/ lunes 27 de mayo de 2024

Más de 100 municipios de Puebla en sequía severa y extrema 

Al corte del 15 de mayo, el monitor de sequía ubicó al estado como el segundo más afectado por la falta de agua, únicamente después de Oaxaca

Un total de 204 municipios poblanos de los 217 padecen sequía, 101 están en la categoría de sequía severa y extrema con corte al 15 de mayo de 2024, especialmente los municipios ubicados en el norte. Además, el estado de Puebla se colocó en la segunda posición a nivel nacional por registrar más demarcaciones con esta anomalía climatológica y escasez de agua, así lo informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a través de su “Monitor de Sequías en México”, el cual indica que el porcentaje de municipios poblanos con sequía es del 94 por ciento, pero si se habla del área afectada, es del 100 por ciento.

En cuanto al porcentaje de área con sequía en las entidades, la situación es preocupante para Puebla, ya que todos los municipios padecen algún tipo de afectación, dividida de la siguiente manera: 9.3 por ciento anormalmente seco, 48.9 sequía moderada, 30.6 sequía severa y 11.2 sequía extrema. Hay un apartado que se llama “sequía excepcional”, pero no hay municipios poblanos dentro de esta categoría.

La situación se ha agravado en municipios como Venustiano Carranza, donde las autoridades ya han comenzado a suspender el servicio de agua potable ante la falta de líquido en el subsuelo, además de comprar pipas de agua al estado de Veracruz para repartir a familias de escasos recursos.

El fenómeno se resiente, incluso, en municipios donde generalmente existe agua todo el año porque tiene sus propios manantiales, sin embargo, la falta de agua también ha obligado al tandeo y a la implementación de medidas severas en el suministro.

PUEBLA, EL SEGUNDO ESTADO CON MÁS MUNICIPIOS EN SEQUÍA

El informe muestra que Puebla está dentro de los estados con problemas significativos de sequía en el país, inclusive, es el segundo con más municipios que reportaron este fenómeno natural con un total de 204. El primer lugar lo obtuvo Oaxaca con 404 demarcaciones, el tercero fue Veracruz con 179 y el cuarto, el Estado de México con 125.

Estos 204 municipios poblanos con sequía representan el 94 por ciento con respecto al total del estado. Asimismo, el reporte expone que 13 municipios están en la categoría anormalmente seco, 103 en sequía moderada, 74 en sequía severa y 27 en sequía extrema.

En sequía extrema se encuentran principalmente en la zona norte del estado: Ahuacatlán, Ahuazotepec, Amixtlán, Chiconcuautla, Chignahuapan, Honey, Francisco Z. Mena, Hermenegildo Galeana, Huauchinango, Jalpan, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Pahuatlán, Pantepec, San Felipe Tepetlán, Tenampulco, Tepanco de Rodríguez, Tepetzintla, Tlacuilotepec, Tlaola, Tlapacoya, Tlaxco, Venustiano Carranza, Xicotepec, Zacatlán y Zihuateutla.

Respecto a los municipios que tienen sequía severa, estos están distribuido en la mayor parte del estado, sin poder precisar una sola región afectada, puesto que se generaliza: Acateno, Acteopan, Ajalpan, Altepexi, Aquixtla, Atempan, Atexcal, Atzizihuacán, Atzitzintla, Ayotoxco de Guerrero, Caltepec, Comocuautla, Caxhuacan, Coatepec, Cohuecán, Coxcatlán, Coyomeapan, Coyotepec, Cuautempan, Cuetzalan del Progreso, Cuyoaco, Chapulco, Chignautla, Eloxochitlán, Esperanza, Huehuetla, Hueyapan, Hueytamalco, Hueytlalpan, Huitzilan de Serdán, Atlequizayan, Ixcaquixtla, Ixcamatitlán, Ixtepec, Jolalpan, Jonotla, Juan N. Méndez, Libres, Cañada Morelos, Nauzontla, Nicolás Bravo, Ocotepec, Olintla, San Antonio Cañada, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán, Santiago Miahuatlán, Tehuacán, Teotlalco, Tepanco de López, Tepexco, Tepeyahualco, Tetela de Ocampo, Teteles de Ávila Castillo, Teziutlán, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlahuapan, Tlatlauquitepec, Totoltepec de Guerrero, Tuzamapan de Galeana, Vicente Guerrero, Xiutetelco, Xochiapulco, Xochitlán de Vicente Suárez, Yaonáhuac, Zacapoaxtla, Zapotitlán, Zapotitlán de Méndez, Zaragoza, Zautla, Zinacatepec, Zongozotla, Zoquiapan y Zoquitlán.

