/ lunes 5 de septiembre de 2022

Mujeres indígenas: emprenden, cuidan la naturaleza y aún son invisibles para la sociedad

Las mujeres indígenas mantienen su arraigo, explotan y cuidan al mismo tiempo lo que la naturaleza les da para sacar adelante a sus familias

La espina dorsal de la comunidad de Papatlatla tiene muchos nombres y apellidos, pero en esta ocasión llamaremos a ese sostén como las mujeres indígenas. Esas mujeres que han emprendido para darle una mejor vida a su familia, que siguen las tradiciones para fortalecer su cultura y que aman su tierra porque saben que es el origen de un desarrollo sostenible.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Papatlatla hay un aproximado de 538 habitantes y su nombre se debe a una planta nativa de México: la papatla, que es famosa en esta región por ser la cubierta de los tamales; pero no sólo eso, este lugar está lleno de arbustos de gardenias y árboles de guayaba, lo que hace de la vista y el olfato un deleite.

En un gran porcentaje los hombres se dedican a la agronomía y las mujeres a las artesanías. El último informe indicó que 314 personas habitan en hogares indígenas y que solo el 10 por ciento de su población ha logrado terminar la preparatoria.

En Papatlatla se pueden ver más mujeres que hombres y tal vez por ello, este lugar representa el empoderamiento femenino, ese empoderamiento que no está peleado con sus raíces; al contrario, creen que empoderarse también tiene que ver con sentirse orgullosas de su pasado, pues saben perfectamente que hoy en día son lo que son gracias a sus conocimientos ancestrales.

Angelina Ángel Pérez es una mujer de la tercera edad que habla náhuatl y español perfectamente, por su edad se pensaría que ya no sale tanto a la calle o que ya no trabaja, pero es todo lo contrario. “Está más fuertes que los jóvenes”, dicen las personas que la conocen.

Angelina camina mucho por el pueblo, es una actividad que disfruta y está involucrada en las actividades de la comunidad, También cocina, lava y teje para salir adelante. Angelina como muchas de las mujeres de esta región hace quexquemetl, que son unos tipos chales elaborados con telar de cintura, se ocupa hilo omega y son tejidas a crochet con gancho.

¿Por qué se celebra Día Internacional de las Mujeres Indígenas?. Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla

Al principio sólo los hacía para su uso personal, pero hoy en día también los hace para vender. Está orgullosa, pues sabe que al seguir haciendo esto preserva sus raíces y es una resistencia a esta necesidad que tienen las sociedades de actualizar las culturas.

Mujeres indígenas cuidan la naturaleza sin darse cuenta

Las mujeres de esta comunidad están muy relacionadas con la naturaleza y sin darse cuenta, son sus defensoras. Cuidan sus arroyos, sus árboles, sus hojas y sus frutos, saben que todos en esta comunidad están relacionado y que gracias a la tierra tienen comida, así como trabajo.

La tierra de esta comunidad es muy fértil, hay diferentes frutos, pero los que más destacan son las gardenias y las guayabas, ambos, son para su uso personal y para su venta, es por ello que las mujeres se reúnen para hablar de su cuidado, para darse consejos en cuanto a la producción y se dan tips para tener mejores resultados.

En el caso de la guayaba la utilizan para dárselas de alimento a los niños, pues están seguras que los harán más fuertes e inteligentes. Y en al caso de las gardenias, aunque es una flor visualmente muy bonita y con un olor muy peculiar, se las compran a un costo muy bajo, pero lo aceptan debido a la necesidad.

Es importante mencionar que este lugar está muy cerca del río y dicho lugar está lleno de lirio acuático, aunque muchas personas lo ven como algo malo, las mujeres lo han utilizado para hacer artesanías con esta planta. Es decir, que no lo ven como algo negativo, sino que le sacan provecho.

Las mujeres todavía lavan en los arroyos de agua limpia y han construido lavaderos comunitarios para facilitar su trabajo. Saben que, al intervenir algo natural, deben de ocupar productos no nocivos y tener un gran respeto a la tierra que les está regalando este líquido.

