/ jueves 12 de octubre de 2017

“Llevan a cabo limpieza étnica” en Birmania, acusa Naciones Unidas

Desde el pasado 25 de agosto, 590 mil personas han huido a la localidad fronteriza de Cox’s Bazar, en Bangladesh

GINEBRA, Suiza. La destrucción de viviendas, ganado, reservas de alimentos, cultivos y hasta árboles en las aldeas que habitaban los rohinyás de Birmania muestra la intención de hacer imposible su retorno, según la ONU, que habló de indicios de que se han sembrado minas antipersonales en la frontera con Bangladesh.

“Todo esto también indica un esfuerzo por borrar cualquier señal o punto de referencia geográfico del entorno rohinyá para que un retorno a sus tierras no conduzca más que a un terreno irreconocible y de desolación”, constató la ONU que entrevistó a decenas de refugiados rohinyás y que presentó ayer sus conclusiones.

La información recogida apuntala las denuncias de que desde el pasado 25 de agosto se está produciendo una limpieza étnica en el norte del estado de Rakáin, donde se estima que viven 1.2 millones de personas de la minoría musulmana rohinyá.

Desde entonces, 590 mil personas han huido a la localidad fronteriza de Cox’s Bazar, en Bangladesh.

La misión de la ONU no solo recolectó testimonios de las atrocidades contra los rohinyás en Birmania, sino informaciones creíbles sobre la siembra de minas antipersonales en la frontera “probablemente para impedir el retorno de los refugiados”, dijo a la prensa el jefe del equipo de la ONU, Thomas Hunecke.

El informe también desmiente el discurso de las autoridades en relación a que fue un ataque de un grupo rebelde rohinyá contra un puesto policial el que desató la respuesta militar birmana y que los daños sufridos por los civiles fueron “efectos colaterales” de la acción militar.

Por el contrario, el equipo de la ONU reveló que hay indicios que la campaña militar contra los rohinyás había sido preparada con mucha anticipación y que no se organizó tras el ataque al puesto policial, que pudo ser simplemente un pretexto.

Como respuesta, la Unión Europea informó que suspenderá contactos con altos cargos militares birmanos y amenaza con estudiar sanciones si la situación no mejora.

Entre las condiciones mínimas para su retorno estarían que el gobierno les reconozca la nacionalidad birmana.

GINEBRA, Suiza. La destrucción de viviendas, ganado, reservas de alimentos, cultivos y hasta árboles en las aldeas que habitaban los rohinyás de Birmania muestra la intención de hacer imposible su retorno, según la ONU, que habló de indicios de que se han sembrado minas antipersonales en la frontera con Bangladesh.

“Todo esto también indica un esfuerzo por borrar cualquier señal o punto de referencia geográfico del entorno rohinyá para que un retorno a sus tierras no conduzca más que a un terreno irreconocible y de desolación”, constató la ONU que entrevistó a decenas de refugiados rohinyás y que presentó ayer sus conclusiones.

La información recogida apuntala las denuncias de que desde el pasado 25 de agosto se está produciendo una limpieza étnica en el norte del estado de Rakáin, donde se estima que viven 1.2 millones de personas de la minoría musulmana rohinyá.

Desde entonces, 590 mil personas han huido a la localidad fronteriza de Cox’s Bazar, en Bangladesh.

La misión de la ONU no solo recolectó testimonios de las atrocidades contra los rohinyás en Birmania, sino informaciones creíbles sobre la siembra de minas antipersonales en la frontera “probablemente para impedir el retorno de los refugiados”, dijo a la prensa el jefe del equipo de la ONU, Thomas Hunecke.

El informe también desmiente el discurso de las autoridades en relación a que fue un ataque de un grupo rebelde rohinyá contra un puesto policial el que desató la respuesta militar birmana y que los daños sufridos por los civiles fueron “efectos colaterales” de la acción militar.

Por el contrario, el equipo de la ONU reveló que hay indicios que la campaña militar contra los rohinyás había sido preparada con mucha anticipación y que no se organizó tras el ataque al puesto policial, que pudo ser simplemente un pretexto.

Como respuesta, la Unión Europea informó que suspenderá contactos con altos cargos militares birmanos y amenaza con estudiar sanciones si la situación no mejora.

Entre las condiciones mínimas para su retorno estarían que el gobierno les reconozca la nacionalidad birmana.

Local

Difundir técnicas de captación de agua, misión del Museo del Agua de Tehuacán

Enseñan las técnicas que existen para captar el agua, pero también los productos que pueden salir a flote sin que el líquido constante, como el amaranto

Local

Pide Armenta Mier respetar decisión del IEE para repetir elección en dos municipios

Esto no tiene nada que ver con los partidos, es una resolución de la máxima autoridad que son los órganos electorales, y hay que acatarlo, dijo el virtual gobernador de Puebla

Local

Impugna PAN asignación de pluris e invalidez de elecciones de V. Carranza y Chignahuapan

Augusta Díaz de Rivera acusó que las y los consejeros no aplicaron el mismo criterio para la reconstrucción de votos que aplicaron en Olintla y Xiutetelco, donde el panorama era similar.

Finanzas

Tres municipios recaudan el 68% del impuesto predial en Puebla, ¿cuáles son?

La lista la encabezó el municipio de Puebla con una recaudación total de 842 millones 117 mil 986 pesos

Estado

Señala Itaipue opacidad de Carlos Peredo en Teziutlán

El gobierno municipal no ha querido dar a conocer a ciudadanos información sobre el uso de recursos públicos