/ sábado 26 de noviembre de 2022

Cuando los carrancistas llegaron a Puebla | Los tiempos idos

Durante su estancia tuvieron alarmada a la ciudad por sus actos ignorantes y arbitrarios

El 23 de agosto de 1914, las tropas constitucionalistas conocidas como “carrancistas”, ocuparon la ciudad de Puebla mediante un desfile de sombreros de ala ancha, paliacates, polainas, cananas cruzadas, y ante el asombro de los habitantes, cuya curiosidad había vencido al miedo y se apostaron sobre la calle de Mercaderes (2 Norte) para flanquear a los revolucionarios.

Durante su estancia de casi cuatro meses, los carrancistas tuvieron alarmada a la ciudad por sus actos ignorantes y arbitrarios como fue el despojar a los más favorecidos de sus residencias para hacer uso de ellas a su antojo, encarcelarlos y obligarlos a realizar actos humillantes, también saquearon templos, y en su huida quemaron la estación del ferrocarril para que nos los persiguiera el enemigo, los zapatistas.

Arribo de los revolucionarios

A pesar de que el movimiento revolucionario inició en Puebla, en 1910, cuando sobre la casa de los hermanos Serdán fueron descargadas de mil a 3 mil armas de alto poder en una sangrienta batalla, la vida en la ciudad no se trastocó como se cree. Después de ese día todo continuó normal porque el conflicto armado se comenzó a librar en otras ciudades del país.

“El domingo 23 de agosto de 1914, las tropas carrancistas llegaron a Puebla al mando del general Pablo González. Entraron por la entrada al Oriente de la ciudad e ingresaron por la Calle de Mercaderes (2 Norte) hasta la calle de Jarcerías (Juan de Palafox), y de ahí se fueron distribuyendo”, detalla el investigador David Ramírez Huitrón, fundador de Puebla Antigua.

“Tomaron la ciudad de forma violenta, no en el sentido de meterse a balazos, comenzaron a desplazar a la autoridades y se apropiaron de las residencias de los ricos porque por su condición económica los consideraban enemigos de la Revolución”, advierte.


Cuadrilla de revolucionarios apostados sobre la 4 oriente y 4 norte | Foto: Colección David Ramírez Huitrón

La mayor parte de los que integraba las tropas carrancistas era gente de pueblo, no cobraban un sueldo, vivían de los que saqueaban y conseguían en las poblaciones que iban tomando. Se unían a "la bola" por sus ideales y por necesidad.

Refiere que “la bola” era toda la gente que venía con los revolucionarios: Los soldados con sus esposas e hijos, incluso sus animales y pertenencias. Esa “bola” de gente que llegó, la mayor parte era de pueblos apartados de la Sierra y no conocía más que sus poblados y Puebla era capital, una ciudad increíble.

Esto dio pie a la narrativa que decía que una pelea, zafarrancho o saqueo, era una cosa anárquica y salvaje y no sabían el por qué comenzaba. Cuando alguien preguntaba: “¿Oye qué paso, por qué hicimos esto?”, el otro decía: “¡Sepa la bola!”, de ahí surgió la expresión.

La ocupación carrancista

El investigador dice que el profesor Enrique Cordero y Torres, en su libro "Crónicas de mi Ciudad", refiere que de forma arbitraria, Pablo González le quitó su casa a Marcelino G. Presno, ubicada en el número 12 de la antigua calle de Jarcerías (Juan de Palafox) y dio la orden de apresar a todos los ricos de la ciudad y llevarlos a la penitenciaria solo por ser ricos.

Asimismo ordenó la distribución de sus tropas en el Palacio Arzobispal y en el de Justicia, en el hospicio y en los colegios: Jesuita “Corazón de Jesús”, San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista de La Salle y el Teresiano.

“Gonzáles siguió el plan de ocupación carrancista y solo estuvo tres días en la ciudad pero dejó a cargo de la plaza a Francisco Coss, a quien ya le había designado la residencia de la viuda de La Hidalga, situada en el número 100 de la antigua calle de la Santísima, hoy Avenida Reforma, junto a la iglesia homónima”, señala.

Otras casas designadas para sus hombres predilectos fueron la de Pedro Caso (2 norte y 4 oriente), la de Joaquín G. Pacheco, la de Ángel Díaz Rubín, la de Rafael Martínez Carrillo, la de Ismael Álvarez y la de León Rats.

“Pancho Patadas”

El investigador dice que el general Francisco Coss en Puebla era conocido como Pancho Patadas por la sencilla razón de que a la patada de un caballo se le llama “coz”.

