/ jueves 23 de mayo de 2024

¿Pueden obligarte a firmar tu renuncia? Esto dice la ley al respecto

Instancias como la Profedet se encarga de ayudar a los trabajadores a defender sus derechos laborales y de seguridad social

Cuando se trata de las relaciones laborales, dentro de los documentos que piden firmar a la persona al ingresar a nuevo empleo se encuentre la renuncia voluntaria, incluso, cuando se trata de terminar el acuerdo, los jefes pueden hacer presiones para que el trabajador firme este tipo de renuncia.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

En muchas ocasiones, para acelerar cualquier tipo de procesos, los empleados prefieren firmar todos los documentos y hacerse las preguntas después, por lo que las dudas comienzan a llegar una vez se está en esta situación.

Esta es una práctica más que común, debido a que muchas empresas buscan aprovecharse de la confianza y necesidad de las personas para sumarse al trabajo. Ya sea el firmar esta renuncia voluntaria o simplemente un documento en blanco que posteriormente puede modificarse.

Al respecto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) explicó que ninguna empresa puede obligar a sus empleados a renunciar al contravenir los derechos laborales del trabajador.

De igual forma, el hacerle firmar a una persona hojas en blanco para ser llenados después se considera como una alteración de documentos y puede traer consigo distintas multas para la empresa.

Al respecto, la Ley Federal del Trabajo señala de forma clara que las personas tienen derecho a un empleo estable y sin coacciones previas que ponga en peligro la libertad de permanencia a su centro laboral, es decir, que no se vea presionado de alguna forma a abandonar su trabajo.

Acceder a firmar la renuncia voluntaria significa que el patrón puede hacer uso de ella en cualquier momento y no tendrá problema en argumentar de manera legal que no hubo un despido injustificado y el trabajador no puede reclamar lo que le corresponde por derecho.

Diferencias entre renunciar y un despido injustificado

La razón principal por la que se busca obligar a los empleados a que firmen las renuncias voluntarias es por los distintos beneficios que se pueden obtener cuando se es despedido a cuando es una renuncia.

Si un trabajador renuncia de manera voluntaria le corresponde por ley:

- El pago de su aguinaldo.

- Las vacaciones y su prima vacacional.

- La prima de antigüedad, pero solo para quienes tienen 15 años de antigüedad o más.

Mientras que, quienes son despedidos, tienen derecho a:

- Tres meses de salario al ser la indemnización establecida en la ley.

- Prima de antigüedad.

- Las partes proporcionales del aguinaldo, prima vacacional, vacaciones y prestaciones vigentes que no se hayan cubierto.

De igual forma, si se trata de un despido injustificado, se cuenta con un plazo de dos meses para realizar una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. En el caso de promover el juicio, se puede recibir el pago de indemnización que corresponda o el pedir que se reinstale en el puesto de trabajo con los mismos términos y condiciones anteriores.

Para los empleados que tienen dudas sobre su despido o que fueron obligados a firmar una renuncia voluntaria, la instancia a la que se pueden acercar es a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) y sus vías de comunicación que son el correo electrónico orientacionprofedet@stps.gob.mx y el número telefónico 800-911-7877.

Cuando se trata de las relaciones laborales, dentro de los documentos que piden firmar a la persona al ingresar a nuevo empleo se encuentre la renuncia voluntaria, incluso, cuando se trata de terminar el acuerdo, los jefes pueden hacer presiones para que el trabajador firme este tipo de renuncia.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

En muchas ocasiones, para acelerar cualquier tipo de procesos, los empleados prefieren firmar todos los documentos y hacerse las preguntas después, por lo que las dudas comienzan a llegar una vez se está en esta situación.

Esta es una práctica más que común, debido a que muchas empresas buscan aprovecharse de la confianza y necesidad de las personas para sumarse al trabajo. Ya sea el firmar esta renuncia voluntaria o simplemente un documento en blanco que posteriormente puede modificarse.

Al respecto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) explicó que ninguna empresa puede obligar a sus empleados a renunciar al contravenir los derechos laborales del trabajador.

De igual forma, el hacerle firmar a una persona hojas en blanco para ser llenados después se considera como una alteración de documentos y puede traer consigo distintas multas para la empresa.

Al respecto, la Ley Federal del Trabajo señala de forma clara que las personas tienen derecho a un empleo estable y sin coacciones previas que ponga en peligro la libertad de permanencia a su centro laboral, es decir, que no se vea presionado de alguna forma a abandonar su trabajo.

Acceder a firmar la renuncia voluntaria significa que el patrón puede hacer uso de ella en cualquier momento y no tendrá problema en argumentar de manera legal que no hubo un despido injustificado y el trabajador no puede reclamar lo que le corresponde por derecho.

Diferencias entre renunciar y un despido injustificado

La razón principal por la que se busca obligar a los empleados a que firmen las renuncias voluntarias es por los distintos beneficios que se pueden obtener cuando se es despedido a cuando es una renuncia.

Si un trabajador renuncia de manera voluntaria le corresponde por ley:

- El pago de su aguinaldo.

- Las vacaciones y su prima vacacional.

- La prima de antigüedad, pero solo para quienes tienen 15 años de antigüedad o más.

Mientras que, quienes son despedidos, tienen derecho a:

- Tres meses de salario al ser la indemnización establecida en la ley.

- Prima de antigüedad.

- Las partes proporcionales del aguinaldo, prima vacacional, vacaciones y prestaciones vigentes que no se hayan cubierto.

De igual forma, si se trata de un despido injustificado, se cuenta con un plazo de dos meses para realizar una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. En el caso de promover el juicio, se puede recibir el pago de indemnización que corresponda o el pedir que se reinstale en el puesto de trabajo con los mismos términos y condiciones anteriores.

Para los empleados que tienen dudas sobre su despido o que fueron obligados a firmar una renuncia voluntaria, la instancia a la que se pueden acercar es a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) y sus vías de comunicación que son el correo electrónico orientacionprofedet@stps.gob.mx y el número telefónico 800-911-7877.

Deportes

Pericos Puebla asegura la serie sobre los Bravos de León

El abridor de los verdes tiró seis sólidas entradas; O'Brien fabricó tres carreras

Estado

Se registra doble homicidio en calles de Acatzingo

Lugareños se percataron de que había dos hombres tirados en la calle y que tenían varios balazos en el cuerpo

Local

Concurso de cuento 'Mujeres en vida'; así puedes participar

En esta edición podrán participar todas las mujeres de habla hispana, mayores de 18 años, que radiquen en la República Mexicana

Policiaca

Sujetos intentan robar cajero de Bancoppel en Plaza Tolín

Al verse descubiertos, los ladrones emprendieron la huida, dejando su herramienta abandonada en el lugar

Local

A 25 años del sismo de 1999, aún hay rezago en la dictaminación de riesgos en Puebla

Luego de cumplirse dos décadas y media del suceso que sacudió la vida de decenas de poblanos y ocasionó la caída de varios inmuebles, ingenieros civiles consideran que los aprendizajes en torno a la prevención de colisión de estructuras han sido lentos