/ domingo 23 de julio de 2023

Virgen de los Remedios impone fe en Cholula, se realizan 45 celebraciones en torno a su nombre

Son 45 veces al año en que la Virgen es bajada para recorridos donde el pueblo pide por situaciones difíciles

Una joya, tanto por su historia como por representar una de las devociones más antiguas en Puebla, es la virgen de los Remedios, imagen que por más de cuatro siglos ha encabezado las tradiciones religiosas del Valle de Cholula y que desde lo alto de la Gran Pirámide, donde está su santuario, otorga identidad, protección y sacralidad a este territorio.

Las 45 celebraciones que giran en torno a su nombre carecen de una distinción oficial, pero para feligreses, investigadores y autoridades, esas ya son patrimonio cultural intangible, porque marcan un antes y un después en la historia de los pueblos de la región.

En tiempos de la Conquista de México, esta efigie católica sustituyó deidades, contribuyó con la performatividad de las tradiciones y arraigó un sistema de creencias en esa época de resistencia y dominio, pues fue la primera en llegar a tierras cholultecas.

Desde su iglesia, edificada en 1594 en la cima de la pirámide que posee el basamento más grande del mundo, dominó el Valle de Cholula, unificó pueblos y abonó para que el cristianismo inculcado por los españoles en el país hoy siga presente.

De ese episodio histórico a la fecha, la devoción por esta representación no pierde resonancia, pues miles de feligreses agradecen cada año que haya terminado con hambrunas, sequías, inundaciones y epidemias.

En los municipios de San Andrés y San Pedro Cholula, integrados a dicho valle y que comparten la declaratoria de Pueblo Mágico, el fervor hacia ella es magno. Es la santa patrona de ambas demarcaciones y a la que se pide sanación para los enfermos y ayuda para tener una tierra más fértil.

Es la que derrama bendiciones en cada una de sus procesiones y la que únicamente puede ser tocada por señoritas, quienes son las encargadas de cambiarla de vestimenta en fechas especiales.

Son 45 veces al año en que la Virgen es bajada para recorridos donde el pueblo pide por situaciones difíciles. Foto: Erik Guzmán | El Sol de Puebla


Su fiesta anual supera en tamaño de organización las correspondientes a las patronales de estas jurisdicciones hermanas, pues participan todos los barrios y juntas auxiliares, así como es engalanada con eventos tradicionales como la Procesión de los Faroles, el tradicional trueque milenario y la quema de panzones, los cuales no tienen lugar cuando se celebra a los santos San Andrés y San Pedro, respectivamente.

A nivel nacional, el culto hacia la virgen de los Remedios es palpable y es de los más significativos de México, pero también es un atractivo en el turismo religioso, debido a que para conocerla o venerarla el visitante o feligrés debe escalar 66 metros para llegar a su iglesia situada en la cúspide de la Gran Pirámide, un sitio lleno de simbolismo, reflejante de lo que fue la antigua Cholula contra la contemporánea.

Se desconocen detalles de su origen

“No sabemos a ciencia cierta si la virgen de los Remedios, desde su llegada a Cholula, estuvo en el santuario de la gran pirámide, un documento de 1590 que encontré en Notarías refiere que desde ese año unos terrenos fueron dados para su iglesia. Otro, de 1592, dice que para ese entonces tenía un altar de limosnas en la Catedral de Puebla y el fray español Juan de Torquemada, cuatro años después, confirma que la devoción hacia ella era importante, pero en realidad no sabemos qué lugar ocupó por primera vez, quién la trajo, fecha y año exacto”, expresa Rosa Denise Fallena Montaño, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Especializada en imágenes religiosas tardo-medievales y del arte virreinal, agrega que otro dato desconocido es si esta representación fue tallada en España o en la Nueva España.

Una de sus características es su estilo tardío-gótico, el cual resalta los adornos y ornamentos originales pintados en su vestido y otra es que forma parte del fervor mariano del siglo XV.

“Es una pieza muy antigua, su devoción es interesante porque empieza en los primeros años después de la Conquista de México, el que su santuario esté encima de la gran pirámide cholulteca es único en el mundo, es algo increíble porque se ve exactamente esa imposición del cristianismo y los cambios religiosos del mundo prehispánico al nuevo orden cristiano”, añade.