“Era una persona arbitraria, ignorante y obtusa en sus acciones. Se quedó en la ciudad como amo y señor junto con sus incondicionales, entre ellos Silvino García, quien se distinguía por su ignorancia y perversidad, dicen que todo el tiempo andaba mariguano y borracho, era muy violento”, subraya.

Casa de La Hidalga ubicada en el número 100 de la antigua calle de la Santísima (Avenida Reforma). Ya no existe. | Foto: Colección David Ramírez Huitrón

Durante la ocupación de los edificios y casas los revolucionarios saquearon, rompieron objetos valiosos, destruyeron bibliotecas, salones de tabaco, etcétera, pero las miradas se centraron en la Casa de la Hidalga donde pernoctaba Coss.

Ramírez Huitrón dice que el profesor Enrique Cordero y Torres, narra que el general usó la vajilla de porcelana y las copas de Bacarat para comer frijoles y beber aguardiente, se limpiaban la boca con las cortinas de Damasco de seda y los costosísimos tapetes que había dentro de las casas los usaban para los caballos.

“Sus hombres recorrieron la casa desde la azotea hasta el sótano para ver que encontraban, registraron hasta el último rincón. Se toparon con una bodega semi-subterránea que estaba adecuada para la conservación de licores, vinos y jamones. Entonces le fueron a avisar a Coss, cuando el general llegó a la cava vio un montón de botellas de vino francés, inglés, catalán, cuyas etiquetas no pudo ni leer por el idioma. Las fue abriendo y probando, una tras otra, y no le gustaban, decía: ´esta bebida no es de hombres y las partía en pedazos al estrellarlas en el suelo´”, detalla.

Dice también que los hombres del hombres empezaron a descolgar los jamones que se estaban curando en el techo y de forma salvaje los mordían, y al mismo tiempo los escupían porque era incomible, aún tenía la capa exterior de grasa que hay que quitar para saborear. El colmo fue cuando encontraron unas barricas de vino francés y español, pensaron: “acá esta lo mero bueno”, y lo empezaron a beber pero lo escupían.

No se explicaban por qué, según ellos, no estaba bueno. Silvino García quien estaba acostumbrado a ingerir bebidas alcohólicas corrientes le dijo al general: “Esto es una porquería”, y como si se tratara del comentario de un gran catador, Francisco Coss ordenó que botellas y barricas fueran vaciadas en la alcantarilla.

“Las patas de jamón fueron aventadas a la calle para los perros y las ratas. La conclusión de Coss fue que, seguramente, los ricos tenían tanto alimento que prefirieron enterrarlo para que se echara a perder antes de dárselo a los pobres. Silvino aseguró que los mismos ricos habían envenenado el alcohol para que cuando lo probaron ellos se murieran”, narra.

Humillaciones y desmanes

Los carrancistas estuvieron en Puebla hasta el 14 de diciembre del mismo año. Durante esos meses hicieron desmanes por toda la ciudad, además de profanar los templos de Analco, San Baltazar y la Capilla de las Reparadoras.

Él es Mucio Martínez quien gobernó Puebla durante 18 años y estuvo encarcelado y barriendo las calles cuando los carrancistas estuvieron en la ciudad | Foto: Colección David Ramírez Huitrón

Una anécdota de aquellos días sucedió en la iglesia de San Baltazar cuando un carrancistas se metió al templo con su caballo porque querían amarrar la escultura del santo y arrancarla del altar pero al momento de lazarla el animal reparó, entonces el soldado se cayó y se descalabró, ahí se murió y se consideró un prodigio.

“Cuando los constitucionalistas llegaron a la ciudad entraron a la penitenciaria de San Javier para liberar a todos los reos y meter a los ricos a la cárcel, entre ellos a Mucio Martínez, quien había peleado junto a Porfirio Díaz en la Guerra de Reforma y había sido gobernador de Puebla durante 18 años. Él ya estaba retirado porque ya era un hombre mayor pero aun así lo pusieron a limpiar drenajes y barrer las calles igual que los demás. Es la primera vez que un gobernador del estado barre la ciudad, eso fue muy connotado”, resalta.

Los carrancistas salieron huyendo de Puebla cuando se enteraron que el ejército zapatista estaba por llegar. El general Coss ordenó a sus hombres incendiar la Estación del Ferrocarril Interocéanico para que no los siguieran y así quedó destruida una obra de arte arquitectónica.

