/ miércoles 22 de mayo de 2024

Municipios poblanos de la Cuenca del Atoyac, con la mayor mortalidad por leucemia

La mortalidad por leucemias agudas del país mostraron una relación territorial con las zonas de mayor contaminación por metales y arsénico en el agua

Seis municipios de Puebla, ubicados en la Cuenca del Alto Atoyac, cuentan con las tasas más altas de mortalidad por leucemias agudas del país, los cuales mostraron una relación territorial con las zonas de mayor contaminación por metales y arsénico en el río. De estos, los de mayor tasa de mortalidad, en personas menores de 20 años, son San Pedro Cholula y Coronango, con tasas de 3.74 y 3.59 por cada 100 mil habitantes, superando la media nacional que es de 2.29.


Esto se desprende del documento “Primer Informe Estratégico Cuenca del Alto Atoyac: Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental; problemática socioambiental y recomendaciones para su atención integral”, elaborado por académicos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), en donde señala que los demás municipios con esta problemática son Ocoyucan, Juan C. Bonilla, San Andrés Cholula y Puebla, los cuales tienen tasas mayores a la media nacional, con un rango de 2.52 y 3.74.

Este problema se agrava ante la omisión y la incapacidad del Estado por controlar y sancionar a las 22 mil 235 empresas industriales asentadas en esta región que, de forma desmedida, contaminan diariamente la Cuenca con sustancias tóxicas como arsénicos, bióxido de carbono, catnio, cromo, mercurio, metano, níquel, plomo, entre otras, apuntaron investigadores del Conahcyt durante el “Primer Informe Estratégico Cuenca del Alto Atoyac: análisis de las recomendaciones y nuevos aportes”, realizadas en los meses de abril y mayo del presente año, en las que participaron especialistas de los nueve proyectos de investigación que conforman este documento, el cual se publicó en octubre de 2023.

“Ambientalmente, la intervención del Estado, a través de la legislación federal, ha sido laxa, omisa e incapaz de monitorear, controlar y sancionar a las empresas cuando los efectos contaminantes de su actuar se han conocido”, sentenció Gonzalo Flores Mondragón, académico de Economía Política en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM) y responsable técnico del Ecosistema Nacional Informático (ENI) del Conahcyt.


Este informe, elaborado por primera vez por iniciativa del Conahcyt, es un instrumento que sustenta científicamente lo que, desde hace al menos una década, la población reclama: la afectación a su salud provocada por la contaminación.

La región de la Cuenca del Alto Atoyac está conformada por 69 municipios en México, 22 de ellos son de Puebla y en dichos territorios se concentra el 42 por ciento de la población total de la entidad.

Mortalidad asociada con la contaminación

El documento advirtió que, en estos seis municipios (tres de ellos de la zona metropolitana) cuentan con las tasas de mortalidad más elevadas del país leucemias agudas, principalmente en infancias y juventudes, asociados con los niveles de contaminación en la región.

“Con este estudio inédito en su género se documenta la asociación entre contaminantes y los daños a la salud de la población de la Cuenca, hay una alta correlación espacial entre la mortalidad y la contaminación de la región”, agregó Laura María Ramírez Landeros, doctora en Ciencias Ambientales e investigadora del Conahcyt.

La leucemia, un tipo de cáncer, no solo es de las principales causas de mortalidad entre la población de dichos territorios, dijo que además muestra un incremento en personas de entre 15 y 29 años de edad, señaló.

Foto: Conahcyt


“Los afectos en la salud son ampliamente conocidos y además son de carácter sistémico, por lo que puede causar mortalidad prematura, la contaminación no solamente se descarga y acumulan en el agua, sino que también está en el aire y en el suelo”, explicó.

A nivel nacional, el 41 por ciento de los casos de leucemias agudas en menores de 20 años de edad se encuentran en los estados de Tlaxcala y Puebla, y de ellas el 58 por ciento son de alto riesgo.

Estado, omiso con el sector industrial

Flores Mondragón subrayó la omisión del Estado por regular los desechos de la densidad industrial que se ubica en la Cuenca, la cual, hasta el año 2023, estaba conformada por 22 mil 235 empresas manufactureras, automotrices y textiles, las cuales además de formar la cuarta planta industrial más grande del país, incrementaron significativamente su tamaño en la última década.

El problema central es aún más grave. De acuerdo con el resultado de la investigación, apenas el 1.09 por ciento de dichas empresas, que están sujetas a inspección federal, reportan sus emisiones y transferencias de sustancias tóxicas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).


“El problema parte de la descontrolada actividad industrial de la zona, pues las que reportan sus emisiones constituyen un número pequeño”, lamentó.

Tan solo del bajo porcentaje de reportes se conoce que dichas empresas desechan sustancias a la Cuenca como arsénicos, bióxido de carbono, catnio, cromo, dióxidos, mercurio, metano, níquel, plomo, además de humo en el entorno. Pese a esto, no hay sanciones.

