tras descontar a varios miles que supuestamente ya fueron localizados.

Hace apenas ocho meses, el Gobierno de México daba cuenta de casi 111.000 desparecidos.

Específicamente, Montoya fue reconocida por WOLA por presionar al Gobierno para la puesta en marcha del Banco Nacional de Datos Forenses, que busca integrar bases de datos para facilitar la búsqueda de desaparecidos, pero que según la activista todavía no opera correctamente pese a que oficialmente empezó a funcionar en mayo de 2023, con cuatro años de retraso.

Las otras dos mujeres, Mendoza y Durán, fueron reconocidas por WOLA por haber creado nuevas formas de generar memoria y por su labor para denunciar la militarización en México.

Por ejemplo, en 2021, junto a otros activistas, llevaron palas, fotos de sus seres queridos y montones de tierra frente al Palacio Nacional, sede de la presidencia de México, para simular los entierros clandestinos que han proliferado en el país y pedir a López Obrador que adopte medidas.

Una lucha impulsada por el amor

"Es por amor que estamos en esto, para luchar por todos los que nos hacen falta. Porque nos falta que nuestros familiares regresen a casa, y ese amor nunca se olvida", dijo a EFE Durán, que busca a su hijo Iván Arturo Silva Durán, que tenía 18 años cuando desapareció en noviembre de 2019.

Según añade Mendoza, a ese amor se le unen dos "armas": la memoria y la verdad.

"No importa si las cifras se ocultan, no importa todo el trabajo que hace el Estado para ocultar desaparecidos. Nosotras tenemos algo más poderoso: la memoria y la verdad", manifestó a EFE Mendoza, que busca a su hermano, Manuel Ojeda Negrete, desaparecido el 8 de enero de 2018.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

México celebrará elecciones el próximo domingo 2 de junio, cuando cerca de 98 millones de mexicanos están llamados a las urnas.

La búsqueda de desaparecidos ha irrumpido en la carrera por la Presidencia mexicana tras la denuncia de un presunto crematorio clandestino en Ciudad de México por parte de la buscadora Ceci Flores, que resultó ser falso al contener huesos de animales y no de personas, según las autoridades.

Este hallazgo ha provocado confrontaciones entre la candidata oficialista Claudia Sheinbaum, quien fue jefa de Gobierno de la capital entre 2018 y 2023, y la opositora Xóchitl Gálvez.

Tres buscadoras del estado mexicano de Guanajuato, premiadas anoche en Washington, lanzaron un contundente mensaje a los partidos de cara a las elecciones del 2 de junio: que prioricen la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada y no se aprovechen de su causa para obtener réditos políticos.

Las tres mujeres que formularon esta petición son Olimpia Montoya, del colectivo Proyecto de Búsqueda, así como Bibiana Mendoza y Verónica Durán, del colectivo Hasta Encontrarte, quienes fueron reconocidas por su labor con un premio de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

"Lo primero es que no somos banderín político de ningún partido", dijo en una entrevista con EFE Montoya, que busca a su hermano Marco Antonio Montoya Juárez desde que desapareció el 17 de marzo de 2017.

"Es muy absurdo e hiriente para las familias que hoy nos hagan promesas o que incluso anuncien estrategias para actuar contra el grave problema que tenemos y que, cuando lleguen al poder, todo eso sea totalmente invalidado", manifestó la mujer, que llevaba consigo un muñeco hecho a imagen de su hermano.

Invisibilizar a los desaparecidos

Montoya también pidió al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que deje de invisibilizar a los desaparecidos, algo que en su opinión el Gobierno ha hecho al actualizar a la baja la cifra de quienes siguen en proceso de búsqueda y que aseguró en marzo es de 99.729, tras descontar a varios miles que supuestamente ya fueron localizados.

Hace apenas ocho meses, el Gobierno de México daba cuenta de casi 111.000 desparecidos.

Específicamente, Montoya fue reconocida por WOLA por presionar al Gobierno para la puesta en marcha del Banco Nacional de Datos Forenses, que busca integrar bases de datos para facilitar la búsqueda de desaparecidos, pero que según la activista todavía no opera correctamente pese a que oficialmente empezó a funcionar en mayo de 2023, con cuatro años de retraso.

Las otras dos mujeres, Mendoza y Durán, fueron reconocidas por WOLA por haber creado nuevas formas de generar memoria y por su labor para denunciar la militarización en México.

Por ejemplo, en 2021, junto a otros activistas, llevaron palas, fotos de sus seres queridos y montones de tierra frente al Palacio Nacional, sede de la presidencia de México, para simular los entierros clandestinos que han proliferado en el país y pedir a López Obrador que adopte medidas.

Una lucha impulsada por el amor

"Es por amor que estamos en esto, para luchar por todos los que nos hacen falta. Porque nos falta que nuestros familiares regresen a casa, y ese amor nunca se olvida", dijo a EFE Durán, que busca a su hijo Iván Arturo Silva Durán, que tenía 18 años cuando desapareció en noviembre de 2019.

Según añade Mendoza, a ese amor se le unen dos "armas": la memoria y la verdad.

"No importa si las cifras se ocultan, no importa todo el trabajo que hace el Estado para ocultar desaparecidos. Nosotras tenemos algo más poderoso: la memoria y la verdad", manifestó a EFE Mendoza, que busca a su hermano, Manuel Ojeda Negrete, desaparecido el 8 de enero de 2018.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

México celebrará elecciones el próximo domingo 2 de junio, cuando cerca de 98 millones de mexicanos están llamados a las urnas.

La búsqueda de desaparecidos ha irrumpido en la carrera por la Presidencia mexicana tras la denuncia de un presunto crematorio clandestino en Ciudad de México por parte de la buscadora Ceci Flores, que resultó ser falso al contener huesos de animales y no de personas, según las autoridades.

Este hallazgo ha provocado confrontaciones entre la candidata oficialista Claudia Sheinbaum, quien fue jefa de Gobierno de la capital entre 2018 y 2023, y la opositora Xóchitl Gálvez.

Elecciones 2024

Elecciones 2024 en Puebla: Minuto a minuto de los comicios en la entidad

Elecciones 2024 en Puebla: Así arrancan los comicios más grandes de México

Elecciones 2024

Libres, Oriental y Cuyoaco viven un ambiente de calma durante la jornada electoral

|También todo transcurrió en paz, se vio una participación más baja en comparación con los otros dos municipios

Elecciones 2024

Guardia Nacional detiene a seis en Amozoc por la presunta compra de votos

También vecinos de las Cruces Amozoc y En San Antonio denunciaron disparos de arma de fuego de personas promoviendo el voto

Elecciones 2024

Así la afluencia de votantes en casillas de Lomas de Angelópolis

Pero no solo ocurrió en Lomas la alta afluencia, sino que también en la Secundaria Técnica 32 de San Andrés Cholula

Elecciones 2024

Ubicación de Casillas Especiales en Puebla, ¿qué podrás votar en ellas?

Cada casilla especial solo contará con un total de mil boletas para los ciudadanos que acudan a realizar su voto

Elecciones 2024

¿Qué pasa si no voto en las elecciones 2024?

Pese a distintas iniciativas para promover el voto en México, el abstencionismo se sigue dando cada que un proceso electoral ocurre