La otra “bola”, los zapatistas

El 14 de diciembre de 1914 los zapatistas llegaron a Puebla. Venían desvalijando y robándose todo desde Cuautla, Izúcar de Matamoros y Atlixco, de ahí vinieron a la ciudad: entraron sobre la 2 sur en dirección al zócalo. Una multitud curiosa observó su llegada, al frente venían los líderes a caballo y el resto de la tropa a pie, muchos de ellos con cara de asombro porque la Angelópolis era capital y la ciudad más importante de la zona.

“Cuando los zapatista entraron a la ciudad fue otra historia porque ya era ´otra bola´, pero igual se armó un tumulto. Ellos fueron también a la cárcel para liberar a los presos porque no sabían que ya habían sido liberados. En ese momento se escaparon los ricos. A Mucio Martínez lo rescató su hijo y se fue de Puebla, nunca regresó”, dice.

Dicen que las soldaderas usaban como combustible para sus fogatas y hacer sus tortillas, los libros de la biblioteca de la Universidad Católica de Puebla que había establecido el primer arzobispo, Rosendo Ibarra. Se encontraba en donde está la iglesia de Belén (4 poniente y 5 norte).

“Cuentan que volaban los libros por las ventanas, buscaban dinero y objetos de valor, saquearon la biblioteca y la destruyeron, la universidad desapareció. De milagro no se metieron a la Biblioteca Palafoxiana. También fueron al Carmen (al panteón) a saquear las tumbas, quemaron la Plaza de Toros del Paseo Bravo y lo peor de todo fue que trajeron ´el tifo´ que se contagia por los piojos, provocaron una epidemia", concluye el investigador.

El espacio que ocupaba la Casa de la Hidalga hoy es el edificio CONSA | Foto: José Luis Bravo




El 23 de agosto de 1914, las tropas constitucionalistas conocidas como “carrancistas”, ocuparon la ciudad de Puebla mediante un desfile de sombreros de ala ancha, paliacates, polainas, cananas cruzadas, y ante el asombro de los habitantes, cuya curiosidad había vencido al miedo y se apostaron sobre la calle de Mercaderes (2 Norte) para flanquear a los revolucionarios.

Durante su estancia de casi cuatro meses, los carrancistas tuvieron alarmada a la ciudad por sus actos ignorantes y arbitrarios como fue el despojar a los más favorecidos de sus residencias para hacer uso de ellas a su antojo, encarcelarlos y obligarlos a realizar actos humillantes, también saquearon templos, y en su huida quemaron la estación del ferrocarril para que nos los persiguiera el enemigo, los zapatistas.

Arribo de los revolucionarios

A pesar de que el movimiento revolucionario inició en Puebla, en 1910, cuando sobre la casa de los hermanos Serdán fueron descargadas de mil a 3 mil armas de alto poder en una sangrienta batalla, la vida en la ciudad no se trastocó como se cree. Después de ese día todo continuó normal porque el conflicto armado se comenzó a librar en otras ciudades del país.

“El domingo 23 de agosto de 1914, las tropas carrancistas llegaron a Puebla al mando del general Pablo González. Entraron por la entrada al Oriente de la ciudad e ingresaron por la Calle de Mercaderes (2 Norte) hasta la calle de Jarcerías (Juan de Palafox), y de ahí se fueron distribuyendo”, detalla el investigador David Ramírez Huitrón, fundador de Puebla Antigua.

“Tomaron la ciudad de forma violenta, no en el sentido de meterse a balazos, comenzaron a desplazar a la autoridades y se apropiaron de las residencias de los ricos porque por su condición económica los consideraban enemigos de la Revolución”, advierte.


Cuadrilla de revolucionarios apostados sobre la 4 oriente y 4 norte | Foto: Colección David Ramírez Huitrón

La mayor parte de los que integraba las tropas carrancistas era gente de pueblo, no cobraban un sueldo, vivían de los que saqueaban y conseguían en las poblaciones que iban tomando. Se unían a "la bola" por sus ideales y por necesidad.

Refiere que “la bola” era toda la gente que venía con los revolucionarios: Los soldados con sus esposas e hijos, incluso sus animales y pertenencias. Esa “bola” de gente que llegó, la mayor parte era de pueblos apartados de la Sierra y no conocía más que sus poblados y Puebla era capital, una ciudad increíble.

Esto dio pie a la narrativa que decía que una pelea, zafarrancho o saqueo, era una cosa anárquica y salvaje y no sabían el por qué comenzaba. Cuando alguien preguntaba: “¿Oye qué paso, por qué hicimos esto?”, el otro decía: “¡Sepa la bola!”, de ahí surgió la expresión.

