Seis de 10 municipios más poblados no tienen planta de tratamiento de aguas residuales

En la mayoría de los casos, el agua sucia llega a los ríos o cuencas sin haber sido saneada

Martha Cuaya | El Sol de Puebla

  · miércoles 22 de noviembre de 2023

Seis de 10 municipios más poblados no tienen planta de tratamiento de aguas residuales. Foto: Archivo | El Sol de Puebla

Al menos seis de los 10 municipios más poblados en Puebla no cuentan con una planta de tratamiento de aguas residuales, por lo que en la mayoría de los casos el líquido llega a los ríos o cuencas que hay en la entidad sin haber sido saneadas, reveló el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM) Observatorio Ciudadano.

En un informe sobre los recursos hídricos de las demarcaciones de Puebla, Teziutlán, Huauchinango, San Pedro y San Andrés Cholula, así como Cuautlancingo, Atlixco, Amozoc, San Martín Texmelucan y Tehuacán se dio a conocer que seis de estas no tienen plantas de tratamiento.


Valle de Tecamachalco, cerca de padecer estrés hídrico. Foto: Archivo El Sol de Puebla


Se evidenció que las demarcaciones que vierten las también conocidas como aguas negras son: Teziutlán, San Pedro Cholula, Huauchinango, Cuautlancingo, Amozoc y San Andrés Cholula, esta última efectúa el saneamiento a través de las plantas tratadoras del municipio de Puebla, ya que en 2013 se hizo un convenio.

En el documento se mostró que en Amozoc hay dos puntos donde se reportan descargas de aguas residuales, no obstante, solo en uno se detalla que es de 14 litros por segundo. El destino final del líquido llega al río Atoyac y Barranca del águila.

Mientras que, en el municipio de Cuautlancingo no se identificó la información al respecto sobre el total de descargas de aguas residuales y se sabe que el destino final es el río Atoyac.

También en Huauchinango hay información sobre el total de litros de aguas negras, pero se reportó que una vez que sale del sistema de alcantarillado sigue su curso hacia la cuenca que fluye en dirección a la presa Necaxa. En este recorrido, las aguas residuales entran en contacto con el entorno natural.

En Teziutlán el volumen de descargas es de 9 mil 500 metros cúbicos diarios, los cuales llegan a la cuenca del río Nautla. Ahí no existe una planta de tratamiento, pero hay un proyecto para la restitución de la planta tratadora de San Diego.

Uno de los municipios que no tiene cobertura total de agua es San Pedro Cholula, puesto que solo se atiende a la cabecera municipal y las juntas auxiliares de Santiago Momoxpan y Rafael Ávila Camacho, mismas que dirigen las descargas de aguas residuales a colectores de alcantarillado sanitario en una cantidad de 416 mil metros cúbicos. El destino final del líquido desemboca en los colectores de municipios colindantes.


Un diagnostico presenta que en las últimas dos décadas se ha perdido el 46 por ciento del agua. Foto: Archivo | El Sol de Puebla


En el caso de San Andrés Cholula no se especificó el volumen de descargas de aguas residuales y solo se informó que las aguas recaen en los colectores hidrosanitarios, que a su vez son conocidos a la planta de tratamiento de la empresa Concesiones Integrales S.A. de C.V.

Otro de los municipios que fueron analizados por el IGAVIM fue Tehuacán, en donde se estiman 19 millones 382 mil 075.85 metros cúbicos diarios de aguas residuales, los cuales terminan en el dren de Valsequillo. El Ayuntamiento de dicho lugar no especifica en donde se encuentra una planta de tratamiento, pero indica que actualmente se encuentra realizando las gestiones para la elaboración de un proyecto en una planta tratadora municipal.

En San Martín Texmelucan el volumen de descargas de aguas residuales es de 120 litros por segundo y según se reporta, el destino final de las aguas cae sobre los canales de riego de Tlaxcala. Hay una planta de tratamiento que opera con normalidad desde 2019, con algunas acciones de modernización que se han hecho, por un monto aproximado de poco más de 5 millones de pesos.

Asimismo, en el informe se refirió que Atlixco tiene un volumen anual de descargas de aguas residuales de 6 millones 769 mil 386.27 metros cúbicos. El destino final de estas es hacia el río cantarranas, bajo el permiso de descarga autorizado por la Conagua. En el sitio operación seis plantas de tratamiento de aguas residuales.

Finalmente, en el municipio de Puebla no se detallaron los niveles de aguas residuales, puesto que se indicó que este servicio se encuentra a cargo del Soapap, mientras que el organismo señaló que es responsabilidad del municipio.

El destino final de las aguas residuales es conducido a cinco plantas de tratamiento como Alseseca, Sur Atoyac, Barranca del Conde, Parque Ecológico y San Francisco, las cuales son infraestructura a cargo del Soapap para posteriormente ser vertidas a los cuerpos de agua autorizados por la Conagua.