Sin notarlo, las mujeres han defendido sus tierras en contra del desarrollo que impone la supuesta modernización y ocupan estos espacios para crear comunidad y para enseñarles a sus hijos la importancia de los recursos naturales.

Por ejemplo, Oliveria Cano lleva a su pequeño hijo a los lavaderos comunitarios para mojarse los pies, para jugar, para que la vea trabajar, pero sobre todo para que vea en su cotidianidad la unión entre personas y la tierra. Oliveria también teje y hace textiles artesanales. Esto se debe en gran parte a Cirila.

Angelina Ángel Pérez es una mujer 'muy fuerte' de la tercera edad que habla náhuatl y Cirila Florentino Rosalino, es una artesana que ha impulsado el empoderamiento de las mujeres. Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla

Tejer y bordar las empodera

Cirila Florentino Rosalino, es una artesana que ha impulsado el empoderamiento de las mujeres en este lugar a través de sus manos, puntualmente con la creación de prendas tradicionales, telares de cintura, chalinas y blusas. Ella defiende el trabajo de las artesanas y alza la voz para que los intermediarios no abusen.

Sin embargo, su voz no ha resonado en las autoridades, ni en las estatales ni las de Huauchinango, pues no les han dado un espacio en el zócalo de este municipio para ofertar sus productos y siguen enfrentándose al regateo y a los intermediaros que compran su producto a una cantidad muy baja y los revenden casi al triple. No obstante, seguirá siendo una defensora de los derechos de las mujeres.

La venta de estos productos ha hecho que las mujeres de pueblo no dependen económicamente de un hombre, más bien, ahora son ambos los que ganan dinero y lo distribuyen equitativamente para darle una mejor vida a sus hijos y nietos.

“Es muy importante valorarnos como mujeres de la Sierra, saber que podemos trabajar y lo que nosotros queremos es que no tengamos personas que nos vengan a arrebatar nuestras cosas y los revendan. Queremos que las autoridades nos ayuden a tener nuestros propios contactos y que nos compren directamente”, expresó.

El empoderamiento también tiene que ver con sentirse orgullo de uno mismo y un ejemplo de ello es Ángeles Morales, quien se siente orgullosa de sus raíces y cree que eso la ha ayudado como persona a reforzar su sentido de pertenencia y humanidad.

En suma, este orgullo ha hecho que en el pasado ganara premios como reina indígena, pues considera que es fundamental saber de dónde se viene para saber hacia dónde va. Estos reconocimientos los obtuvo por hablar perfectamente español y náhuatl y por dar un discurso en donde habló de la importancia de ser mujer indígena.

Fue la reina Xochiquetzalli en Huauchinango, Xochiquetzalli fue la protectora de los artistas, tejedoras y la abogada de las embarazadas para los aztecas. También fue la reina Xochicihuatl (mujer flor) en el municipio de Atlixco. Actualmente tiene 29 años, está casada y tiene una hija, una niña a la que la seguirá inculcando el amor por sus tradiciones.

Dominga Ocampo Vásquez, una mujer indígena conocida por ser la cocinera de Papatlatla. Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla

Mujeres indígenas y su cocina, una extensión de la naturaleza

Las féminas de la Sierra Norte tienen una estrecha relación con la comida tradicional mexicana, ellas creen que los conocimientos gastronómicos se pasan de generación en generación y que sus recetas son casi una herencia que le dejan a sus familias.

En el caso de Papatlatla, Dominga Ocampo es conocida por ser la cocinera del pueblo. Nunca estudió para dedicarse a esto, pero su sazón es del gusto de muchas personas y por este mismo motivo vende su comida en ferias, en la iglesia o en fiestas de vecinos y familiares.

Su toque viene desde sus productos, pues todo lo que ella hace es de su casa, por ejemplo, si quiere hacer huevos va con sus gallinas, si quiere hacer un mole, ocupa a sus guajolotes y todos los ingredientes los tiene en su traspatio. Tan simple como tener antojo de agua de limón e ir a su árbol a cortarlos para no usar nada con conservadores.