“No solamente deben estar obligadas a declarar a la Semarnat empresas de jurisdicción federal, sino que también a nivel estatal y municipal, para que haya un control, ya que utilizan estas carencias para trasladar procesos contaminantes sin un registro de lo que realmente se está produciendo”, alertó.

Puebla, vulnerable a la contaminación

Juan Carlos Núñez Enrique, jefe de la División de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS e investigador de la UNAM, abundó en que las condiciones de precariedad en materia de salud agravaron este problema.

“En términos socioeconómicos, Puebla es una población altamente vulnerable, las condiciones de pobreza determinan la falta de acceso a una nutrición adecuada, falta de condiciones de vivienda digna y falta de acceso a los servicios de salud y educación gratuitos y de calidad”, sostuvo.


Por esta razón, pese a que Puebla concentra menor porcentaje de su población en la Cuenca en comparación con Tlaxcala, mantiene mayor número de municipios con alta incidencia de leucemia que es mortal en pacientes infantiles y jóvenes.

“Tenemos leucemias más agresivas, este tipo de cáncer responde menos al tratamiento habitual de quimioterapia”, lamentó.

Además, este informe reveló que el riesgo a desarrollar leucemias agudas es dos veces mayor al residir en una zona con elevada exposición potencial a mezclas de metales tóxicos y arsénico, tal como en la Cuenca, aunado a que la identificación de elementos y compuestos tóxicos no limita la posibilidad de la presencia y la exposición de muchos más, por lo que resulta urgente tomar cartas en el asunto a nivel federal, alertó Núñez.

“La complicidad del Estado se expresa en el abandono de la responsabilidad que este tiene respecto al cuidado de las condiciones de vida de la población”, finalizó Flores.


Seis municipios de Puebla, ubicados en la Cuenca del Alto Atoyac, cuentan con las tasas más altas de mortalidad por leucemias agudas del país, los cuales mostraron una relación territorial con las zonas de mayor contaminación por metales y arsénico en el río. De estos, los de mayor tasa de mortalidad, en personas menores de 20 años, son San Pedro Cholula y Coronango, con tasas de 3.74 y 3.59 por cada 100 mil habitantes, superando la media nacional que es de 2.29.


Esto se desprende del documento “Primer Informe Estratégico Cuenca del Alto Atoyac: Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental; problemática socioambiental y recomendaciones para su atención integral”, elaborado por académicos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), en donde señala que los demás municipios con esta problemática son Ocoyucan, Juan C. Bonilla, San Andrés Cholula y Puebla, los cuales tienen tasas mayores a la media nacional, con un rango de 2.52 y 3.74.

Este problema se agrava ante la omisión y la incapacidad del Estado por controlar y sancionar a las 22 mil 235 empresas industriales asentadas en esta región que, de forma desmedida, contaminan diariamente la Cuenca con sustancias tóxicas como arsénicos, bióxido de carbono, catnio, cromo, mercurio, metano, níquel, plomo, entre otras, apuntaron investigadores del Conahcyt durante el “Primer Informe Estratégico Cuenca del Alto Atoyac: análisis de las recomendaciones y nuevos aportes”, realizadas en los meses de abril y mayo del presente año, en las que participaron especialistas de los nueve proyectos de investigación que conforman este documento, el cual se publicó en octubre de 2023.

“Ambientalmente, la intervención del Estado, a través de la legislación federal, ha sido laxa, omisa e incapaz de monitorear, controlar y sancionar a las empresas cuando los efectos contaminantes de su actuar se han conocido”, sentenció Gonzalo Flores Mondragón, académico de Economía Política en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM) y responsable técnico del Ecosistema Nacional Informático (ENI) del Conahcyt.


Este informe, elaborado por primera vez por iniciativa del Conahcyt, es un instrumento que sustenta científicamente lo que, desde hace al menos una década, la población reclama: la afectación a su salud provocada por la contaminación.

La región de la Cuenca del Alto Atoyac está conformada por 69 municipios en México, 22 de ellos son de Puebla y en dichos territorios se concentra el 42 por ciento de la población total de la entidad.

Mortalidad asociada con la contaminación

El documento advirtió que, en estos seis municipios (tres de ellos de la zona metropolitana) cuentan con las tasas de mortalidad más elevadas del país leucemias agudas, principalmente en infancias y juventudes, asociados con los niveles de contaminación en la región.

“Con este estudio inédito en su género se documenta la asociación entre contaminantes y los daños a la salud de la población de la Cuenca, hay una alta correlación espacial entre la mortalidad y la contaminación de la región”, agregó Laura María Ramírez Landeros, doctora en Ciencias Ambientales e investigadora del Conahcyt.