La ocupación carrancista

El investigador dice que el profesor Enrique Cordero y Torres, en su libro "Crónicas de mi Ciudad", refiere que de forma arbitraria, Pablo González le quitó su casa a Marcelino G. Presno, ubicada en el número 12 de la antigua calle de Jarcerías (Juan de Palafox) y dio la orden de apresar a todos los ricos de la ciudad y llevarlos a la penitenciaria solo por ser ricos.

Asimismo ordenó la distribución de sus tropas en el Palacio Arzobispal y en el de Justicia, en el hospicio y en los colegios: Jesuita “Corazón de Jesús”, San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista de La Salle y el Teresiano.

“Gonzáles siguió el plan de ocupación carrancista y solo estuvo tres días en la ciudad pero dejó a cargo de la plaza a Francisco Coss, a quien ya le había designado la residencia de la viuda de La Hidalga, situada en el número 100 de la antigua calle de la Santísima, hoy Avenida Reforma, junto a la iglesia homónima”, señala.

Otras casas designadas para sus hombres predilectos fueron la de Pedro Caso (2 norte y 4 oriente), la de Joaquín G. Pacheco, la de Ángel Díaz Rubín, la de Rafael Martínez Carrillo, la de Ismael Álvarez y la de León Rats.

“Pancho Patadas”

El investigador dice que el general Francisco Coss en Puebla era conocido como Pancho Patadas por la sencilla razón de que a la patada de un caballo se le llama “coz”.

“Era una persona arbitraria, ignorante y obtusa en sus acciones. Se quedó en la ciudad como amo y señor junto con sus incondicionales, entre ellos Silvino García, quien se distinguía por su ignorancia y perversidad, dicen que todo el tiempo andaba mariguano y borracho, era muy violento”, subraya.

Casa de La Hidalga ubicada en el número 100 de la antigua calle de la Santísima (Avenida Reforma). Ya no existe. | Foto: Colección David Ramírez Huitrón

Durante la ocupación de los edificios y casas los revolucionarios saquearon, rompieron objetos valiosos, destruyeron bibliotecas, salones de tabaco, etcétera, pero las miradas se centraron en la Casa de la Hidalga donde pernoctaba Coss.

Ramírez Huitrón dice que el profesor Enrique Cordero y Torres, narra que el general usó la vajilla de porcelana y las copas de Bacarat para comer frijoles y beber aguardiente, se limpiaban la boca con las cortinas de Damasco de seda y los costosísimos tapetes que había dentro de las casas los usaban para los caballos.

“Sus hombres recorrieron la casa desde la azotea hasta el sótano para ver que encontraban, registraron hasta el último rincón. Se toparon con una bodega semi-subterránea que estaba adecuada para la conservación de licores, vinos y jamones. Entonces le fueron a avisar a Coss, cuando el general llegó a la cava vio un montón de botellas de vino francés, inglés, catalán, cuyas etiquetas no pudo ni leer por el idioma. Las fue abriendo y probando, una tras otra, y no le gustaban, decía: ´esta bebida no es de hombres y las partía en pedazos al estrellarlas en el suelo´”, detalla.

Dice también que los hombres del hombres empezaron a descolgar los jamones que se estaban curando en el techo y de forma salvaje los mordían, y al mismo tiempo los escupían porque era incomible, aún tenía la capa exterior de grasa que hay que quitar para saborear. El colmo fue cuando encontraron unas barricas de vino francés y español, pensaron: “acá esta lo mero bueno”, y lo empezaron a beber pero lo escupían.

No se explicaban por qué, según ellos, no estaba bueno. Silvino García quien estaba acostumbrado a ingerir bebidas alcohólicas corrientes le dijo al general: “Esto es una porquería”, y como si se tratara del comentario de un gran catador, Francisco Coss ordenó que botellas y barricas fueran vaciadas en la alcantarilla.

“Las patas de jamón fueron aventadas a la calle para los perros y las ratas. La conclusión de Coss fue que, seguramente, los ricos tenían tanto alimento que prefirieron enterrarlo para que se echara a perder antes de dárselo a los pobres. Silvino aseguró que los mismos ricos habían envenenado el alcohol para que cuando lo probaron ellos se murieran”, narra.

Humillaciones y desmanes

Los carrancistas estuvieron en Puebla hasta el 14 de diciembre del mismo año. Durante esos meses hicieron desmanes por toda la ciudad, además de profanar los templos de Analco, San Baltazar y la Capilla de las Reparadoras.