LÍNEAS SECAS Y ALTAS TEMPERATURAS

La Conagua señala que, durante la primera quincena de mayo de 2024, las precipitaciones se registraron en zonas puntuales de Coahuila, Puebla, Oaxaca, Chiapas y la zona limítrofe entre Tabasco y Campeche.

Estás fueron generadas por el desplazamiento del sistema frontal No. 50, así como canales de baja presión y líneas secas en interacción con la corriente en chorro subtropical, aunado al ingreso de humedad procedente de ambos océanos e inestabilidad en niveles altos de la atmósfera. Sin embargo, estas lluvias no fueron suficientes para registrar una disminución de áreas con sequía.

Puntualiza que, por el contrario, la segunda onda de calor, asociada con una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera, ocasionó ambiente de caluroso a muy caluroso en todas las entidades del país. Aumentando las áreas con sequía extrema a excepcional (D3 a D4) en el noreste, centro y occidente del país.

El documento destaca que la sequía severa (D2) se incrementó en Oaxaca, el sur de Veracruz, Chiapas y Tabasco, en este último estado, también surgió la sequía extrema (D3). Mientras que, la sequía moderada (D1) aumentó en Chiapas y la Península de Yucatán.

Por último, enfatiza que para la primera quincena de mayo 2024, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) a nivel nacional, fue de 70.76 por ciento, mayor 2.79 por ciento a lo registrado a finales de abril 2024.

Un total de 204 municipios poblanos de los 217 padecen sequía, 101 están en la categoría de sequía severa y extrema con corte al 15 de mayo de 2024, especialmente los municipios ubicados en el norte. Además, el estado de Puebla se colocó en la segunda posición a nivel nacional por registrar más demarcaciones con esta anomalía climatológica y escasez de agua, así lo informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a través de su “Monitor de Sequías en México”, el cual indica que el porcentaje de municipios poblanos con sequía es del 94 por ciento, pero si se habla del área afectada, es del 100 por ciento.

En cuanto al porcentaje de área con sequía en las entidades, la situación es preocupante para Puebla, ya que todos los municipios padecen algún tipo de afectación, dividida de la siguiente manera: 9.3 por ciento anormalmente seco, 48.9 sequía moderada, 30.6 sequía severa y 11.2 sequía extrema. Hay un apartado que se llama “sequía excepcional”, pero no hay municipios poblanos dentro de esta categoría.

La situación se ha agravado en municipios como Venustiano Carranza, donde las autoridades ya han comenzado a suspender el servicio de agua potable ante la falta de líquido en el subsuelo, además de comprar pipas de agua al estado de Veracruz para repartir a familias de escasos recursos.

El fenómeno se resiente, incluso, en municipios donde generalmente existe agua todo el año porque tiene sus propios manantiales, sin embargo, la falta de agua también ha obligado al tandeo y a la implementación de medidas severas en el suministro.

PUEBLA, EL SEGUNDO ESTADO CON MÁS MUNICIPIOS EN SEQUÍA

El informe muestra que Puebla está dentro de los estados con problemas significativos de sequía en el país, inclusive, es el segundo con más municipios que reportaron este fenómeno natural con un total de 204. El primer lugar lo obtuvo Oaxaca con 404 demarcaciones, el tercero fue Veracruz con 179 y el cuarto, el Estado de México con 125.

Estos 204 municipios poblanos con sequía representan el 94 por ciento con respecto al total del estado. Asimismo, el reporte expone que 13 municipios están en la categoría anormalmente seco, 103 en sequía moderada, 74 en sequía severa y 27 en sequía extrema.

En sequía extrema se encuentran principalmente en la zona norte del estado: Ahuacatlán, Ahuazotepec, Amixtlán, Chiconcuautla, Chignahuapan, Honey, Francisco Z. Mena, Hermenegildo Galeana, Huauchinango, Jalpan, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Pahuatlán, Pantepec, San Felipe Tepetlán, Tenampulco, Tepanco de Rodríguez, Tepetzintla, Tlacuilotepec, Tlaola, Tlapacoya, Tlaxco, Venustiano Carranza, Xicotepec, Zacatlán y Zihuateutla.