Destaca que Cholula fue un centro ceremonial sumamente importante del Altiplano central desde el periodo preclásico, porque recibía tlatoanis y señores de ciudades relevantes que rendían culto a las deidades de la lluvia y la fertilidad de la tierra, así como a Quetzalcóatl, pero a la llegada de los conquistadores, éstos iniciaron un proceso de sustitución de ideas vigente hasta la fecha.

Un relato bibliográfico escrito por el cronista Gabriel de Rojas, en 1586, expone que los primeros españoles vieron cosas extrañas en la Gran Pirámide, como la caída de relámpagos y el hallazgo de caracoles, entonces trataron de cristianizarla al colocar una cruz y luego una campana. Posteriormente la convirtieron en centro de oración de la virgen.

“Esta imagen religiosa es importante en España, porque su fe tiene que ver con los cautivos de guerra, a ella se le pedía la liberación de cautivos y no es casualidad que era venerada en Perú y Colombia, donde estaba vinculada a la protección de militares (…) no tenemos ningún documento, nada que nos diga que haya sido traída por un militar, pero sin duda fue traída por los españoles”, manifiesta.

Esta imagen religiosa es importante en España, porque su fe tiene que ver con los cautivos de guerra. Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla

Sobre las tradiciones que giran en su entorno, la investigadora sostiene que la efigie no solo tiene riqueza en su pieza o en la antigüedad de su culto, sino también en la manera performática de sus festividades, pues unió la población indígena con la española, mediante el mestizaje y una nueva organización social.

“Toda esa performatividad en la fiesta de la virgen es un patrimonio intangible, una gran riqueza y complejidad, porque estructuró socialmente, dio identidad, nació un sistema de creencias, tradiciones y una circular de barrios, donde las personas tienen un lugar como parte de un todo y eso da identidad y pertenencia, y eso debe conservarse porque representa uno de los grandes cultos de México y eso no debe perderse y más cuando los feligreses realmente tienen una cercanía con ella y la entienden, pues una vez un poblador me dijo que cuando está contenta se le hacen sus chapas y cuando está triste se ve pálida”, finaliza.

Da fe y esperanza

Desde el santuario de la virgen de los Remedios, el matrimonio formado por Cristina Pérez e Ignacio López Torres afirma que esta imagen representa mucha fe y esperanza para los pueblos que la veneran, donde destacan San Pedro y San Andrés Cholula.

Ambos son mayordomos de la circular y representan el barrio de San Juan Calvario Texpolco, del municipio de San Pedro Cholula, y coinciden que este cargo religioso es una responsabilidad importante, por tener el cuidado del templo y el desarrollo de las diferentes actividades, entre ellas las 45 bajadas que realiza al año en este territorio y en colindantes.

Ya llevamos 35 bajadas de las 45 y está próxima su fiesta anual, donde sobresalen dos fechas importantes, la primera que comprende el 31 de agosto y el 1 de septiembre, donde recibe a las familias del municipio, y la segunda es el 8 de septiembre, donde llegan los feligreses del valle de Cholula y de otras partes del país a visitarla”, detalla la pareja.

Cristina e Ignacio hablan de las réplicas que la virgen tiene, pues la original solo baja dos veces al año, justamente en su fiesta anual y en el cambio de mayordomía que es el tercer domingo de cada septiembre, pero ese acto es realizado por un sacerdote de la parroquia de San Pedro.

Tenemos cinco peregrinas y una más que está fija en el área de veladoras, pero en este año el mayordomo de San Matías Cocoyotla donó una más”, subraya.

A pregunta expresa si las celebraciones dedicadas en su honor deberían ser patrimonio cultural intangible, el mayordomo contesta que este título ya lo tienen desde hace mucho y fue concedido por el pueblo, un pueblo organizado que año con año prepara su fiesta anual y puede gastar altas cantidades económicas para recibirla en las diferentes iglesias de este municipio.

“Ella terminó una pandemia de gripe y de cólera, y cada año se le agradece la fertilidad de la tierra y lo que socorre, sus milagros, porque es muy milagrosa, vemos subir gente que con fe le pide favores y luego regresa para agradecerle la ayuda”, dice don Ignacio, sin poder contener las lágrimas.

