/ jueves 23 de mayo de 2024

No solo el chile en nogada, hay otro platillo poblano que es Patrimonio Cultural Intangible

En el 2010 la gastronomía del estado de Puebla recibió el título de Patrimonio Cultural Intangible

La ‘Elaboración del Chile en Nogada’ ha sido nombrada Patrimonio Cultural Intangible de Puebla por parte del gobierno de Puebla. Esto se debe a diferentes factores relacionados con este proceso, como los valores antropológicos, históricos y distintos aspectos tradicionales, en especial por los ingredientes con los que se elabora, como frutas de temporada que se cultivan en varios puntos, al igual que la nuez, la carne molida, y su técnica de preparación ha pasado de una generación a otra.

Este al igual que el mole de caderas, tradicional en la región de Tehuacán, son dos alimentos que las autoridades estatales han reconocido a través del Periódico Oficial del Estado, lo que convierte al mole poblano en el único platillo típico de Puebla reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), instancia que reconoce los procesos de elaboración de la gastronomía del mundo.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

Esta designación es una muestra de la riqueza de la cocina poblana, incluso, en el 2010 las autoridades locales le dieron este mismo título a toda la cocina del estado, pues se resaltó que estas recetas necesitan de diferentes componentes que hablan de la diversidad cultural que existe. A continuación te daremos más detalles que debes conocer:

El mole de caderas fue reconocido en 2023

El año pasado igual le dieron el nombramiento de Patrimonio Cultural Intangible al mole de caderas, lo que también incluye todo el proceso de elaboración, como la obtención de sus ingredientes y su consumo.

Esto quedo plasmado en el Periódico Oficial del Estado (POE) en octubre de 2023. Este platillo se inventó en el siglo XIX en el Valle de Tehuacán, así como en algunas regiones aledañas, como en San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán, Ajalpan, Zinacatepec, Coxcatlán, Coyomeapan, Zoquitlán, Zapotitlán Salinas, Caltepec, Vicente Guerrero y Nicolas Bravo.

Para su elaboración se usa los chiles costeño, guajillo, serrano y cuicateco, con el espinazo y caderas del chivo cebado, mismo que es criado en la región y se consume desde el último trimestre del año.

El año pasado igual le dieron el nombramiento de Patrimonio Cultural Intangible al mole de caderas. Foto: Mireya Novo/ Cuartoscuro

Mole poblano, único platillo reconocido por la UNESCO

En el 2010 la gastronomía mexicana fue declarada patrimonio cultural por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), dentro de este reconocimiento se incluyó al mole poblano.

Es así que las autoridades locales determinaron en el 2019 establecer el 7 de octubre como el Día del Mole Poblano.

Se dice que este platillo tiene sus raíces en las culturas prehispánicas, ya que se hacía una salsa similar con una variedad de chiles. Se piensa que más tarde, durante el virreinato una monja se encargó de prepararlo.

El Día del Mole Poblano cada 7 de octubre. Foto: Francisco Guasco / Cuartoscuro

La ‘Elaboración del Chile en Nogada’ ha sido nombrada Patrimonio Cultural Intangible de Puebla por parte del gobierno de Puebla. Esto se debe a diferentes factores relacionados con este proceso, como los valores antropológicos, históricos y distintos aspectos tradicionales, en especial por los ingredientes con los que se elabora, como frutas de temporada que se cultivan en varios puntos, al igual que la nuez, la carne molida, y su técnica de preparación ha pasado de una generación a otra.

Este al igual que el mole de caderas, tradicional en la región de Tehuacán, son dos alimentos que las autoridades estatales han reconocido a través del Periódico Oficial del Estado, lo que convierte al mole poblano en el único platillo típico de Puebla reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), instancia que reconoce los procesos de elaboración de la gastronomía del mundo.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

Esta designación es una muestra de la riqueza de la cocina poblana, incluso, en el 2010 las autoridades locales le dieron este mismo título a toda la cocina del estado, pues se resaltó que estas recetas necesitan de diferentes componentes que hablan de la diversidad cultural que existe. A continuación te daremos más detalles que debes conocer:

El mole de caderas fue reconocido en 2023

El año pasado igual le dieron el nombramiento de Patrimonio Cultural Intangible al mole de caderas, lo que también incluye todo el proceso de elaboración, como la obtención de sus ingredientes y su consumo.

Esto quedo plasmado en el Periódico Oficial del Estado (POE) en octubre de 2023. Este platillo se inventó en el siglo XIX en el Valle de Tehuacán, así como en algunas regiones aledañas, como en San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán, Ajalpan, Zinacatepec, Coxcatlán, Coyomeapan, Zoquitlán, Zapotitlán Salinas, Caltepec, Vicente Guerrero y Nicolas Bravo.

Para su elaboración se usa los chiles costeño, guajillo, serrano y cuicateco, con el espinazo y caderas del chivo cebado, mismo que es criado en la región y se consume desde el último trimestre del año.

El año pasado igual le dieron el nombramiento de Patrimonio Cultural Intangible al mole de caderas. Foto: Mireya Novo/ Cuartoscuro

Mole poblano, único platillo reconocido por la UNESCO

En el 2010 la gastronomía mexicana fue declarada patrimonio cultural por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), dentro de este reconocimiento se incluyó al mole poblano.

Es así que las autoridades locales determinaron en el 2019 establecer el 7 de octubre como el Día del Mole Poblano.

Se dice que este platillo tiene sus raíces en las culturas prehispánicas, ya que se hacía una salsa similar con una variedad de chiles. Se piensa que más tarde, durante el virreinato una monja se encargó de prepararlo.

El Día del Mole Poblano cada 7 de octubre. Foto: Francisco Guasco / Cuartoscuro

Deportes

Pericos Puebla asegura la serie sobre los Bravos de León

El abridor de los verdes tiró seis sólidas entradas; O'Brien fabricó tres carreras

Estado

Se registra doble homicidio en calles de Acatzingo

Lugareños se percataron de que había dos hombres tirados en la calle y que tenían varios balazos en el cuerpo

Local

Concurso de cuento 'Mujeres en vida'; así puedes participar

En esta edición podrán participar todas las mujeres de habla hispana, mayores de 18 años, que radiquen en la República Mexicana

Policiaca

Sujetos intentan robar cajero de Bancoppel en Plaza Tolín

Al verse descubiertos, los ladrones emprendieron la huida, dejando su herramienta abandonada en el lugar

Local

A 25 años del sismo de 1999, aún hay rezago en la dictaminación de riesgos en Puebla

Luego de cumplirse dos décadas y media del suceso que sacudió la vida de decenas de poblanos y ocasionó la caída de varios inmuebles, ingenieros civiles consideran que los aprendizajes en torno a la prevención de colisión de estructuras han sido lentos