Respecto a los municipios que tienen sequía severa, estos están distribuido en la mayor parte del estado, sin poder precisar una sola región afectada, puesto que se generaliza: Acateno, Acteopan, Ajalpan, Altepexi, Aquixtla, Atempan, Atexcal, Atzizihuacán, Atzitzintla, Ayotoxco de Guerrero, Caltepec, Comocuautla, Caxhuacan, Coatepec, Cohuecán, Coxcatlán, Coyomeapan, Coyotepec, Cuautempan, Cuetzalan del Progreso, Cuyoaco, Chapulco, Chignautla, Eloxochitlán, Esperanza, Huehuetla, Hueyapan, Hueytamalco, Hueytlalpan, Huitzilan de Serdán, Atlequizayan, Ixcaquixtla, Ixcamatitlán, Ixtepec, Jolalpan, Jonotla, Juan N. Méndez, Libres, Cañada Morelos, Nauzontla, Nicolás Bravo, Ocotepec, Olintla, San Antonio Cañada, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán, Santiago Miahuatlán, Tehuacán, Teotlalco, Tepanco de López, Tepexco, Tepeyahualco, Tetela de Ocampo, Teteles de Ávila Castillo, Teziutlán, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlahuapan, Tlatlauquitepec, Totoltepec de Guerrero, Tuzamapan de Galeana, Vicente Guerrero, Xiutetelco, Xochiapulco, Xochitlán de Vicente Suárez, Yaonáhuac, Zacapoaxtla, Zapotitlán, Zapotitlán de Méndez, Zaragoza, Zautla, Zinacatepec, Zongozotla, Zoquiapan y Zoquitlán.

LÍNEAS SECAS Y ALTAS TEMPERATURAS

La Conagua señala que, durante la primera quincena de mayo de 2024, las precipitaciones se registraron en zonas puntuales de Coahuila, Puebla, Oaxaca, Chiapas y la zona limítrofe entre Tabasco y Campeche.

Estás fueron generadas por el desplazamiento del sistema frontal No. 50, así como canales de baja presión y líneas secas en interacción con la corriente en chorro subtropical, aunado al ingreso de humedad procedente de ambos océanos e inestabilidad en niveles altos de la atmósfera. Sin embargo, estas lluvias no fueron suficientes para registrar una disminución de áreas con sequía.

Puntualiza que, por el contrario, la segunda onda de calor, asociada con una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera, ocasionó ambiente de caluroso a muy caluroso en todas las entidades del país. Aumentando las áreas con sequía extrema a excepcional (D3 a D4) en el noreste, centro y occidente del país.

El documento destaca que la sequía severa (D2) se incrementó en Oaxaca, el sur de Veracruz, Chiapas y Tabasco, en este último estado, también surgió la sequía extrema (D3). Mientras que, la sequía moderada (D1) aumentó en Chiapas y la Península de Yucatán.

Por último, enfatiza que para la primera quincena de mayo 2024, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) a nivel nacional, fue de 70.76 por ciento, mayor 2.79 por ciento a lo registrado a finales de abril 2024.

Local

Difundir técnicas de captación de agua, misión del Museo del Agua de Tehuacán

Enseñan las técnicas que existen para captar el agua, pero también los productos que pueden salir a flote sin que el líquido constante, como el amaranto

Local

Pide Armenta Mier respetar decisión del IEE para repetir elección en dos municipios

Esto no tiene nada que ver con los partidos, es una resolución de la máxima autoridad que son los órganos electorales, y hay que acatarlo, dijo el virtual gobernador de Puebla

Local

Impugna PAN asignación de pluris e invalidez de elecciones de V. Carranza y Chignahuapan

Augusta Díaz de Rivera acusó que las y los consejeros no aplicaron el mismo criterio para la reconstrucción de votos que aplicaron en Olintla y Xiutetelco, donde el panorama era similar.

Finanzas

Tres municipios recaudan el 68% del impuesto predial en Puebla, ¿cuáles son?

La lista la encabezó el municipio de Puebla con una recaudación total de 842 millones 117 mil 986 pesos

Estado

Señala Itaipue opacidad de Carlos Peredo en Teziutlán

El gobierno municipal no ha querido dar a conocer a ciudadanos información sobre el uso de recursos públicos