Como en Papatlatla se da mucho la guayaba, ella aprovecha y hace agua y atole de este fruto, también hace gorditas y todos los productos que tengan que ver con el maíz y por su puesto no podían faltar los tamales de hoja de papatla. Su cocina es tradicional, llena de madera, con un horno de leña y tiene una pared exclusiva para sus tazas de barro. Cocinar la llena de orgullo y para ella, cocinar es parte de su identidad como mujer.

Ángeles Morales se involucra desde su comunidad con la tecnología. Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla

¿Por qué se celebra Día Internacional de las Mujeres Indígenas?

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el Día Internacional de las Mujeres Indígenas se conmemora en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara, quien se opuso a la dominación colonial y fue asesinada en la Paz, Bolivia, en 1782. El objetivo de esta celebración es rendir tributo a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo y visibilizar su lucha diaria, así como cotidiana para salir adelante.

Es una fecha que busca visibilizar los derechos fundamentales de las mujeres, su representación en la vida comunitaria y su aporte en la permanencia de las tradiciones. En Puebla, se tienen registradas 542,042 mujeres que se autodenominan de esta manera, mucho más que los hombres, pues sólo hay 501, 074.

El Gobierno de Puebla dio a conocer que la etnia nahua es la que tiene mayor población indígena en el territorio. Su lengua, el náhuatl, se extiende principalmente en la Sierra Norte del estado y justo en esta parte es donde se ancló este material.

La espina dorsal de la comunidad de Papatlatla tiene muchos nombres y apellidos, pero en esta ocasión llamaremos a ese sostén como las mujeres indígenas. Esas mujeres que han emprendido para darle una mejor vida a su familia, que siguen las tradiciones para fortalecer su cultura y que aman su tierra porque saben que es el origen de un desarrollo sostenible.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Papatlatla hay un aproximado de 538 habitantes y su nombre se debe a una planta nativa de México: la papatla, que es famosa en esta región por ser la cubierta de los tamales; pero no sólo eso, este lugar está lleno de arbustos de gardenias y árboles de guayaba, lo que hace de la vista y el olfato un deleite.

En un gran porcentaje los hombres se dedican a la agronomía y las mujeres a las artesanías. El último informe indicó que 314 personas habitan en hogares indígenas y que solo el 10 por ciento de su población ha logrado terminar la preparatoria.

En Papatlatla se pueden ver más mujeres que hombres y tal vez por ello, este lugar representa el empoderamiento femenino, ese empoderamiento que no está peleado con sus raíces; al contrario, creen que empoderarse también tiene que ver con sentirse orgullosas de su pasado, pues saben perfectamente que hoy en día son lo que son gracias a sus conocimientos ancestrales.

Angelina Ángel Pérez es una mujer de la tercera edad que habla náhuatl y español perfectamente, por su edad se pensaría que ya no sale tanto a la calle o que ya no trabaja, pero es todo lo contrario. “Está más fuertes que los jóvenes”, dicen las personas que la conocen.

Angelina camina mucho por el pueblo, es una actividad que disfruta y está involucrada en las actividades de la comunidad, También cocina, lava y teje para salir adelante. Angelina como muchas de las mujeres de esta región hace quexquemetl, que son unos tipos chales elaborados con telar de cintura, se ocupa hilo omega y son tejidas a crochet con gancho.

¿Por qué se celebra Día Internacional de las Mujeres Indígenas?. Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla

Al principio sólo los hacía para su uso personal, pero hoy en día también los hace para vender. Está orgullosa, pues sabe que al seguir haciendo esto preserva sus raíces y es una resistencia a esta necesidad que tienen las sociedades de actualizar las culturas.

Mujeres indígenas cuidan la naturaleza sin darse cuenta

Las mujeres de esta comunidad están muy relacionadas con la naturaleza y sin darse cuenta, son sus defensoras. Cuidan sus arroyos, sus árboles, sus hojas y sus frutos, saben que todos en esta comunidad están relacionado y que gracias a la tierra tienen comida, así como trabajo.