La leucemia, un tipo de cáncer, no solo es de las principales causas de mortalidad entre la población de dichos territorios, dijo que además muestra un incremento en personas de entre 15 y 29 años de edad, señaló.

Foto: Conahcyt


“Los afectos en la salud son ampliamente conocidos y además son de carácter sistémico, por lo que puede causar mortalidad prematura, la contaminación no solamente se descarga y acumulan en el agua, sino que también está en el aire y en el suelo”, explicó.

A nivel nacional, el 41 por ciento de los casos de leucemias agudas en menores de 20 años de edad se encuentran en los estados de Tlaxcala y Puebla, y de ellas el 58 por ciento son de alto riesgo.

Estado, omiso con el sector industrial

Flores Mondragón subrayó la omisión del Estado por regular los desechos de la densidad industrial que se ubica en la Cuenca, la cual, hasta el año 2023, estaba conformada por 22 mil 235 empresas manufactureras, automotrices y textiles, las cuales además de formar la cuarta planta industrial más grande del país, incrementaron significativamente su tamaño en la última década.

El problema central es aún más grave. De acuerdo con el resultado de la investigación, apenas el 1.09 por ciento de dichas empresas, que están sujetas a inspección federal, reportan sus emisiones y transferencias de sustancias tóxicas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).


“El problema parte de la descontrolada actividad industrial de la zona, pues las que reportan sus emisiones constituyen un número pequeño”, lamentó.

Tan solo del bajo porcentaje de reportes se conoce que dichas empresas desechan sustancias a la Cuenca como arsénicos, bióxido de carbono, catnio, cromo, dióxidos, mercurio, metano, níquel, plomo, además de humo en el entorno. Pese a esto, no hay sanciones.

“No solamente deben estar obligadas a declarar a la Semarnat empresas de jurisdicción federal, sino que también a nivel estatal y municipal, para que haya un control, ya que utilizan estas carencias para trasladar procesos contaminantes sin un registro de lo que realmente se está produciendo”, alertó.

Puebla, vulnerable a la contaminación

Juan Carlos Núñez Enrique, jefe de la División de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS e investigador de la UNAM, abundó en que las condiciones de precariedad en materia de salud agravaron este problema.

“En términos socioeconómicos, Puebla es una población altamente vulnerable, las condiciones de pobreza determinan la falta de acceso a una nutrición adecuada, falta de condiciones de vivienda digna y falta de acceso a los servicios de salud y educación gratuitos y de calidad”, sostuvo.


Por esta razón, pese a que Puebla concentra menor porcentaje de su población en la Cuenca en comparación con Tlaxcala, mantiene mayor número de municipios con alta incidencia de leucemia que es mortal en pacientes infantiles y jóvenes.

“Tenemos leucemias más agresivas, este tipo de cáncer responde menos al tratamiento habitual de quimioterapia”, lamentó.

Además, este informe reveló que el riesgo a desarrollar leucemias agudas es dos veces mayor al residir en una zona con elevada exposición potencial a mezclas de metales tóxicos y arsénico, tal como en la Cuenca, aunado a que la identificación de elementos y compuestos tóxicos no limita la posibilidad de la presencia y la exposición de muchos más, por lo que resulta urgente tomar cartas en el asunto a nivel federal, alertó Núñez.

“La complicidad del Estado se expresa en el abandono de la responsabilidad que este tiene respecto al cuidado de las condiciones de vida de la población”, finalizó Flores.


Policiaca

Sujetos intentan robar cajero de Bancoppel en Plaza Tolín

Al verse descubiertos, los ladrones emprendieron la huida, dejando su herramienta abandonada en el lugar

Local

A 25 años del sismo de 1999, aún hay rezago en la dictaminación de riesgos en Puebla

Luego de cumplirse dos décadas y media del suceso que sacudió la vida de decenas de poblanos y ocasionó la caída de varios inmuebles, ingenieros civiles consideran que los aprendizajes en torno a la prevención de colisión de estructuras han sido lentos

Local

Inundaciones y árboles caídos deja lluvia de esta tarde en la capital poblana

La precipitación fue de entre 1 y 4 milímetros y estuvo acompañada de vientos de hasta 18 kilómetros por hora

Cultura

Paseo Bravo, más de 180 años de historia en Puebla | Los tiempos idos

El Paseo Bravo fue testigo de revueltas y fusilamientos que forjaron la historia de la antigua Ciudad de los Ángeles, así como lugar de recreación y esparcimiento

Policiaca

Sujetos armados golpean a cuentahabiente y lo despojan de 274 mil pesos

Además de que fue despojado del dinero, el varón fue golpeado en la cabeza con la cacha de una pistola

Local

La libertad de expresión en Puebla está garantizada y reconocida, asegura Salomón Céspedes

El mandatario estatal se reunió con representantes de los medios de comunicación y con el gobernador electo, Alejandro Armenta