/ viernes 13 de octubre de 2023

Más de 20 mil 400 hectáreas están en riesgo en Tecamachalco por sobreexplotación de acuífero

Académico de la UPAEP sugiere robustecer la tecnificación de riego en el Valle de Tecamachalco

Frente a la sobreexplotación y contaminación del acuífero del Valle de Tecamachalco, situación que se agudizó desde hace por lo menos medio siglo, el agrónomo y maestro en Desarrollo Humano y Educativo por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Luis Andrés Cabrera Mauleón, recomendó a las autoridades federales y estatales, así como a los productores agrícolas, robustecer la tecnificación de riego en la región.

En rueda de prensa convocada este día por la casa de estudios, el especialista reveló que las poco más de 20 mil 400 hectáreas que, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), son regadas en el distrito de riego 030, están en riesgo frente a la sobreexplotación del acuífero del Valle de Tecamachalco.


Cabrera Mauleón mencionó que dicha zona hidrográfica se encuentra amenazada por el agotamiento de sus aguas subterráneas, lo cual se agudiza frente a la escasa tecnificación del riego para actividades agrícolas, que son las que demandan la mayor cantidad de líquido en la zona.

“Cuando se abata el nivel de los mantos acuíferos ya no habrá agua disponible para el riego y únicamente estaríamos dependiendo del agua de la lluvia”, defendió el experto.



Además, precisó que esta situación adversa puede afectar a los 29 municipios que componen el valle, mismos que se extienden por alrededor de 3 mil 600 kilómetros.

De acuerdo con información de acceso público, las demarcaciones que se encuentran en esta delimitación hidrográfica son: Acatzingo, Amozoc, Cuapiaxtla de Madero, Cuautinchán, Chapulco, Esperanza, General Felipe Ángeles, Huitziltepec, Mixtla, Molcaxac, Cañada Morelos y Nicolás Bravo, Palmar de Bravo y Quecholac.

Además de Los Reyes de Juárez, San Salvador Huixcolotla, Santiago Miahuatlán, Santo Tomás Hueyotlipan, Tecali de Herrera, Tepanco de López, Tepatlaxco de Hidalgo, Tepeaca, Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Tlacotepec de Benito Juárez y Tlalnepantla.

El investigador de la UPAEP comentó que, pese a que se ha avanzado en la materia, en la actualidad persisten cultivos que son regados con canaletas, técnica que es conocida como riego rodado. No obstante, al hacerlo de esta manera, el índice de eficiencia es de 20 por ciento, es decir, el 80 por ciento del agua suministrada se pierde.


En contraste, Cabrera Mauleón enfatizó que otras estrategias de riego, como es la de goteo, tiene una eficiencia de hasta 90 por ciento.

Ante ese contexto, el catedrático de la UPAEP manifestó que los productores agrícolas están obligados a mejorar sus procesos de riego, sin embargo, en ocasiones, por desconocimiento o desinterés, no se capacitan ni invierten en ello.

“Debemos considerar hacer estas obras de aprovechamiento eficiente, incluso del agua subterránea; afortunadamente tenemos sistemas de riego tecnificado, riego por microaspersión o por goteo, que tienen eficiencia arriba del 90 por ciento de cada litro de agua que se aprovecha”, comentó el especialista.

Además, advirtió que, de llegar a un estado de abatimiento, que hace alusión al agotamiento del manto freático, el acuífero del Valle de Tecamachalco será incapaz de soportar la demanda hídrica de la producción de alimentos en la zona.

Señaló que, en caso de presenciar ese contexto, la actividad económica en la región sería modificada. En el caso de las hortalizas, sólo podrían ser sembradas las de temporal, pues la única vía para mantener este tipo de cultivos es mediante el agua de lluvia. No obstante, la alteración en las precipitaciones, así como el cambio climático, hacen que la ocurrencia de lluvias sea inexacta.

“Hay sistemas de producción que le llamamos ‘de temporal’, que están sujetos a la distribución del agua de lluvia, no hay otra forma de abastecerse, digamos, es el ciclo natural del agua, que se ha visto perjudicado por el cambio climático… pero en la producción de hortalizas, que son procesos más intensivos, sí se requiere agua de riego, y el agua de riego normalmente es tomada de mantos acuíferos”, argumentó el experto.

En ese tenor, Cabrera Mauleón hizo hincapié en que perfeccionar las prácticas agrícolas, para hacerlas más responsables con la preservación ecológica, es una obligación que tienen los productores agroalimentarios, pero también las autoridades a cargo de la vigilancia de estos procesos, ya que, enfatizó, es urgente “mantener los niveles de extracción en el nivel más bajo”.