La tierra de esta comunidad es muy fértil, hay diferentes frutos, pero los que más destacan son las gardenias y las guayabas, ambos, son para su uso personal y para su venta, es por ello que las mujeres se reúnen para hablar de su cuidado, para darse consejos en cuanto a la producción y se dan tips para tener mejores resultados.

En el caso de la guayaba la utilizan para dárselas de alimento a los niños, pues están seguras que los harán más fuertes e inteligentes. Y en al caso de las gardenias, aunque es una flor visualmente muy bonita y con un olor muy peculiar, se las compran a un costo muy bajo, pero lo aceptan debido a la necesidad.

Es importante mencionar que este lugar está muy cerca del río y dicho lugar está lleno de lirio acuático, aunque muchas personas lo ven como algo malo, las mujeres lo han utilizado para hacer artesanías con esta planta. Es decir, que no lo ven como algo negativo, sino que le sacan provecho.

Las mujeres todavía lavan en los arroyos de agua limpia y han construido lavaderos comunitarios para facilitar su trabajo. Saben que, al intervenir algo natural, deben de ocupar productos no nocivos y tener un gran respeto a la tierra que les está regalando este líquido.

Sin notarlo, las mujeres han defendido sus tierras en contra del desarrollo que impone la supuesta modernización y ocupan estos espacios para crear comunidad y para enseñarles a sus hijos la importancia de los recursos naturales.

Por ejemplo, Oliveria Cano lleva a su pequeño hijo a los lavaderos comunitarios para mojarse los pies, para jugar, para que la vea trabajar, pero sobre todo para que vea en su cotidianidad la unión entre personas y la tierra. Oliveria también teje y hace textiles artesanales. Esto se debe en gran parte a Cirila.

Angelina Ángel Pérez es una mujer 'muy fuerte' de la tercera edad que habla náhuatl y Cirila Florentino Rosalino, es una artesana que ha impulsado el empoderamiento de las mujeres. Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla

Tejer y bordar las empodera

Cirila Florentino Rosalino, es una artesana que ha impulsado el empoderamiento de las mujeres en este lugar a través de sus manos, puntualmente con la creación de prendas tradicionales, telares de cintura, chalinas y blusas. Ella defiende el trabajo de las artesanas y alza la voz para que los intermediarios no abusen.

Sin embargo, su voz no ha resonado en las autoridades, ni en las estatales ni las de Huauchinango, pues no les han dado un espacio en el zócalo de este municipio para ofertar sus productos y siguen enfrentándose al regateo y a los intermediaros que compran su producto a una cantidad muy baja y los revenden casi al triple. No obstante, seguirá siendo una defensora de los derechos de las mujeres.

La venta de estos productos ha hecho que las mujeres de pueblo no dependen económicamente de un hombre, más bien, ahora son ambos los que ganan dinero y lo distribuyen equitativamente para darle una mejor vida a sus hijos y nietos.

“Es muy importante valorarnos como mujeres de la Sierra, saber que podemos trabajar y lo que nosotros queremos es que no tengamos personas que nos vengan a arrebatar nuestras cosas y los revendan. Queremos que las autoridades nos ayuden a tener nuestros propios contactos y que nos compren directamente”, expresó.

El empoderamiento también tiene que ver con sentirse orgullo de uno mismo y un ejemplo de ello es Ángeles Morales, quien se siente orgullosa de sus raíces y cree que eso la ha ayudado como persona a reforzar su sentido de pertenencia y humanidad.

En suma, este orgullo ha hecho que en el pasado ganara premios como reina indígena, pues considera que es fundamental saber de dónde se viene para saber hacia dónde va. Estos reconocimientos los obtuvo por hablar perfectamente español y náhuatl y por dar un discurso en donde habló de la importancia de ser mujer indígena.

Fue la reina Xochiquetzalli en Huauchinango, Xochiquetzalli fue la protectora de los artistas, tejedoras y la abogada de las embarazadas para los aztecas. También fue la reina Xochicihuatl (mujer flor) en el municipio de Atlixco. Actualmente tiene 29 años, está casada y tiene una hija, una niña a la que la seguirá inculcando el amor por sus tradiciones.