Recuerda que, derivado de los milagros atribuidos, a lo largo del año hay festividades especiales en su honor, como la de Labradores y Pobres, la Santísima Trinidad y la de Floricultores, donde los convivios masivos, los espectáculos de pirotecnia, música de viento, adornos florales, homilías y procesiones forman parte de ellas.

Es un eje rector

La directora de Cultura del ayuntamiento de San Pedro Cholula, Refugio Gallegos, asegura que la virgen de los Remedios es un eje rector del valle de Cholula, porque su celebración anual termina siendo más importante que las fiestas patronales de algunos municipios.

Fue bien aceptada por los pueblos nativos e incluso se dice que una vez autoridades eclesiásticas intentaron llevársela y el pueblo pidió que regresara

Especifica que desde la época de la Colonia se tienen registros de sus “bajadas” donde una fue originada por una hambruna y otra por una epidemia, presentadas en ese entonces.

Ahora estas peregrinaciones siguen realizándose, suman 45 al año y en muchas, los feligreses piden apaciguar situaciones que afectan sus comunidades.

Explica que fue bien aceptada por los pueblos nativos e incluso se dice que una vez autoridades eclesiásticas intentaron llevársela y el pueblo pidió que regresara y fue en el puente, hoy denominado “de la virgen”, existente todavía en el camino real a Puebla, cuando los caballos que jalaban la estructura donde era resguardada comenzaron a relinchar y ya no avanzaron más.

Esa historia no ha sido confirmada, pero hoy feligreses la califican como una muestra de fe de ella hacía los cholultecas.

También se habla de una protesta hecha por los pueblos indígenas, ya que en una ocasión fue trasladada de la parroquia al santuario, acto que desaprobaron.

Refugio Gallegos, también cronista de Puebla, señala que esta imagen es venerada por otros pueblos desde su llegada a tierras cholultecas, pues sus fiestas en 1890 ya formaban parte del catálogo creado en la materia.

Por último, manifiesta que en las tradiciones religiosas de San Pedro Cholula la virgen de los Remedios está presente y forma parte de los elementos que identifican a un cholulteca, que es la santa patrona, los apellidos de familia y el territorio.

Solo puntualiza que en este tema hace falta contar con guías especializados en turismo religioso y contar con un listado de las festividades religiosas más importantes, a fin de que el visitante nacional y extranjero las consulte.

Cholula, lugar donde se conservan las tradiciones

Para la académica de la licenciatura en Administración Turística y Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla, Claudia Marín, las tradiciones religiosas de Cholula (San Andrés y San Pedro) merecen ser patrimonio intangible, debido a la forma en que se viven.

Resalta la organización que los pobladores tienen para festejar las bajadas de la virgen de los Remedios en este territorio, donde los frailes franciscanos evangelizaron y construyeron un Ex convento.

Compara que los mayordomos de los 10 barrios, en el caso de San Pedro Cholula, apoyan la conservación de las tradiciones, usos y costumbres, situación que se ve menos en zonas de esta índole, pero de la ciudad de Puebla, como El Alto y Xonaca.

“Una de las cosas que caracterizan a los pueblos son las festividades de los santos patronos y las mayordomías, sus ferias y otros elementos incluidos, como la gastronomía y la convivencia social. En Cholula, el sentido de pertenencia hace que sus pobladores guarden celosamente su patrimonio intangible como tangible, pese a que su territorio es habitado también por foráneos, quienes llegan por temas educativos o laborales”, agrega.

La maestra indica que en el Pueblo Mágico de Cholula son los mayordomos quienes cuidan el santuario de la virgen de los Remedios y además llevan la batuta en preservar los inmuebles religiosos, pero también de lo que se vive en su interior.

Por último, opina que Puebla tiene un patrimonio valioso en el apartado religioso y debe protegerse y evitar en la mayor medida que sea monetizado o empiece a perderse al no transmitirse a las nuevas generaciones.

Una joya, tanto por su historia como por representar una de las devociones más antiguas en Puebla, es la virgen de los Remedios, imagen que por más de cuatro siglos ha encabezado las tradiciones religiosas del Valle de Cholula y que desde lo alto de la Gran Pirámide, donde está su santuario, otorga identidad, protección y sacralidad a este territorio.

