/ viernes 5 de enero de 2024

Cambio climático hace inútiles las cabañuelas

Las cabañuelas son una manera de predecir cómo será el clima a lo largo del año, basadas en la observación del clima durante el mes de enero

Una tradición ancestral, comúnmente utilizada en la agricultura, está en riesgo de desaparecer. La implementación de riegos, la tecnificación del campo y los climas cada vez más severos debido al cambio climático han dejado en desuso a las cabañuelas.

Para Miguel López, un campesino de este municipio ubicado en el sur del estado de Puebla, este conocimiento ancestral es un método mediante el cual los campesinos pueden anticipar las condiciones climáticas a lo largo del año, permitiéndoles prepararse para los cambios en el clima y saber exactamente cuándo comenzar la preparación de tierra y los cultivos.

Esta actividad, según describe, es una tradición transmitida de generación en generación entre los campesinos; sin embargo, se ha ido perdiendo debido a la mezcla de ideas y al impacto del clima en este método.



Las cabañuelas son una manera de predecir cómo será el clima a lo largo del año, basadas en la observación del clima durante el mes de enero para prever las condiciones en los meses siguientes. Estas predicciones son de gran ayuda para el trabajo de los agricultores.

Según los campesinos, las cabañuelas consisten en observar las condiciones climáticas de los primeros 24 días de enero, asignando a cada día un mes correspondiente. De acuerdo con la observación y el conocimiento heredado por los abuelos: el 01 de enero representa el mismo mes; el 02 de enero corresponde a febrero; el 03 de enero, a marzo; el 04 de enero, a abril; el 05 de enero, a mayo; el 06 de enero, a junio; el 07 de enero, a julio; el 08 de enero, a agosto; el 09 de enero, a septiembre; el día 10, a octubre; el día 11, a noviembre; y el día 12, a diciembre.

Para las cabañuelas, los agricultores debían prestar atención incluso a las condiciones desde el amanecer, los cambios de temperatura, el viento, la aparición de nubes, los momentos de mayor calor y las lloviznas que pudieran presentarse en cada hora del día. Miguel mencionó que no sabe qué sucedió, pero que "las cabañuelas se han olvidado; la gente dejó de creer en ellas, los arrieros desaparecieron, los cultivos se tecnificaron, y ahora no son estas costumbres ancestrales las que nos guían, sino la tecnología".


La agricultura tradicional se basa aún en la observación para marcar sus tiempos. Foto: Brisselda Sarabia | El Sol de Puebla



En entrevista para El Sol de Puebla, el productor agrícola atribuyó al cambio climático las modificaciones en las cabañuelas, ya que éstas han cambiado debido a la mayor visibilidad e intensidad observadas en enero. Por ello, hizo un llamado a las personas que viven en la ciudad a cuidar más el medio ambiente para evitar un deterioro climático.



De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el origen de “las cabañuelas” en México proviene de los aztecas, quienes a su vez adoptaron este conocimiento de los mayas, pues en ambos casos su calendario consistía en 18 meses con 20 días cada uno. Los primeros 18 días de enero servían para cada uno de los meses y los dos días restantes predecían otros fenómenos.

El organismo explica en su sitio digital que los agricultores estudiaban los cambios climáticos durante los primeros días de enero para conocer el pronóstico del tiempo durante los 12 meses del año. Por ejemplo, si para el día 10 de enero llovía o hacía frío, el mes número diez (que en este caso corresponde a octubre) experimentaría un fenómeno similar.

Con base en este tipo de análisis, describe la Conagua, los agricultores sabían en qué mes podían sembrar u realizar otro tipo de actividad. Para los campesinos es una prioridad llevar la lectura de las cabañuelas porque gracias a este estudio empírico, podrán predecir los meses de lluvias y sequías para sembrar y obtener una buena cosecha.

Quienes se valen de este método deben llevar una bitácora del clima de cada día de enero, anotar las características del cielo, la temperatura, el viento y después relacionar ese día con el mes que le corresponde.

A decir de los productores mixtecos, actualmente las condiciones del clima ahora son más extremas y cambiantes, por lo que ya no son tan precisas las observaciones que se registran en los primeros días del año. No obstante, lo que sí han detectado es que las sequías son más prolongadas, al igual como se marca han comportado los primeros días de este 2024.


Una tradición ancestral, comúnmente utilizada en la agricultura, está en riesgo de desaparecer. La implementación de riegos, la tecnificación del campo y los climas cada vez más severos debido al cambio climático han dejado en desuso a las cabañuelas.

Para Miguel López, un campesino de este municipio ubicado en el sur del estado de Puebla, este conocimiento ancestral es un método mediante el cual los campesinos pueden anticipar las condiciones climáticas a lo largo del año, permitiéndoles prepararse para los cambios en el clima y saber exactamente cuándo comenzar la preparación de tierra y los cultivos.

