/ martes 24 de octubre de 2017

Inicia el 30 de octubre tercera etapa de flexibilización de combustibles

La primera fase, iniciada el 30 de marzo pasado, incorporó a Baja California y Sonora

México.- El próximo 30 de octubre se cumplirá la tercera etapa de flexibilización gradual de combustibles en el país, que en esta ocasión incluye a los estados de Baja California Sur, Sinaloa y Durango.

La primera fase, iniciada el 30 de marzo pasado, incorporó a Baja California y Sonora; en la segunda se sumaron Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el municipio de Gómez Palacio, Durango, el 15 de junio.

La cuarta fase comenzará el 30 de noviembre y entrarán los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Y a partir del 30 de diciembre de 2017, en la quinta etapa, se incluirán entidades como Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

El órgano de gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó en diciembre de 2016 el cronograma de flexibilización de mercados de gasolinas y diésel, el cual considera cinco etapas de apertura regional que permitirán la libre fluctuación de precios en todo el país a lo largo de este año.

Este proceso comenzó en estados fronterizos del norte del país, por ser la zona con mayor conectividad a diversas fuentes de suministro de gasolinas y diésel.

Este procedimiento de flexibilización de precios establece cinco etapas: las primeras dos en el norte de la República Mexicana, la tercera y cuarta en el centro y occidente, mientras que la última abarca la península de Yucatán.

/afa

México.- El próximo 30 de octubre se cumplirá la tercera etapa de flexibilización gradual de combustibles en el país, que en esta ocasión incluye a los estados de Baja California Sur, Sinaloa y Durango.

La primera fase, iniciada el 30 de marzo pasado, incorporó a Baja California y Sonora; en la segunda se sumaron Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el municipio de Gómez Palacio, Durango, el 15 de junio.

La cuarta fase comenzará el 30 de noviembre y entrarán los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Y a partir del 30 de diciembre de 2017, en la quinta etapa, se incluirán entidades como Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

El órgano de gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó en diciembre de 2016 el cronograma de flexibilización de mercados de gasolinas y diésel, el cual considera cinco etapas de apertura regional que permitirán la libre fluctuación de precios en todo el país a lo largo de este año.

Este proceso comenzó en estados fronterizos del norte del país, por ser la zona con mayor conectividad a diversas fuentes de suministro de gasolinas y diésel.

Este procedimiento de flexibilización de precios establece cinco etapas: las primeras dos en el norte de la República Mexicana, la tercera y cuarta en el centro y occidente, mientras que la última abarca la península de Yucatán.

/afa

Deportes

Pericos Puebla asegura la serie sobre los Bravos de León

El abridor de los verdes tiró seis sólidas entradas; O'Brien fabricó tres carreras

Estado

Se registra doble homicidio en calles de Acatzingo

Lugareños se percataron de que había dos hombres tirados en la calle y que tenían varios balazos en el cuerpo

Local

Concurso de cuento 'Mujeres en vida'; así puedes participar

En esta edición podrán participar todas las mujeres de habla hispana, mayores de 18 años, que radiquen en la República Mexicana

Policiaca

Sujetos intentan robar cajero de Bancoppel en Plaza Tolín

Al verse descubiertos, los ladrones emprendieron la huida, dejando su herramienta abandonada en el lugar

Local

A 25 años del sismo de 1999, aún hay rezago en la dictaminación de riesgos en Puebla

Luego de cumplirse dos décadas y media del suceso que sacudió la vida de decenas de poblanos y ocasionó la caída de varios inmuebles, ingenieros civiles consideran que los aprendizajes en torno a la prevención de colisión de estructuras han sido lentos