/ jueves 23 de mayo de 2024

Aún faltan dos olas de calor en México, ¿para cuándo se prevé que ocurran?

Cuando los sistemas de alta presión o anticiclónicos permanecen por más de tres a cinco días es cuando se generan las olas de calor

Son dos olas de calor más las que se espera se registren en México durante los próximos días y hasta el final de la temporada en julio cuando se dé el inicio del verano, informó el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

El intenso calor y las altas temperaturas que han dominado a la gran mayoría de México en los últimos días han llamado la atención de más de uno y han resultado atípicas a lo que se había presentado en otros años, por lo que muchos están atentos a las indicaciones de cuándo el calor terminará por irse.

Desde el mes de abril, el SMN de la Conagua alertó que para este 2024 son cinco olas de calor las que se tienen pronosticadas y que se presentarían de los meses de marzo a julio, al ser el periodo donde se generan entre la primavera y el comienzo del verano.

Destacó que las olas de calor se presentarían: una en marzo, una en abril, dos en mayo y una en junio. Por ello, son dos las que falta que se registren en el país, ya que actualmente se encuentra la tercera.

Estas olas u ondas de calor se definen como los sistemas de alta presión o anticiclónicos que inhiben la formación de nubes, por lo que hay una baja probabilidad de lluvia, cielos despejados a medio nublados y un incremento de la temperatura. Cuando estos sistemas permanecen de tres a cinco días es cuando se genera la onda de calor.

Debido a las altas temperaturas que están por presentarse, la Conagua recomendó a la población tomar medidas preventivas como hidratarse adecuadamente, evitar exponerse durante tiempos prolongados a la radiación solar, poner atención a los enfermos crónicos y adultos mayores, además de seguir las indicaciones del Sector Salud y de Protección Civil.

Temperaturas seguirán en aumento en México

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertaron que en los próximos 10 a 15 días, el país experimentará las temperaturas más altas registradas en la historia, lo que podría generar altos niveles de contaminantes ante la presencia de ozono.

Investigadores de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM detallaron que en zonas como la Ciudad de México el termómetro podría alcanzar los 34 o 35 grados Celsius.

De igual forma, que el mes de abril se convirtió en el más caluroso para México y para otros 47 países del mundo, algo de lo que no se tenía registro histórico, por lo que este 2024 podría quedar como el año más cálido del que se tengan antecedentes.

La intención de su reporte fue para alertar ante el incremento en los niveles de contaminantes y esto se debe a que, cuando aumenta la temperatura, también la concentración de ozono del orden de 7 u 8 partes por millón.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

También hablaron del fenómeno meteorológico conocido como “El Niño” uno del que ya se había advertido su presencia en el 2023 y que, pese al incremento exponencial de las temperaturas, el actual todavía no es el más intenso del que se tenga registro, pero sí está entre los cinco más grandes.

Son dos olas de calor más las que se espera se registren en México durante los próximos días y hasta el final de la temporada en julio cuando se dé el inicio del verano, informó el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

El intenso calor y las altas temperaturas que han dominado a la gran mayoría de México en los últimos días han llamado la atención de más de uno y han resultado atípicas a lo que se había presentado en otros años, por lo que muchos están atentos a las indicaciones de cuándo el calor terminará por irse.

Desde el mes de abril, el SMN de la Conagua alertó que para este 2024 son cinco olas de calor las que se tienen pronosticadas y que se presentarían de los meses de marzo a julio, al ser el periodo donde se generan entre la primavera y el comienzo del verano.

Destacó que las olas de calor se presentarían: una en marzo, una en abril, dos en mayo y una en junio. Por ello, son dos las que falta que se registren en el país, ya que actualmente se encuentra la tercera.

Estas olas u ondas de calor se definen como los sistemas de alta presión o anticiclónicos que inhiben la formación de nubes, por lo que hay una baja probabilidad de lluvia, cielos despejados a medio nublados y un incremento de la temperatura. Cuando estos sistemas permanecen de tres a cinco días es cuando se genera la onda de calor.

Debido a las altas temperaturas que están por presentarse, la Conagua recomendó a la población tomar medidas preventivas como hidratarse adecuadamente, evitar exponerse durante tiempos prolongados a la radiación solar, poner atención a los enfermos crónicos y adultos mayores, además de seguir las indicaciones del Sector Salud y de Protección Civil.

Temperaturas seguirán en aumento en México

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertaron que en los próximos 10 a 15 días, el país experimentará las temperaturas más altas registradas en la historia, lo que podría generar altos niveles de contaminantes ante la presencia de ozono.

Investigadores de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM detallaron que en zonas como la Ciudad de México el termómetro podría alcanzar los 34 o 35 grados Celsius.

De igual forma, que el mes de abril se convirtió en el más caluroso para México y para otros 47 países del mundo, algo de lo que no se tenía registro histórico, por lo que este 2024 podría quedar como el año más cálido del que se tengan antecedentes.

La intención de su reporte fue para alertar ante el incremento en los niveles de contaminantes y esto se debe a que, cuando aumenta la temperatura, también la concentración de ozono del orden de 7 u 8 partes por millón.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

También hablaron del fenómeno meteorológico conocido como “El Niño” uno del que ya se había advertido su presencia en el 2023 y que, pese al incremento exponencial de las temperaturas, el actual todavía no es el más intenso del que se tenga registro, pero sí está entre los cinco más grandes.

Deportes

Pericos Puebla asegura la serie sobre los Bravos de León

El abridor de los verdes tiró seis sólidas entradas; O'Brien fabricó tres carreras

Estado

Se registra doble homicidio en calles de Acatzingo

Lugareños se percataron de que había dos hombres tirados en la calle y que tenían varios balazos en el cuerpo

Local

Concurso de cuento 'Mujeres en vida'; así puedes participar

En esta edición podrán participar todas las mujeres de habla hispana, mayores de 18 años, que radiquen en la República Mexicana

Policiaca

Sujetos intentan robar cajero de Bancoppel en Plaza Tolín

Al verse descubiertos, los ladrones emprendieron la huida, dejando su herramienta abandonada en el lugar

Local

A 25 años del sismo de 1999, aún hay rezago en la dictaminación de riesgos en Puebla

Luego de cumplirse dos décadas y media del suceso que sacudió la vida de decenas de poblanos y ocasionó la caída de varios inmuebles, ingenieros civiles consideran que los aprendizajes en torno a la prevención de colisión de estructuras han sido lentos