Aunado a lo anterior, el agrónomo e investigador de la UPAEP fue cuestionado por El Sol de Puebla sobre si la sobreexplotación de los mantos acuíferos, especialmente en la región de Tecamachalco, puede afectar la calidad del agua.




En respuesta, el académico reconoció que el líquido que fluye por dicho acuífero, al menos de forma superficial, ya se encuentra contaminado, no sólo por materia orgánica, sino también por metales pesados y sustancias tóxicas que derivan de las actividades humanas en los estados de Puebla y Tlaxcala.

Cabe recordar que El Sol de Puebla reportó, el pasado 2 de octubre, que el Valle de Tecamachalco está cerca de vivir el llamado Día Cero, que hace referencia a la insuficiencia hídrica para satisfacer las necesidades de la población, esto de acuerdo con el doctor en Ingeniería Química por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y catedrático de la UPAEP, Francisco Javier Sánchez Ruiz.

Según el académico, la extinción del acuífero es una posibilidad palpable para los próximos años, especialmente porque el manto freático no se ha recuperado desde hace 48 años, este último dato expuesto por la maestra en Desarrollo Regional por El Colegio de Tlaxcala, Rocío Luna López, en su tesis de postgrado.

Datos abiertos de la Conagua registraron que dicho acuífero presenta un déficit de -63 millones 231 mil 150 hectómetros cúbicos (hm3) al año, situación que lo convierte en el acuífero más degradado del centro y sur del país.

Finalmente, Cabrera Mauleón reconoció que otra de las crisis que enfrenta el campo poblano es la escasez de mano de obra, pues muchas personas han migrado hacia otros estados y países en busca de mejores condiciones de vida. Esta situación eventualmente llevará a los agricultores a tecnificar sus procesos de siembra y cosecha, acotó.

Frente a la sobreexplotación y contaminación del acuífero del Valle de Tecamachalco, situación que se agudizó desde hace por lo menos medio siglo, el agrónomo y maestro en Desarrollo Humano y Educativo por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Luis Andrés Cabrera Mauleón, recomendó a las autoridades federales y estatales, así como a los productores agrícolas, robustecer la tecnificación de riego en la región.

En rueda de prensa convocada este día por la casa de estudios, el especialista reveló que las poco más de 20 mil 400 hectáreas que, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), son regadas en el distrito de riego 030, están en riesgo frente a la sobreexplotación del acuífero del Valle de Tecamachalco.


Cabrera Mauleón mencionó que dicha zona hidrográfica se encuentra amenazada por el agotamiento de sus aguas subterráneas, lo cual se agudiza frente a la escasa tecnificación del riego para actividades agrícolas, que son las que demandan la mayor cantidad de líquido en la zona.

“Cuando se abata el nivel de los mantos acuíferos ya no habrá agua disponible para el riego y únicamente estaríamos dependiendo del agua de la lluvia”, defendió el experto.



Además, precisó que esta situación adversa puede afectar a los 29 municipios que componen el valle, mismos que se extienden por alrededor de 3 mil 600 kilómetros.

De acuerdo con información de acceso público, las demarcaciones que se encuentran en esta delimitación hidrográfica son: Acatzingo, Amozoc, Cuapiaxtla de Madero, Cuautinchán, Chapulco, Esperanza, General Felipe Ángeles, Huitziltepec, Mixtla, Molcaxac, Cañada Morelos y Nicolás Bravo, Palmar de Bravo y Quecholac.

Además de Los Reyes de Juárez, San Salvador Huixcolotla, Santiago Miahuatlán, Santo Tomás Hueyotlipan, Tecali de Herrera, Tepanco de López, Tepatlaxco de Hidalgo, Tepeaca, Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Tlacotepec de Benito Juárez y Tlalnepantla.

El investigador de la UPAEP comentó que, pese a que se ha avanzado en la materia, en la actualidad persisten cultivos que son regados con canaletas, técnica que es conocida como riego rodado. No obstante, al hacerlo de esta manera, el índice de eficiencia es de 20 por ciento, es decir, el 80 por ciento del agua suministrada se pierde.


En contraste, Cabrera Mauleón enfatizó que otras estrategias de riego, como es la de goteo, tiene una eficiencia de hasta 90 por ciento.

Ante ese contexto, el catedrático de la UPAEP manifestó que los productores agrícolas están obligados a mejorar sus procesos de riego, sin embargo, en ocasiones, por desconocimiento o desinterés, no se capacitan ni invierten en ello.

“Debemos considerar hacer estas obras de aprovechamiento eficiente, incluso del agua subterránea; afortunadamente tenemos sistemas de riego tecnificado, riego por microaspersión o por goteo, que tienen eficiencia arriba del 90 por ciento de cada litro de agua que se aprovecha”, comentó el especialista.