Las 45 celebraciones que giran en torno a su nombre carecen de una distinción oficial, pero para feligreses, investigadores y autoridades, esas ya son patrimonio cultural intangible, porque marcan un antes y un después en la historia de los pueblos de la región.

En tiempos de la Conquista de México, esta efigie católica sustituyó deidades, contribuyó con la performatividad de las tradiciones y arraigó un sistema de creencias en esa época de resistencia y dominio, pues fue la primera en llegar a tierras cholultecas.

Desde su iglesia, edificada en 1594 en la cima de la pirámide que posee el basamento más grande del mundo, dominó el Valle de Cholula, unificó pueblos y abonó para que el cristianismo inculcado por los españoles en el país hoy siga presente.

De ese episodio histórico a la fecha, la devoción por esta representación no pierde resonancia, pues miles de feligreses agradecen cada año que haya terminado con hambrunas, sequías, inundaciones y epidemias.

En los municipios de San Andrés y San Pedro Cholula, integrados a dicho valle y que comparten la declaratoria de Pueblo Mágico, el fervor hacia ella es magno. Es la santa patrona de ambas demarcaciones y a la que se pide sanación para los enfermos y ayuda para tener una tierra más fértil.

Es la que derrama bendiciones en cada una de sus procesiones y la que únicamente puede ser tocada por señoritas, quienes son las encargadas de cambiarla de vestimenta en fechas especiales.

Son 45 veces al año en que la Virgen es bajada para recorridos donde el pueblo pide por situaciones difíciles. Foto: Erik Guzmán | El Sol de Puebla


Su fiesta anual supera en tamaño de organización las correspondientes a las patronales de estas jurisdicciones hermanas, pues participan todos los barrios y juntas auxiliares, así como es engalanada con eventos tradicionales como la Procesión de los Faroles, el tradicional trueque milenario y la quema de panzones, los cuales no tienen lugar cuando se celebra a los santos San Andrés y San Pedro, respectivamente.

A nivel nacional, el culto hacia la virgen de los Remedios es palpable y es de los más significativos de México, pero también es un atractivo en el turismo religioso, debido a que para conocerla o venerarla el visitante o feligrés debe escalar 66 metros para llegar a su iglesia situada en la cúspide de la Gran Pirámide, un sitio lleno de simbolismo, reflejante de lo que fue la antigua Cholula contra la contemporánea.

Se desconocen detalles de su origen

“No sabemos a ciencia cierta si la virgen de los Remedios, desde su llegada a Cholula, estuvo en el santuario de la gran pirámide, un documento de 1590 que encontré en Notarías refiere que desde ese año unos terrenos fueron dados para su iglesia. Otro, de 1592, dice que para ese entonces tenía un altar de limosnas en la Catedral de Puebla y el fray español Juan de Torquemada, cuatro años después, confirma que la devoción hacia ella era importante, pero en realidad no sabemos qué lugar ocupó por primera vez, quién la trajo, fecha y año exacto”, expresa Rosa Denise Fallena Montaño, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Especializada en imágenes religiosas tardo-medievales y del arte virreinal, agrega que otro dato desconocido es si esta representación fue tallada en España o en la Nueva España.

Una de sus características es su estilo tardío-gótico, el cual resalta los adornos y ornamentos originales pintados en su vestido y otra es que forma parte del fervor mariano del siglo XV.

“Es una pieza muy antigua, su devoción es interesante porque empieza en los primeros años después de la Conquista de México, el que su santuario esté encima de la gran pirámide cholulteca es único en el mundo, es algo increíble porque se ve exactamente esa imposición del cristianismo y los cambios religiosos del mundo prehispánico al nuevo orden cristiano”, añade.

Destaca que Cholula fue un centro ceremonial sumamente importante del Altiplano central desde el periodo preclásico, porque recibía tlatoanis y señores de ciudades relevantes que rendían culto a las deidades de la lluvia y la fertilidad de la tierra, así como a Quetzalcóatl, pero a la llegada de los conquistadores, éstos iniciaron un proceso de sustitución de ideas vigente hasta la fecha.

Un relato bibliográfico escrito por el cronista Gabriel de Rojas, en 1586, expone que los primeros españoles vieron cosas extrañas en la Gran Pirámide, como la caída de relámpagos y el hallazgo de caracoles, entonces trataron de cristianizarla al colocar una cruz y luego una campana. Posteriormente la convirtieron en centro de oración de la virgen.