Él es Mucio Martínez quien gobernó Puebla durante 18 años y estuvo encarcelado y barriendo las calles cuando los carrancistas estuvieron en la ciudad | Foto: Colección David Ramírez Huitrón

Una anécdota de aquellos días sucedió en la iglesia de San Baltazar cuando un carrancistas se metió al templo con su caballo porque querían amarrar la escultura del santo y arrancarla del altar pero al momento de lazarla el animal reparó, entonces el soldado se cayó y se descalabró, ahí se murió y se consideró un prodigio.

“Cuando los constitucionalistas llegaron a la ciudad entraron a la penitenciaria de San Javier para liberar a todos los reos y meter a los ricos a la cárcel, entre ellos a Mucio Martínez, quien había peleado junto a Porfirio Díaz en la Guerra de Reforma y había sido gobernador de Puebla durante 18 años. Él ya estaba retirado porque ya era un hombre mayor pero aun así lo pusieron a limpiar drenajes y barrer las calles igual que los demás. Es la primera vez que un gobernador del estado barre la ciudad, eso fue muy connotado”, resalta.

Los carrancistas salieron huyendo de Puebla cuando se enteraron que el ejército zapatista estaba por llegar. El general Coss ordenó a sus hombres incendiar la Estación del Ferrocarril Interocéanico para que no los siguieran y así quedó destruida una obra de arte arquitectónica.

La otra “bola”, los zapatistas

El 14 de diciembre de 1914 los zapatistas llegaron a Puebla. Venían desvalijando y robándose todo desde Cuautla, Izúcar de Matamoros y Atlixco, de ahí vinieron a la ciudad: entraron sobre la 2 sur en dirección al zócalo. Una multitud curiosa observó su llegada, al frente venían los líderes a caballo y el resto de la tropa a pie, muchos de ellos con cara de asombro porque la Angelópolis era capital y la ciudad más importante de la zona.

“Cuando los zapatista entraron a la ciudad fue otra historia porque ya era ´otra bola´, pero igual se armó un tumulto. Ellos fueron también a la cárcel para liberar a los presos porque no sabían que ya habían sido liberados. En ese momento se escaparon los ricos. A Mucio Martínez lo rescató su hijo y se fue de Puebla, nunca regresó”, dice.

Dicen que las soldaderas usaban como combustible para sus fogatas y hacer sus tortillas, los libros de la biblioteca de la Universidad Católica de Puebla que había establecido el primer arzobispo, Rosendo Ibarra. Se encontraba en donde está la iglesia de Belén (4 poniente y 5 norte).

“Cuentan que volaban los libros por las ventanas, buscaban dinero y objetos de valor, saquearon la biblioteca y la destruyeron, la universidad desapareció. De milagro no se metieron a la Biblioteca Palafoxiana. También fueron al Carmen (al panteón) a saquear las tumbas, quemaron la Plaza de Toros del Paseo Bravo y lo peor de todo fue que trajeron ´el tifo´ que se contagia por los piojos, provocaron una epidemia", concluye el investigador.

El espacio que ocupaba la Casa de la Hidalga hoy es el edificio CONSA | Foto: José Luis Bravo




Deportes

Club Puebla anuncia sus primeras bajas, Sansores, Fraga y Navarro dicen adiós

A 24 horas del fin del Clausura 2024 de la Liga MX, las salidas se han puesto en marcha en La Franja

Policiaca

Adulto mayor sufre infarto y muere en la colonia Tres Cruces

Vecinos de la zona, quienes vieron desvanecer al hombre, llamaron al 911 para solicitar ayuda

Elecciones 2024

Mario Riestra promete empoderamiento económico para las mujeres poblanas

Mario Riestra anunció la implementación de talleres de capacitación y empoderamiento económico

Finanzas

Precio del gas LP tendrá ligero decremento en Puebla, esto costará

La Comisión Reguladora de Energía dio a conocer los precios vigentes a partir del 28 de abril y hasta el 4 de mayo

Elecciones 2024

Eduardo Rivera buscará convertir a Puebla en un referente nacional en turismo

A la par, se buscará que las y los habitantes del territorio estatal se conviertan en “agentes de hospitalidad”

Policiaca

Rafaguean vehículo y asesinan a dos en la entrada a Acatlán de Osorio

Las víctimas viajaban a bordo de un vehículo de color blanco cuando fueron interceptadas por un individuo en motocicleta que abrió fuego contra la unidad