Además, advirtió que, de llegar a un estado de abatimiento, que hace alusión al agotamiento del manto freático, el acuífero del Valle de Tecamachalco será incapaz de soportar la demanda hídrica de la producción de alimentos en la zona.

Señaló que, en caso de presenciar ese contexto, la actividad económica en la región sería modificada. En el caso de las hortalizas, sólo podrían ser sembradas las de temporal, pues la única vía para mantener este tipo de cultivos es mediante el agua de lluvia. No obstante, la alteración en las precipitaciones, así como el cambio climático, hacen que la ocurrencia de lluvias sea inexacta.

“Hay sistemas de producción que le llamamos ‘de temporal’, que están sujetos a la distribución del agua de lluvia, no hay otra forma de abastecerse, digamos, es el ciclo natural del agua, que se ha visto perjudicado por el cambio climático… pero en la producción de hortalizas, que son procesos más intensivos, sí se requiere agua de riego, y el agua de riego normalmente es tomada de mantos acuíferos”, argumentó el experto.

En ese tenor, Cabrera Mauleón hizo hincapié en que perfeccionar las prácticas agrícolas, para hacerlas más responsables con la preservación ecológica, es una obligación que tienen los productores agroalimentarios, pero también las autoridades a cargo de la vigilancia de estos procesos, ya que, enfatizó, es urgente “mantener los niveles de extracción en el nivel más bajo”.

Aunado a lo anterior, el agrónomo e investigador de la UPAEP fue cuestionado por El Sol de Puebla sobre si la sobreexplotación de los mantos acuíferos, especialmente en la región de Tecamachalco, puede afectar la calidad del agua.




En respuesta, el académico reconoció que el líquido que fluye por dicho acuífero, al menos de forma superficial, ya se encuentra contaminado, no sólo por materia orgánica, sino también por metales pesados y sustancias tóxicas que derivan de las actividades humanas en los estados de Puebla y Tlaxcala.

Cabe recordar que El Sol de Puebla reportó, el pasado 2 de octubre, que el Valle de Tecamachalco está cerca de vivir el llamado Día Cero, que hace referencia a la insuficiencia hídrica para satisfacer las necesidades de la población, esto de acuerdo con el doctor en Ingeniería Química por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y catedrático de la UPAEP, Francisco Javier Sánchez Ruiz.

Según el académico, la extinción del acuífero es una posibilidad palpable para los próximos años, especialmente porque el manto freático no se ha recuperado desde hace 48 años, este último dato expuesto por la maestra en Desarrollo Regional por El Colegio de Tlaxcala, Rocío Luna López, en su tesis de postgrado.

Datos abiertos de la Conagua registraron que dicho acuífero presenta un déficit de -63 millones 231 mil 150 hectómetros cúbicos (hm3) al año, situación que lo convierte en el acuífero más degradado del centro y sur del país.

Finalmente, Cabrera Mauleón reconoció que otra de las crisis que enfrenta el campo poblano es la escasez de mano de obra, pues muchas personas han migrado hacia otros estados y países en busca de mejores condiciones de vida. Esta situación eventualmente llevará a los agricultores a tecnificar sus procesos de siembra y cosecha, acotó.

Policiaca

Dos mujeres fallecidas y diez lesionados, saldo de la volcadura de autobús en Huehuetlán

Entre los diez lesionados se encuentran dos menores de edad que se reportan como graves

Elecciones 2024

Actos de violencia contra candidatos buscan generar miedo para que la gente no vote: Delfina Pozos

Delfina Pozos considera que el gobierno estatal debe de tomar medidas más concretas para garantizar la seguridad de las candidatas y candidatos

Local

Desfile del 5 de Mayo en Puebla, así será la edición 2024 de este evento

Durante el desfile habrá 11 puntos de servicio médico e hidratación, así como módulos de sanitarios portátiles

Local

Bloqueo en vialidad afecta combate de incendio en Tetela, acusa Céspedes Peregrina

Los incendios no se apagan con bloqueos ni amenazas, señaló el gobernador de Puebla

Policiaca

Riden homenaje a policías que murieron al enfrentarse a delincuentes en Chignahuapan

Francisco, Crescencio, Javier, y Daniel, aseguraron la madrugada del domingo a un sujeto que manejaba una camioneta con equipo táctico

Finanzas

Colegio de Ingenieros anuncia proyecto para medir la intensidad de sismos y detectar daños

El proyecto estará encabezado por ingenieros especialistas, los cuales ayudarán a conocer las propiedades dinámicas de los edificios