“Esta imagen religiosa es importante en España, porque su fe tiene que ver con los cautivos de guerra, a ella se le pedía la liberación de cautivos y no es casualidad que era venerada en Perú y Colombia, donde estaba vinculada a la protección de militares (…) no tenemos ningún documento, nada que nos diga que haya sido traída por un militar, pero sin duda fue traída por los españoles”, manifiesta.

Esta imagen religiosa es importante en España, porque su fe tiene que ver con los cautivos de guerra. Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla

Sobre las tradiciones que giran en su entorno, la investigadora sostiene que la efigie no solo tiene riqueza en su pieza o en la antigüedad de su culto, sino también en la manera performática de sus festividades, pues unió la población indígena con la española, mediante el mestizaje y una nueva organización social.

“Toda esa performatividad en la fiesta de la virgen es un patrimonio intangible, una gran riqueza y complejidad, porque estructuró socialmente, dio identidad, nació un sistema de creencias, tradiciones y una circular de barrios, donde las personas tienen un lugar como parte de un todo y eso da identidad y pertenencia, y eso debe conservarse porque representa uno de los grandes cultos de México y eso no debe perderse y más cuando los feligreses realmente tienen una cercanía con ella y la entienden, pues una vez un poblador me dijo que cuando está contenta se le hacen sus chapas y cuando está triste se ve pálida”, finaliza.

Da fe y esperanza

Desde el santuario de la virgen de los Remedios, el matrimonio formado por Cristina Pérez e Ignacio López Torres afirma que esta imagen representa mucha fe y esperanza para los pueblos que la veneran, donde destacan San Pedro y San Andrés Cholula.

Ambos son mayordomos de la circular y representan el barrio de San Juan Calvario Texpolco, del municipio de San Pedro Cholula, y coinciden que este cargo religioso es una responsabilidad importante, por tener el cuidado del templo y el desarrollo de las diferentes actividades, entre ellas las 45 bajadas que realiza al año en este territorio y en colindantes.

Ya llevamos 35 bajadas de las 45 y está próxima su fiesta anual, donde sobresalen dos fechas importantes, la primera que comprende el 31 de agosto y el 1 de septiembre, donde recibe a las familias del municipio, y la segunda es el 8 de septiembre, donde llegan los feligreses del valle de Cholula y de otras partes del país a visitarla”, detalla la pareja.

Cristina e Ignacio hablan de las réplicas que la virgen tiene, pues la original solo baja dos veces al año, justamente en su fiesta anual y en el cambio de mayordomía que es el tercer domingo de cada septiembre, pero ese acto es realizado por un sacerdote de la parroquia de San Pedro.

Tenemos cinco peregrinas y una más que está fija en el área de veladoras, pero en este año el mayordomo de San Matías Cocoyotla donó una más”, subraya.

A pregunta expresa si las celebraciones dedicadas en su honor deberían ser patrimonio cultural intangible, el mayordomo contesta que este título ya lo tienen desde hace mucho y fue concedido por el pueblo, un pueblo organizado que año con año prepara su fiesta anual y puede gastar altas cantidades económicas para recibirla en las diferentes iglesias de este municipio.

“Ella terminó una pandemia de gripe y de cólera, y cada año se le agradece la fertilidad de la tierra y lo que socorre, sus milagros, porque es muy milagrosa, vemos subir gente que con fe le pide favores y luego regresa para agradecerle la ayuda”, dice don Ignacio, sin poder contener las lágrimas.

Recuerda que, derivado de los milagros atribuidos, a lo largo del año hay festividades especiales en su honor, como la de Labradores y Pobres, la Santísima Trinidad y la de Floricultores, donde los convivios masivos, los espectáculos de pirotecnia, música de viento, adornos florales, homilías y procesiones forman parte de ellas.

Es un eje rector

La directora de Cultura del ayuntamiento de San Pedro Cholula, Refugio Gallegos, asegura que la virgen de los Remedios es un eje rector del valle de Cholula, porque su celebración anual termina siendo más importante que las fiestas patronales de algunos municipios.

Fue bien aceptada por los pueblos nativos e incluso se dice que una vez autoridades eclesiásticas intentaron llevársela y el pueblo pidió que regresara

Especifica que desde la época de la Colonia se tienen registros de sus “bajadas” donde una fue originada por una hambruna y otra por una epidemia, presentadas en ese entonces.