Esta actividad, según describe, es una tradición transmitida de generación en generación entre los campesinos; sin embargo, se ha ido perdiendo debido a la mezcla de ideas y al impacto del clima en este método.



Las cabañuelas son una manera de predecir cómo será el clima a lo largo del año, basadas en la observación del clima durante el mes de enero para prever las condiciones en los meses siguientes. Estas predicciones son de gran ayuda para el trabajo de los agricultores.

Según los campesinos, las cabañuelas consisten en observar las condiciones climáticas de los primeros 24 días de enero, asignando a cada día un mes correspondiente. De acuerdo con la observación y el conocimiento heredado por los abuelos: el 01 de enero representa el mismo mes; el 02 de enero corresponde a febrero; el 03 de enero, a marzo; el 04 de enero, a abril; el 05 de enero, a mayo; el 06 de enero, a junio; el 07 de enero, a julio; el 08 de enero, a agosto; el 09 de enero, a septiembre; el día 10, a octubre; el día 11, a noviembre; y el día 12, a diciembre.

Para las cabañuelas, los agricultores debían prestar atención incluso a las condiciones desde el amanecer, los cambios de temperatura, el viento, la aparición de nubes, los momentos de mayor calor y las lloviznas que pudieran presentarse en cada hora del día. Miguel mencionó que no sabe qué sucedió, pero que "las cabañuelas se han olvidado; la gente dejó de creer en ellas, los arrieros desaparecieron, los cultivos se tecnificaron, y ahora no son estas costumbres ancestrales las que nos guían, sino la tecnología".


La agricultura tradicional se basa aún en la observación para marcar sus tiempos. Foto: Brisselda Sarabia | El Sol de Puebla



En entrevista para El Sol de Puebla, el productor agrícola atribuyó al cambio climático las modificaciones en las cabañuelas, ya que éstas han cambiado debido a la mayor visibilidad e intensidad observadas en enero. Por ello, hizo un llamado a las personas que viven en la ciudad a cuidar más el medio ambiente para evitar un deterioro climático.



De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el origen de “las cabañuelas” en México proviene de los aztecas, quienes a su vez adoptaron este conocimiento de los mayas, pues en ambos casos su calendario consistía en 18 meses con 20 días cada uno. Los primeros 18 días de enero servían para cada uno de los meses y los dos días restantes predecían otros fenómenos.

El organismo explica en su sitio digital que los agricultores estudiaban los cambios climáticos durante los primeros días de enero para conocer el pronóstico del tiempo durante los 12 meses del año. Por ejemplo, si para el día 10 de enero llovía o hacía frío, el mes número diez (que en este caso corresponde a octubre) experimentaría un fenómeno similar.

Con base en este tipo de análisis, describe la Conagua, los agricultores sabían en qué mes podían sembrar u realizar otro tipo de actividad. Para los campesinos es una prioridad llevar la lectura de las cabañuelas porque gracias a este estudio empírico, podrán predecir los meses de lluvias y sequías para sembrar y obtener una buena cosecha.

Quienes se valen de este método deben llevar una bitácora del clima de cada día de enero, anotar las características del cielo, la temperatura, el viento y después relacionar ese día con el mes que le corresponde.

A decir de los productores mixtecos, actualmente las condiciones del clima ahora son más extremas y cambiantes, por lo que ya no son tan precisas las observaciones que se registran en los primeros días del año. No obstante, lo que sí han detectado es que las sequías son más prolongadas, al igual como se marca han comportado los primeros días de este 2024.


Local

Obras del viaducto elevado de la Vía Atlixcáyotl generan nuevos cierres

El proyecto debía contar con un capital mínimo de 45 millones de pesos, comenzarlo en junio pasado y concluirlo el próximo 14 de noviembre

Deportes

¡Se encendió París 2024! Atletas poblanos forman parte de la inauguración de los Juegos Olímpicos

Han quedado inaugurados los Juegos Olímpicos donde atletas poblanos cumplirán el sueño por el que han trabajado durante su carrera deportiva

Local

Emite 51 exhalaciones el volcán Popocatépetl en las últimas 24 horas

El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra actualmente en color Amarillo Fase 2

Finanzas

Reportan desabasto de Gas LP en Puebla

Leobardo Soto, secretario general de la CTM, dio a conocer que la empresa GAS 1 entró en paro técnico al no tener producto

Cultura

Reliquia de San Judas Tadeo visitará México y Puebla, aquí los detalles

Esta pieza visitará diferentes puntos de México como la capital del país, Puebla y Tlaxcala

Cultura

Obra Esquizofrenia, Harry Potter, Danzón, Cultura Profética y más este fin de semana en Puebla

El último fin de semana de julio llega con muchas actividades para realizarse en la capital y sus alrededores