Dominga Ocampo Vásquez, una mujer indígena conocida por ser la cocinera de Papatlatla. Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla

Mujeres indígenas y su cocina, una extensión de la naturaleza

Las féminas de la Sierra Norte tienen una estrecha relación con la comida tradicional mexicana, ellas creen que los conocimientos gastronómicos se pasan de generación en generación y que sus recetas son casi una herencia que le dejan a sus familias.

En el caso de Papatlatla, Dominga Ocampo es conocida por ser la cocinera del pueblo. Nunca estudió para dedicarse a esto, pero su sazón es del gusto de muchas personas y por este mismo motivo vende su comida en ferias, en la iglesia o en fiestas de vecinos y familiares.

Su toque viene desde sus productos, pues todo lo que ella hace es de su casa, por ejemplo, si quiere hacer huevos va con sus gallinas, si quiere hacer un mole, ocupa a sus guajolotes y todos los ingredientes los tiene en su traspatio. Tan simple como tener antojo de agua de limón e ir a su árbol a cortarlos para no usar nada con conservadores.

Como en Papatlatla se da mucho la guayaba, ella aprovecha y hace agua y atole de este fruto, también hace gorditas y todos los productos que tengan que ver con el maíz y por su puesto no podían faltar los tamales de hoja de papatla. Su cocina es tradicional, llena de madera, con un horno de leña y tiene una pared exclusiva para sus tazas de barro. Cocinar la llena de orgullo y para ella, cocinar es parte de su identidad como mujer.

Ángeles Morales se involucra desde su comunidad con la tecnología. Foto: Julio César Martínez | El Sol de Puebla

¿Por qué se celebra Día Internacional de las Mujeres Indígenas?

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el Día Internacional de las Mujeres Indígenas se conmemora en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara, quien se opuso a la dominación colonial y fue asesinada en la Paz, Bolivia, en 1782. El objetivo de esta celebración es rendir tributo a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo y visibilizar su lucha diaria, así como cotidiana para salir adelante.

Es una fecha que busca visibilizar los derechos fundamentales de las mujeres, su representación en la vida comunitaria y su aporte en la permanencia de las tradiciones. En Puebla, se tienen registradas 542,042 mujeres que se autodenominan de esta manera, mucho más que los hombres, pues sólo hay 501, 074.

El Gobierno de Puebla dio a conocer que la etnia nahua es la que tiene mayor población indígena en el territorio. Su lengua, el náhuatl, se extiende principalmente en la Sierra Norte del estado y justo en esta parte es donde se ancló este material.

Policiaca

Encuentran cadáver con impacto de bala en Periférico Ecológico

La zona fue acordonada y se dio parte a la Fiscalía General del Estado de Puebla

Local

Concesión para el servicio de estacionamiento en los estadios no está contemplada: Segob

Javier Aquino Limón señaló que la autoridad podría recurrir a un contrato temporal para administrarlo y a la par realizaría intervenciones para contener a los franeleros

Policiaca

Sujeto realiza tocamiento indebido a una mujer en la colonia Huexotitla [Video]

Fue este miércoles 1 de mayo cuando esta grabación se dio a conocer por medio de X, antes Twitter, por varios usuarios y medios de comunicación

Estado

Producción de la flor de girasol en Zinacatepec se ha frenado por falta de difusión

Pedro Pérez Trinidad, productor de esa zona, mencionó que la flor de girasol se ha adaptado al tipo de tierra de ese municipio

Local

Genera pánico enfrentamiento entre franeleros y policía a las afueras de la Feria de Puebla

Integrantes de la UPVA 28 de Octubre agredieron a elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana

Cultura

La Gran Victoria, la zapatería que sobrevivió al cierre del Mercado La Victoria | Clásicos Poblanos

La historia de La Gran Victoria se remonta a 1924, cuando Aurora convenció a su esposo, quien era experto en la elaboración de zapatos