Ahora estas peregrinaciones siguen realizándose, suman 45 al año y en muchas, los feligreses piden apaciguar situaciones que afectan sus comunidades.

Explica que fue bien aceptada por los pueblos nativos e incluso se dice que una vez autoridades eclesiásticas intentaron llevársela y el pueblo pidió que regresara y fue en el puente, hoy denominado “de la virgen”, existente todavía en el camino real a Puebla, cuando los caballos que jalaban la estructura donde era resguardada comenzaron a relinchar y ya no avanzaron más.

Esa historia no ha sido confirmada, pero hoy feligreses la califican como una muestra de fe de ella hacía los cholultecas.

También se habla de una protesta hecha por los pueblos indígenas, ya que en una ocasión fue trasladada de la parroquia al santuario, acto que desaprobaron.

Refugio Gallegos, también cronista de Puebla, señala que esta imagen es venerada por otros pueblos desde su llegada a tierras cholultecas, pues sus fiestas en 1890 ya formaban parte del catálogo creado en la materia.

Por último, manifiesta que en las tradiciones religiosas de San Pedro Cholula la virgen de los Remedios está presente y forma parte de los elementos que identifican a un cholulteca, que es la santa patrona, los apellidos de familia y el territorio.

Solo puntualiza que en este tema hace falta contar con guías especializados en turismo religioso y contar con un listado de las festividades religiosas más importantes, a fin de que el visitante nacional y extranjero las consulte.

Cholula, lugar donde se conservan las tradiciones

Para la académica de la licenciatura en Administración Turística y Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla, Claudia Marín, las tradiciones religiosas de Cholula (San Andrés y San Pedro) merecen ser patrimonio intangible, debido a la forma en que se viven.

Resalta la organización que los pobladores tienen para festejar las bajadas de la virgen de los Remedios en este territorio, donde los frailes franciscanos evangelizaron y construyeron un Ex convento.

Compara que los mayordomos de los 10 barrios, en el caso de San Pedro Cholula, apoyan la conservación de las tradiciones, usos y costumbres, situación que se ve menos en zonas de esta índole, pero de la ciudad de Puebla, como El Alto y Xonaca.

“Una de las cosas que caracterizan a los pueblos son las festividades de los santos patronos y las mayordomías, sus ferias y otros elementos incluidos, como la gastronomía y la convivencia social. En Cholula, el sentido de pertenencia hace que sus pobladores guarden celosamente su patrimonio intangible como tangible, pese a que su territorio es habitado también por foráneos, quienes llegan por temas educativos o laborales”, agrega.

La maestra indica que en el Pueblo Mágico de Cholula son los mayordomos quienes cuidan el santuario de la virgen de los Remedios y además llevan la batuta en preservar los inmuebles religiosos, pero también de lo que se vive en su interior.

Por último, opina que Puebla tiene un patrimonio valioso en el apartado religioso y debe protegerse y evitar en la mayor medida que sea monetizado o empiece a perderse al no transmitirse a las nuevas generaciones.

Estado

Poco a poco comienza a regresar el agua al río Mixteco

Pobladores del municipio de Piaxtla dieron a conocer que el agua del río Mixteco comenzó a llegar después de las 12:00 horas de este 8 de mayo

Elecciones 2024

Caso José Juan Espinosa: ¿De qué lo acusan y por qué hay una orden de aprehensión en su contra?

José Juan Espinosa aseguró que no se exiliará después de la revocación del amparo, al estar en medio de su campaña como candidato a diputado federal

Policiaca

'Ha sido agobiante', dice víctima de sujeto acosador en la Feria de Puebla [Videos]

Melisa "N" narró el calvario por el que ha tenido que pasar al intentar que su caso no quede impune

Elecciones 2024

Ana Teresa Aranda celebra decisión de su contrincante de no participar en debate

Aranda Orozco dijo que así podrá cuestionar y derrotar en solitario a su adversaria del bloque oficialista, Lizeth Sánchez García

Policiaca

Edmundo Tiro Moranchel recibe nueva sentencia de 16 años y 9 meses de prisión

Con esta nueva sentencia, ya acumula alrededor de 400 años de prisión